Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Carlos FuentesEsta noche, a las 22 , por EncuentroA propósito de los ochenta años del nacimiento del celebrado escritor mexicano, esta señal educativa emite una extensa entrevista que le realizó Silvia Hopenhayn, en la que se explaya sobre su vida, su obra (este año se cumple además medio siglo de la publicación de su primera novela, La región más transparente), su visión sobre la literatura latinoamericana. Una mirada al pasado y presente de una de las mentes más brillantes del continente.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (EFE).- El empresario Jeff Bezos, fundador de la mayor empresa de ventas por Internet, Amazon.com, ha sido elegido “hombre del año” por la revista Time por su contribución al desarrollo del comercio en la red.Bezos, de 35 años, es calificado por el semanario estadounidense como “el rey del cibercomercio” y destaca su contribución al desarrollo de las actividades comerciales en Internet, así como su influencia para cambiar la forma en que una mayoría creciente de norteamericanos realizan sus compras.La revista pone énfasis en que 1999 ha sido el año de la consolidación del comercio en la red y que Bezos y la empresa que creó en julio de 1995 han jugado un papel esencial en ello.El joven empresario abandonó en 1994 su trabajo en una firma de inversiones neoyorquina y desde unas modestas oficinas en Seattle, con una inversión inicial de 300.000 dólares y un reducido equipo informático, comenzó a vender libros a usuarios de la red.Cuatro años después, la compañía se ha transformado en un gigante con más de 13 millones de clientes y una oferta ampliada a todo tipo de producciones musicales y video.De los 18 dólares que costaba una acción de Amazon.com cuando salió a la Bolsa en 1997, su precio se ha triplicado desde entonces. El viernes último cerró a 94 dólares por título.Bezos, al igual que otros ambiciosos empresarios de Internet, ha sido criticado a veces por sus deseos ilimitados de expansión y sus continuas inversiones, a pesar de lo cual la firma nunca repartió beneficios.El empresario explicó a Time que tiene previsto doblar la oferta de acciones al público durante el año 2000 y seguir con sus planes de adquisición de empresas y de alianzas estratégicas con otras compañías.Agencias EFE y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Cuando la soga se acerca más al cuello del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y a algunos gobernadores ante sus delicadas finanzas, desde el Gobierno volvieron a disparle dardos a los mandatarios.Sumándose al reto público que ayer les propinó la presidenta Cristina Kirchner a los gobernadores por el manejo de sus jurisdicciones -en especial a Santa Cruz-, el ministro de Planificación, Julio De Vido, les enrostró “previsión en las variables fiscales, sin ajustar el cinturón”, según consignó la agencia DyN.En un encuentro con intendentes de Santa Fe, donde coordinó la ayuda de la Nación para programas de obras públicas locales, el funcionario kirchnerista consideró que la Casa Rosada “tiene políticas claras de financiamiento” y diferenció a la Nación de las provincias: “Sí tomamos financiamiento, a tasas razonables y a plazos que podemos pagar, pero lo hacemos para bienes de capital, no para renovación de gastos corrientes o no para aumentar salarios”.Santa Cruz y Buenos Aires son algunas de las provincias que atraviesan desde hace meses un rojo en sus cuentas, lo que agrava su dependencia de las arcas nacionales. El gobernador Daniel Scioli lo sufrió cuando tuvo que pagar el medio aguinaldo y Daniel Peralta está rascando el fondo de la olla provincial para los sueldos de este mes: ayer presentó ante la Legislatura un pedido de endeudamiento por 200 millones de dólares.Respecto de la posibilidad de que los distritos tomen deuda, De Vido señaló: “Creemos que el único endeudamiento factible tiene que ser realizado a tasas internacionales”.”El endeudamiento hay que tomarlo y charlarlo a nivel nacional con el ministerio de Economía y siempre en base a tasas pagables, a plazos posibles y para proyectos que beneficien”, subrayó.Y apuntando contra las entidades que miden el riesgo país que se tiene en cuenta a la hora de hacer inversiones y otorgar empréstitos, el ministro se quejó: “No creemos que la Argentina tenga el riesgo país que dicen las calificadoras, esa es una multa al proyecto político, al modelo y no estamos dispuestos a pagarlo y mucho menos a sufrir un condicionamiento”.Críticas presidencialesAyer, desde la Casa Rosada, Cristina Kirchner criticó a los gobernadores -implícitamente a Peralta- que “ponen excusas”, “echan culpas a los demás” y no asumen sus responsabilidades.”Cada gobernador es algo muy parecido a un presidente en su provincia, y que a ningún argentino le vayan con el cuento de que hacen tal o cual cosa porque esta presidenta lo manda”, aseveró la jefa de Estado.En muestra de las prioridades políticas actuales del Gobierno, De Vido no se reunió con los gobernadores, sino con intendentes. “[La Presidenta] le da mucha importancia al intercambio con los intendentes, porque es una forma de profundizar el modelo de inclusión, y al recambio generacional”, destacó el jefe de la cartera de Planificación.Los intendentes santafesinos presentarán dentro de 15 días los proyectos que quieran impulsar y, posteriormente, el Gobierno les informará cuáles de ellos serán incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, tal como lo hizo hasta ayer con los jefes comunales de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

Ayer, Leonardo Astrada dio su décima vuelta olímpica con la camiseta de River Plate -en la foto con Rambert y Angel-, y así se convirtió en el jugador más ganador del club de Núñez. El capitán, próximo a cumplir 30 años (nació el 6 de enero de 1970), aventajó en el ranking de triunfadores millonarios a Angel Labruna, Norberto Alonso y Hernán Díaz; todos obtuvieron nueve títulos. El capitán del campeón, además, es el futbolista argentino en actividad que más consagraciones acumula, porque con la selección nacional conquistó la Copa América en dos oportunidades (Chile 1991 y Ecuador 1993).Junto con el Apertura 99, todas las coronas de Astrada son las siguientes: Campeonato 1989-90, Apertura 1991, Apertura 1993, Apertura 1994, Copa Libertadores 1996, Apertura 1996, Clausura 1997, Supercopa 1997 y Apertura 1997.

Fuente: La Nación

 Like

La celebración de las PASO tiene lugar en un contexto dramático para la Argentina, ya que el fenómeno de la pobreza nunca había llegado al extremo actual. Sin embargo, los candidatos no formulan alternativas claras para erradicarla en forma sustentable. Es como la famosa cuadratura del círculo, que nadie puede resolver.Algunos han recurrido a frivolidades, procurando atraer a los votantes jóvenes como si fuesen yuppies ajenos al drama que los rodea. Otros, a propuestas voluntaristas que prometen obviedades, sin explicar el cómo. La izquierda cerril repite modelos fracasados. Los libertarios arengan achicar el Estado, sin aclarar qué harán con los pobres en la transición. Y la gran mayoría, en ausencia de ideas, recurre a martingalas ingeniosas que implican más gasto público, aunque lo llamen inversión.La pobreza cambió toda la estructura social y laboral de la Argentina. Ya alcanza a la mitad de la población y nadie sabe cómo reducirla. Actualmente, tienen más predicamento los expertos en gestionar pobreza que los versados en generar riqueza.Ese fenómeno ha ido creciendo desde los años 80, aunque tuvo su origen en 1973, año “dorado” del camporismo. El fracaso del plan Austral, en 1987; la hiperinflación, en 1989; la crisis mexicana de 1994; el fin de la convertibilidad, en 2001, y las devaluaciones de 2014 y 2018 fueron episodios que incrementaron la informalidad, la pobreza y los planes sociales.Más de seis millones de personas sobreviven en la llamada economía popular, sin empleo formal ni cobertura de salud ni protección laboral. Una cifra equivalente corresponde a quienes aún trabajan en el sector privado, pero, ante la falta de inversiones, observan el crecimiento de ese entramado de cooperativas precarias que requieren del Estado y de las exacciones que este debe realizar en sus bolsillos para sostenerlas.Hasta los sindicatos tradicionales tiraron la toalla frente al fenómeno piquetero, cuya expansión los supera. Haciendo de tripas corazón, prefieren buscar alianzas en nombre de la unidad peronista para mantener su poder, retornos y cajas negras.Inflación y pobreza son como el problema del círculo y el cuadrado, que desafió a los matemáticos desde la antigua Grecia, hasta que Carl von Lindemann (1882) demostró que “cuadrar el círculo” es imposible, pues la constante pi no es algebraica como el área del cuadrado. O desborda uno o se desencaja el otro.Esa divergencia irresoluble provoca un dilema que los candidatos prefieren soslayar. Erradicar la pobreza con medidas que generan inflación multiplica la pobreza. Detener la emisión, sin un plan creíble, también. En ambos casos, las protestas sociales serán incontrolables.Desde el año pasado, la presión sobre los precios se retarda mediante artificios financieros del Banco Central, que se endeuda para recuperar los mismos pesos que emite, cada vez más. Alberto Fernández hizo al revés de lo prometido y las letras del Banco Central han crecido cuatro veces, hasta alcanzar cuatro billones de pesos.Como resultado de esa aspiradora monetaria, el 90% de los depósitos en pesos del sector privado está colocado en instrumentos del Banco Central (62%) o del Tesoro (28%). Se trata de una bola de nieve que contiene, en forma reprimida, el mismo potencial inflacionario sujeto con pinzas. Esa tensión creciente provoca controles, prohibiciones y cepos para que la inflación no se manifieste por otro lado. Pero se refleja en la brecha cambiaria, el cierre de empresas, la liquidación de vientres y la fuga de cerebros.Esa solución artificiosa muestra la enorme fragilidad de la situación y los límites que tendrá cualquier alquimia que implique más emisión. Todas las crisis económicas empiezan en el sistema financiero, cuando el público descubre que el rey está desnudo y se abalanza para recuperar sus ahorros. En la Argentina, vivimos el Plan Bonex en 1990, con una hiperinflación del 3000%, situación –por ahora– muy distinta de la actual.Ese peligro, desconocido para el gran público, no puede ser soslayado por los dirigentes políticos, aunque lo prefieran. Estamos volando en un Hindenburg criollo que no fue diseñado por ingenieros alemanes, sino por técnicos del Banco Central instruidos por el populismo. Si se insiste en que nuestro zeppelin tolera cualquier cosa, basta con investigar qué ocurrió en Lakehurst, Nueva Jersey, en 1937. La imposibilidad de cuadrar el círculo de la inflación y la pobreza no causará un desajuste matemático, sino una catástrofe en la vida real.El dilema podría resolverse si se introdujera otra dimensión. Se trata del factor confianza, solo alcanzable mediante un compromiso de gobernabilidad de largo plazo, que prevea reformas estructurales creíbles y que se sostengan en el tiempo. Un acuerdo en el que no tengan lugar el “vamos por todo” ni la impunidad de la vicepresidenta y sus secuaces.La confianza, al presagiar un horizonte favorable a la inversión, permitirá acceder a recursos anticipados para dar respuesta al interrogante que los políticos no saben cómo contestar: ¿qué hacer con los millones de pobres hasta alcanzar crecimiento con inversión, mayor productividad y empleos de calidad?Precisamente, el rol del buen político consiste en hacer posible lo que parece imposible. Lograr consensos para viabilizar reformas indispensables para el bien común es elevarse al nivel de estadistas. Es la única forma. No hay otra manera de resolver el problema de la cuadratura y erradicar la pobreza, sin inflación.

Fuente: La Nación

 Like

El próximo domingo son las PASO, y las elecciones legislativas generales se harán el 14 de noviembre próximo. En estas nueve semanas, Candela Ini y Matías Moreno te proponen, en el podcast Sin protocolo, una mirada diferente sobre estas elecciones tan particulares, marcadas por la pandemia y su impacto en la economía y, de cara a las PASO, el desinterés de muchos votantes por concurrir a las urnas. Para tener un mejor pulso de lo que puede suceder el domingo hablaron, en este episodio, con Carlos Pagni, Juan Germano, Leandro Santoro, Martín Lousteau y Patricia Bullrich. Qué es estoSin protocolo es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que el COVID-19 influye en la calidad de la atención a los bebés con bajo peso al nacer o problemas de salud. Según la publicación, el contacto inmediato y prolongado entre el recién nacido y sus padres tras el parto, y la lactancia materna son de vital importancia: se ha comprobado que reducen la mortalidad infantil al menos en un 40%, la hipotermia en más de un 70% y las infecciones graves en un 65%.Ana Pedraza (MP 42867), integrante de la Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN) y una de las máximas referentes del país en materia de neonatología, explica: “en muchos lugares, tanto públicos como privados, no permiten el acompañamiento de las mujeres que van a tener sus bebés. Estamos trabajando con eso, pero cuesta porque el temor al coronavirus todavía está. Durante la pandemia solo se estuvo permitiendo un acompañante en la habitación, con lo cual no hay hermanos, ni abuelas, toda esa familia que es un apoyo importante para una madre”.La problemática del COVID-19 asociado al embarazo y el parto, como así también al tratamiento de los bebés prematuros, la lactancia y la vacunación de las mamás, forma parte de la amplia variedad de cursos de capacitación para personal de salud incluidos en el programa “Creciendo Juntos”, que lleva adelante Pan American Energy (PAE) desde hace 17 años, en un trabajo de articulación público-privada junto a autoridades sanitarias y centros de salud provinciales, y especialistas de FUNDASAMIN.La doctora Pedraza indica que, en sus comienzos, el objetivo de este programa apuntaba a colaborar para reducir la mortalidad infantil en Chubut y Neuquén, pero ahora se amplió, para trabajar en lo que se denomina “Mejora en la Calidad de Atención”. Además, se rediseñó en función de la nueva realidad impuesta por la pandemia y, lejos de discontinuarse, aumentó su alcance de la mano de la virtualidad.“El COVID-19 resaltó la importancia del sistema de salud, sus profesionales y la atención diaria a los pacientes con el virus. Además, nos dejó en claro que es clave trabajar en equipo y sostener una escucha activa y permanente para proponer y adaptar iniciativas, tanto desde su formato como el contenido”, destacó Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de PAE.En este sentido, algunas de las temáticas que se abordan en los cursos y capacitaciones son: la elaboración de protocolos de actuación frente a casos de embarazadas con diagnóstico positivo, la asistencia de bebés con sospecha o confirmación de Covid-19, los factores de mal pronóstico y transmisión perinatal. Cabe destacar que, solo durante 2020, el programa alcanzó a más de 1.200 miembros del personal de salud. “Creciendo Juntos” también participa activamente de la Semana de la Lactancia, realizando capacitaciones y material de comunicación específico para la concientización, para reforzar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación.Si bien gradualmente se irán retomando las visitas del equipo de “Creciendo Juntos” a los centros de salud patagónicos para realizar actividades presenciales, el alcance logrado con las capacitaciones virtuales revolucionó las formas de docencia y de comunicación y es un cambio que llegó para quedarse.El Programa Creciendo Juntos forma parte de la estrategia de Responsabilidad Social de Pan American Energy. A través de esta iniciativa, promueve programas que mejoran la calidad de vida de las comunidades cercanas a sus operaciones y la creación de vínculos sólidos y de largo plazo.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Una mujer ha fallecido y otras cuatro personas han resultado heridas como consecuencia de una ataque a un puesto de la Policía en la ciudad colombiana de Cúcuta, lugar en el que se registró el atentado contra el presidente del país, Iván Duque.En la tarde de este jueves se ha registrado la detonación de artefactos explosivos en las inmediaciones de estas instalaciones de la Policía, situadas a la altura de un peaje en el barrio de Escobar, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, según ha informado el diario ‘El Espectador’.”Colocaron un artefacto explosivo camuflado dentro de unos escombros que hay en el lugar. Es un acto terrorista, quieren generar terror y miedo”, ha aseverado el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, el general Óscar Moreno.La mujer fallecida es una civil oriunda del departamento de César, mientras que, por su parte, de los cuatro heridos dos son civiles y los otros dos son miembros del cuerpo de Policía.”Resultaron lesionadas dos de nuestras uniformadas que fueron trasladadas a un centro asistencial y dos ciudadanos que también fueron trasladados; una persona que pasaba por el lugar, falleció. En este momento nuestro equipo de Policía Judicial está realizando los actos urgentes. Vamos a seguir trabajando hasta dar con el criminal que ha causado este otro hecho lamentable”, ha apuntado Moreno.En esta misma región fue en la que se registró el ataque contra el helicóptero en el que viajaba el presidente Duque a finales del mes de junio, así como otros atentados contra el Ejército Nacional y la fuerza pública rural.En los casos anteriores el Ejército de Liberación Nacional ha sido quien se ha adjudicado la autoría de los hechos, sin embargo en esta ocasión se desconoce si estos es así.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Carlos Hernández cubrió seis innings de manera impresionante, mientras que Nicky López y Hunter Dozier aportaron sendos jonrones para que los Reales de Kansas City blanquearan el jueves 6-0 a los Orioles de Baltimore.El venezolano Hernández (6-1) permitió tres hits, entregó tres boletos y recetó un ponche.El bullpen de Kansas City cubrió tres innings en blanco, una noche después de que los Reales permitieron nueve carreras en la octava entrada y cayeron por 9-8.John Means (5-7) cargó con la derrota al admitir dos carreras y cinco imparables en poco más de siete innings.Lo más cerca que estuvieron los Orioles de anotar fue en el segundo acto, cuando Jahmai Jones bateó un sencillo con hombres en primera y segunda. El jardinero izquierdo Andrew Benintendi tiró el plato a tiempo para retirar al dominicano Pedro Severino, quien trató de anotar con dos outs.López disparó un cuadrangular solitario cuando había un out de la primera entrada, y los Reales consiguieron otras tres anotaciones en la octava.Por los Reales, el venezolano Salvador Pérez de 4-1 con una anotada. Los dominicanos Carlos Santana de 4-1 con una empujada, Adalberto Mondesí de 4-0, Hanser Alberto de 2-0.Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 4-0. Los dominicanos Severino de 3-1, Jorge Mateo de 3-1, Kelvin Gutiérrez de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Jazz Chisholm Jr. conectó un jonrón que rompió el empate en la octava entrada y los Marlins de Miami vencieron el jueves 3-2 a los Mets de Nueva York.El boricua Javier Báez se voló la barda y pegó un doble para los Mets, que arrancaron el día cuatro juegos detrás de Atlanta, el líder de la División Este de la Liga Nacional, y cuatro juegos y medio debajo del segundo comodín.Chisholm envió una recta de 97 mph del dominicano Jeurys Familia (9-4) a los asientos del piso superior para registrar su 15to cuadrangular. También pegó un rodado productor en la sexta entrada.Con la pizarra 2-2, Nueva York desaprovechó el triple de Pete Alonso ante el relevista Anthony Bender en la octava entrada. Bender retiró a Báez y a J.D. Davis con rodados al cuadro.Michael Conforto recibió una base por bolas intencional antes de que Richard Bleier (3-2) relevara y retirara al bateador emergente Jeff McNeil con un roletazo.Dylan Floro lanzó una novena entrada perfecta para conseguir su noveno salvamento.Los Marlins igualaron la pizarra 2-2 en la séptima entrada con tres hits al cuadro y un error en un tiro del relevista Brad Hand.Por los Mets, los puertorriqueños Francisco Lindor de 4-0. Báez de 3-2 con dos anotadas y una remolcada.Por los Marlins, los venezolanos Miguel Rojas de 4-1; Sandy León de 3-2. Los dominicanos Bryan de la Cruz de 4-0; Jesús Sánchez de 3-0; Lewin Díaz de 3-0; Magneuris Sierra de 2-0. El puertorriqueño Isan Díaz de 3-2 con una anotada. El peruano Jesús Luzardo de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like