Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Para algunas personas la noche de bodas es inolvidable por las razones equivocadas.El servicio árabe de la BBC habló con mujeres de distintas edades y clases sociales, que viven en países árabes y musulmanes, sobre el impacto de la noche de bodas en sus matrimonios y cómo les afectó la falta de una educación sexual.Estos son los testimonios de cuatro de ellas, cuyos nombres fueron cambiados a pedido suyo.Manchas de sangreSomayya tuvo que enfrentarse asu familia para poder casarse con Ibrahim, el hombre al que amaba.La joven estaba estudiando literatura árabe en la Universidad de Damasco, en Siria, y su futuro marido le había prometido que nada se interpondría con su graduación.Todo parecía de ensueño. Somayya había apostado por el amor y el apoyo de Ibrahim. Pero la noche de bodas fue su primera decepción.Su nuevo esposo, “con impaciencia” y sin darle ni un momento para “recuperar el aliento”, se dispuso a penetrarla “tan pronto como pudo”, alegando que su amor por ella justificaba su ímpetu, cuenta Somayya, de 23 años.”Fui cooperativa”, dice, “y a pesar de mi agotamiento, cumplí”.Cualquier rastro de romanticismo terminó de desaparecer cuando la cara de él se transformó. “No hay manchas de sangre”, le dijo.Ella de inmediato entendió lo que su marido estaba sugiriendo: que no era virgen, tal como se espera de las recién casadas en muchos países árabes y musulmanes.Y si bien muchas mujeres sangran en cantidades variables tras la ruptura del himen, de acuerdo con doctores y expertos, no es algo que ocurra en todos los casos.Además, mientras que algunos hímenes son tan delicados que se rompen sin sangrar, otros solo pueden ser penetrados quirúrgicamente; algunas niñas nacen sin esa membrana o se les rompe accidentalmente como resultado de una lesión.Al describir la reacción de su esposo, Somayya dice: “Su mirada se me clavaba como una daga en el pecho. Me mató sin saberlo”.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Ni siquiera intentó hablar conmigo. Me sentí abandonada, como si fuera un sospechoso en espera de juicio”, cuenta.”Antes del matrimonio, habíamos hablado de muchas cosas”, agrega, “incluso de nuestra noche de bodas, la que se suponía sería la mejor noche de nuestras vidas”.”Pensamos que sabíamos mucho el uno del otro, pero todo se derrumbó cuando no surgió ninguna ‘señal de virginidad'”.El día despuésAunque este tipo de incidentes son comunes en su sociedad, Somayya no esperaba vivirlo.Asumió que las actitudes y opiniones de los hombres jóvenes habían cambiado respecto a la generación de sus abuelos, especialmente porque su prometido era un intelectual, de mentalidad abierta y educación universitaria.Al día siguiente él le sugirió visitar a un médico para confirmar su virginidad.Ella se quedó estupefacta.Las pruebas de virginidad femenina son una costumbre antigua, y los motivos para llevarlas a cabo y los métodos de inspección difieren de una sociedad a otra.En las familias más conservadoras no es raro celebrar la virginidad de la novia en su noche de bodas, mostrando a las familias de los novios las sábanas ensangrentadas.Pero eso es algo que se puede lograr incluso si la novia ya tuvo relaciones sexuales antes.Es relativamente fácil “volver a coser” el himen quirúrgicamente.Incluso existen hímenes artificiales hechos en China, prótesis que aparentan ser una membrana intacta y liberan un líquido rojo que parece sangre cuando se someten a presión.Y es que hay lugares en los que una mujer, ante la sospecha de que no llegó virgen al casamiento, puede ser asesinada en nombre del “honor”.Tradicional y sumisaAl visitar a un ginecólogo al día siguiente, Somayya descubrió que su himen era grueso y le dijeron que solo se rompería si daba a luz de forma natural.Su esposo respiró aliviado y una sonrisa se dibujó en su rostro, pero ya era demasiado tarde. Somayya estaba decidida a divorciarse.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Mi esposo se convirtió en un extraño para mí”, explica.”No podía predecir qué iba a hacer. Todo era posible. Ya no podía confiar en alguien que deshizo una relación de varios años en cuestión de segundos”.Después de una breve pausa, agrega: “No sé describir cómo me sentí tras aquello, pero no podía soportar vivir con él después de que redujo todo mi ser a un membrana inútil. Soy un ser humano, no solo tejido membranal”.Desde ese día, el bienestar psicológico de Somayya se fue deteriorado. Empezó a rechazar visitas y evitar salir.Sentía que estaba jugando el tradicional rol de género, donde la esposa es sumisa e indefensa.Durante los siguientes tres meses, tuvo relaciones sexuales con él varias veces. “Cuando me penetraba, la repulsión se apoderaba de mí”, cuenta.”No lo quería y no sentía nada en absoluto. Mi pasión se había extinguido aquella noche”, reconoce.”Simplemente esperaba a que terminara y me dejara en paz. Tener sexo con él se sentía sucio y fraudulento, porque era como un deber, una tarea que tenía que realizar, en lugar de un acto de amor”.Sin divorcioUnos meses más tarde, Somayya habló con su esposo sobre su deseo de terminar con el matrimonio, diciendo que no había forma de revertir su decisión porque temía por su vida y porque ya no le quedaba amor ni pasión después de esa fatídica primera noche.También le explicó que su sospecha “insensible” la había ofendido y degradado.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Él estaba en shock, porque se sentía que, como hombre, tenía derecho a cuestionar si su esposa había tenido relaciones sexuales o no”, cuenta.”Me dijo que no se divorciaría mientras viviera y me aconsejó que pensara en mi ‘comportamiento rebelde’ con cuidado, ya que me iba a llevar al ‘arrepentimiento y remordimiento'”.”Nuestra sociedad tiene un doble estándar”, dice Somayya.”Las hazañas sexuales de los hombres son reconocidas e incluso alabadas, pero cuando se trata de las mujeres, ese comportamiento es motivo de rechazo social y, a veces, se castiga con la muerte”, reclama.”Mi marido era uno de esos hombres, jactándose a las risas con sus amigos sobre su historial sexual, pero poniéndose furioso si yo hacía una broma sutil”.Después de que su familia se negara a apoyarla para conseguir el divorcio, describiendo su razonamiento como “mezquino y trivial”, Somayya dejó Siria en junio pasado y se dirigió a Europa.El dolor 20 años despuésJumanah, de 45 años, vivió toda su vida en Alepo, Siria, hasta 2016, cuando se mudó a Bruselas, Bélgica.”Tenía 19 años cuando mi padre decidió que debía casarme con mi primo en contra de mi voluntad”, le cuenta a la BBC.”No lo quería, pero me incitaron a creer que él era la persona adecuada para mí y que en algún momento me acostumbraría a él. ‘El amor vendrá más tarde’, me dijeron”.Jumanah recuerda su noche de bodas vívidamente y con un dolor palpable, como si acabara de suceder.”Cerró la puerta y dijo que debíamos darnos prisa, ya que los ancianos de la familia esperaban la verificación”.”Fue absolutamente horrible”, dice ella. “Mi esposo no me habló, pero se dedicó a terminar su tarea sin molestarse en hablarme mientras yo temblaba de miedo y repulsión”.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”A pesar de mi dolor físico y angustia emocional, la única preocupación de mi esposo era esa mancha de sangre”, prosigue.”No sangré esa noche, así que mi esposo rompió el silencio gritándome: ‘¡No hay sangre!’. Y desató un aluvión de improperios que no puedo repetir. Sus ojos eran como carbones ardiendo”.Durante una hora más o menos se sintió atrapada por el miedo. Quedó atónita e incapaz de pronunciar palabra.En su caso, no esperaron hasta la mañana: esa misma noche la llevaron a un ginecólogo que confirmó su virginidad.”Recuerdo al doctor consolándome como si fuera mi padre”, cuenta, “y regañando a mi esposo por lo que hizo”.Jumanah se vio obligada a vivir con su esposo, quien públicamente la ridiculizó, porque su familia y amigos no la apoyaron en su deseo de separarse, ni esa noche ni durante 20 años de conflictos matrimoniales.Cirugía de himenRozana llevaba cinco años comprometida cuando se separó.”Confiaba en él y lo amaba mucho”, cuenta. “Él insistía con tener sexo diciendo que técnicamente ya era su esposa. Un día me sometí a su insistencia y lo hice”.Seis meses después, sin embargo, las familias de ella y su prometido tuvieron un gran encontronazo y Rozana terminó separándose.”En nuestra sociedad no se debate qué castigo se aplica por la pérdida de la virginidad”, dice, agregando que puede llegar a ser la muerte.”Afortunadamente una amiga me aconsejó que visitara a un ginecólogo discreto con el cual podía someterme a una cirugía de reparación de himen y ponerme uno fabricado en China”.”Sin esa cirugía menor habría muerto hace mucho tiempo”, afirma.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)Amina, quien proviene de una familia conservadora y pobre, sufrió una caída en la puerta del baño y sangró un poco.Sin entender lo que había pasado, le contó a su madre, quien la llevó a un ginecólogo para que la revisara. Fue allí que descubrió que se había roto el himen.”Ese día fue un calvario para mi madre. No sabía qué hacer”, cuenta.”Después de consultar a mis tres tías, reservamos una cita para la cirugía de reparación del himen”, prosigue.”Tales procedimientos se realizan en completo secreto, ya que están prohibidos en nuestro país y porque la mayoría de la gente no habría creído que había sufrido un accidente y habría puesto en duda mi virginidad por el resto de mi vida”.Pruebas de virginidadEn varios países árabes y musulmanes muchas mujeres son sometidas a pruebas de virginidad previas al matrimonio.De pasarlas, la futura novia recibe un certificado que confirma su virginidad.La organización Human Rights Watch (HRW) ha señalado a varios países donde se llevan a cabo estas dolorosas pruebas.En general, son mujeres mayores las que realizan la inspección invasiva, que implica la inserción de dos dedos en la vagina para determinar si el himen está allí o no.La práctica, generalizada en Medio Oriente y el norte de África, fue descrita por HRW en un informe publicado en 2014 como “una forma de violencia de género y discriminación inhumana contra las mujeres y una violación flagrante de los derechos humanos”.Un estudio realizado por la BBC reveló que en India, Afganistán, Bangladesh, Irán, Egipto, Jordania, Libia, Marruecos y Sudáfrica se llevan a cabo.Y según el informe de HRW, Egipto, Marruecos, Jordania y Libia se encuentran entre los países donde la prueba de virginidad se practica más ampliamente.En respuesta, las autoridades de Marruecos y Egipto negaron rotundamente el reclamo y reiteraron la ilegalidad de la práctica.

Fuente: La Nación

 Like

Para algunas personas la noche de bodas es inolvidable por las razones equivocadas.El servicio árabe de la BBC habló con mujeres de distintas edades y clases sociales, que viven en países árabes y musulmanes, sobre el impacto de la noche de bodas en sus matrimonios y cómo les afectó la falta de una educación sexual.Estos son los testimonios de cuatro de ellas, cuyos nombres fueron cambiados a pedido suyo.Manchas de sangreSomayya tuvo que enfrentarse asu familia para poder casarse con Ibrahim, el hombre al que amaba.La joven estaba estudiando literatura árabe en la Universidad de Damasco, en Siria, y su futuro marido le había prometido que nada se interpondría con su graduación.Todo parecía de ensueño. Somayya había apostado por el amor y el apoyo de Ibrahim. Pero la noche de bodas fue su primera decepción.Su nuevo esposo, “con impaciencia” y sin darle ni un momento para “recuperar el aliento”, se dispuso a penetrarla “tan pronto como pudo”, alegando que su amor por ella justificaba su ímpetu, cuenta Somayya, de 23 años.”Fui cooperativa”, dice, “y a pesar de mi agotamiento, cumplí”.Cualquier rastro de romanticismo terminó de desaparecer cuando la cara de él se transformó. “No hay manchas de sangre”, le dijo.Ella de inmediato entendió lo que su marido estaba sugiriendo: que no era virgen, tal como se espera de las recién casadas en muchos países árabes y musulmanes.Y si bien muchas mujeres sangran en cantidades variables tras la ruptura del himen, de acuerdo con doctores y expertos, no es algo que ocurra en todos los casos.Además, mientras que algunos hímenes son tan delicados que se rompen sin sangrar, otros solo pueden ser penetrados quirúrgicamente; algunas niñas nacen sin esa membrana o se les rompe accidentalmente como resultado de una lesión.Al describir la reacción de su esposo, Somayya dice: “Su mirada se me clavaba como una daga en el pecho. Me mató sin saberlo”.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Ni siquiera intentó hablar conmigo. Me sentí abandonada, como si fuera un sospechoso en espera de juicio”, cuenta.”Antes del matrimonio, habíamos hablado de muchas cosas”, agrega, “incluso de nuestra noche de bodas, la que se suponía sería la mejor noche de nuestras vidas”.”Pensamos que sabíamos mucho el uno del otro, pero todo se derrumbó cuando no surgió ninguna ‘señal de virginidad'”.El día despuésAunque este tipo de incidentes son comunes en su sociedad, Somayya no esperaba vivirlo.Asumió que las actitudes y opiniones de los hombres jóvenes habían cambiado respecto a la generación de sus abuelos, especialmente porque su prometido era un intelectual, de mentalidad abierta y educación universitaria.Al día siguiente él le sugirió visitar a un médico para confirmar su virginidad.Ella se quedó estupefacta.Las pruebas de virginidad femenina son una costumbre antigua, y los motivos para llevarlas a cabo y los métodos de inspección difieren de una sociedad a otra.En las familias más conservadoras no es raro celebrar la virginidad de la novia en su noche de bodas, mostrando a las familias de los novios las sábanas ensangrentadas.Pero eso es algo que se puede lograr incluso si la novia ya tuvo relaciones sexuales antes.Es relativamente fácil “volver a coser” el himen quirúrgicamente.Incluso existen hímenes artificiales hechos en China, prótesis que aparentan ser una membrana intacta y liberan un líquido rojo que parece sangre cuando se someten a presión.Y es que hay lugares en los que una mujer, ante la sospecha de que no llegó virgen al casamiento, puede ser asesinada en nombre del “honor”.Tradicional y sumisaAl visitar a un ginecólogo al día siguiente, Somayya descubrió que su himen era grueso y le dijeron que solo se rompería si daba a luz de forma natural.Su esposo respiró aliviado y una sonrisa se dibujó en su rostro, pero ya era demasiado tarde. Somayya estaba decidida a divorciarse.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Mi esposo se convirtió en un extraño para mí”, explica.”No podía predecir qué iba a hacer. Todo era posible. Ya no podía confiar en alguien que deshizo una relación de varios años en cuestión de segundos”.Después de una breve pausa, agrega: “No sé describir cómo me sentí tras aquello, pero no podía soportar vivir con él después de que redujo todo mi ser a un membrana inútil. Soy un ser humano, no solo tejido membranal”.Desde ese día, el bienestar psicológico de Somayya se fue deteriorado. Empezó a rechazar visitas y evitar salir.Sentía que estaba jugando el tradicional rol de género, donde la esposa es sumisa e indefensa.Durante los siguientes tres meses, tuvo relaciones sexuales con él varias veces. “Cuando me penetraba, la repulsión se apoderaba de mí”, cuenta.”No lo quería y no sentía nada en absoluto. Mi pasión se había extinguido aquella noche”, reconoce.”Simplemente esperaba a que terminara y me dejara en paz. Tener sexo con él se sentía sucio y fraudulento, porque era como un deber, una tarea que tenía que realizar, en lugar de un acto de amor”.Sin divorcioUnos meses más tarde, Somayya habló con su esposo sobre su deseo de terminar con el matrimonio, diciendo que no había forma de revertir su decisión porque temía por su vida y porque ya no le quedaba amor ni pasión después de esa fatídica primera noche.También le explicó que su sospecha “insensible” la había ofendido y degradado.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”Él estaba en shock, porque se sentía que, como hombre, tenía derecho a cuestionar si su esposa había tenido relaciones sexuales o no”, cuenta.”Me dijo que no se divorciaría mientras viviera y me aconsejó que pensara en mi ‘comportamiento rebelde’ con cuidado, ya que me iba a llevar al ‘arrepentimiento y remordimiento'”.”Nuestra sociedad tiene un doble estándar”, dice Somayya.”Las hazañas sexuales de los hombres son reconocidas e incluso alabadas, pero cuando se trata de las mujeres, ese comportamiento es motivo de rechazo social y, a veces, se castiga con la muerte”, reclama.”Mi marido era uno de esos hombres, jactándose a las risas con sus amigos sobre su historial sexual, pero poniéndose furioso si yo hacía una broma sutil”.Después de que su familia se negara a apoyarla para conseguir el divorcio, describiendo su razonamiento como “mezquino y trivial”, Somayya dejó Siria en junio pasado y se dirigió a Europa.El dolor 20 años despuésJumanah, de 45 años, vivió toda su vida en Alepo, Siria, hasta 2016, cuando se mudó a Bruselas, Bélgica.”Tenía 19 años cuando mi padre decidió que debía casarme con mi primo en contra de mi voluntad”, le cuenta a la BBC.”No lo quería, pero me incitaron a creer que él era la persona adecuada para mí y que en algún momento me acostumbraría a él. ‘El amor vendrá más tarde’, me dijeron”.Jumanah recuerda su noche de bodas vívidamente y con un dolor palpable, como si acabara de suceder.”Cerró la puerta y dijo que debíamos darnos prisa, ya que los ancianos de la familia esperaban la verificación”.”Fue absolutamente horrible”, dice ella. “Mi esposo no me habló, pero se dedicó a terminar su tarea sin molestarse en hablarme mientras yo temblaba de miedo y repulsión”.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)”A pesar de mi dolor físico y angustia emocional, la única preocupación de mi esposo era esa mancha de sangre”, prosigue.”No sangré esa noche, así que mi esposo rompió el silencio gritándome: ‘¡No hay sangre!’. Y desató un aluvión de improperios que no puedo repetir. Sus ojos eran como carbones ardiendo”.Durante una hora más o menos se sintió atrapada por el miedo. Quedó atónita e incapaz de pronunciar palabra.En su caso, no esperaron hasta la mañana: esa misma noche la llevaron a un ginecólogo que confirmó su virginidad.”Recuerdo al doctor consolándome como si fuera mi padre”, cuenta, “y regañando a mi esposo por lo que hizo”.Jumanah se vio obligada a vivir con su esposo, quien públicamente la ridiculizó, porque su familia y amigos no la apoyaron en su deseo de separarse, ni esa noche ni durante 20 años de conflictos matrimoniales.Cirugía de himenRozana llevaba cinco años comprometida cuando se separó.”Confiaba en él y lo amaba mucho”, cuenta. “Él insistía con tener sexo diciendo que técnicamente ya era su esposa. Un día me sometí a su insistencia y lo hice”.Seis meses después, sin embargo, las familias de ella y su prometido tuvieron un gran encontronazo y Rozana terminó separándose.”En nuestra sociedad no se debate qué castigo se aplica por la pérdida de la virginidad”, dice, agregando que puede llegar a ser la muerte.”Afortunadamente una amiga me aconsejó que visitara a un ginecólogo discreto con el cual podía someterme a una cirugía de reparación de himen y ponerme uno fabricado en China”.”Sin esa cirugía menor habría muerto hace mucho tiempo”, afirma.GETTY IMAGES (GETTY IMAGES/)Amina, quien proviene de una familia conservadora y pobre, sufrió una caída en la puerta del baño y sangró un poco.Sin entender lo que había pasado, le contó a su madre, quien la llevó a un ginecólogo para que la revisara. Fue allí que descubrió que se había roto el himen.”Ese día fue un calvario para mi madre. No sabía qué hacer”, cuenta.”Después de consultar a mis tres tías, reservamos una cita para la cirugía de reparación del himen”, prosigue.”Tales procedimientos se realizan en completo secreto, ya que están prohibidos en nuestro país y porque la mayoría de la gente no habría creído que había sufrido un accidente y habría puesto en duda mi virginidad por el resto de mi vida”.Pruebas de virginidadEn varios países árabes y musulmanes muchas mujeres son sometidas a pruebas de virginidad previas al matrimonio.De pasarlas, la futura novia recibe un certificado que confirma su virginidad.La organización Human Rights Watch (HRW) ha señalado a varios países donde se llevan a cabo estas dolorosas pruebas.En general, son mujeres mayores las que realizan la inspección invasiva, que implica la inserción de dos dedos en la vagina para determinar si el himen está allí o no.La práctica, generalizada en Medio Oriente y el norte de África, fue descrita por HRW en un informe publicado en 2014 como “una forma de violencia de género y discriminación inhumana contra las mujeres y una violación flagrante de los derechos humanos”.Un estudio realizado por la BBC reveló que en India, Afganistán, Bangladesh, Irán, Egipto, Jordania, Libia, Marruecos y Sudáfrica se llevan a cabo.Y según el informe de HRW, Egipto, Marruecos, Jordania y Libia se encuentran entre los países donde la prueba de virginidad se practica más ampliamente.En respuesta, las autoridades de Marruecos y Egipto negaron rotundamente el reclamo y reiteraron la ilegalidad de la práctica.

Fuente: La Nación

 Like

El negocio de las cajas de seguridad sigue creciendo, pese a la intención del Gobierno de volcar los dólares de los ahorristas al mercado de capitales doméstico. Según el Indec, hay US$250.374 millones los fondos que los ciudadanos del país guardan fuera del sistema. A pesar de las propuestas para introducirlos, los argentinos siguen prefiriendo, en muchos casos, el ahorro en cash, en el colchón o en una caja de seguridad.En ese marco, Hausler, la empresa de cajas de seguridad no bancarias y salas de negocios, está buscando ampliar su horizonte de sucursales con un plan de expansión en los shoppings. Por eso, la firma anunció una inversión de $500 millones destinada a abrir dos locales. El primer estará activo en los próximos días en el Alto Palermo Shopping y el segundo se ubicará en el Unicenter, ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires., que comenzará a funcionar en noviembre.En la firma dicen que desde que abrieron en 2014 no paran de crecer y tienen previsto abrir cuatro sucursales más en 2022, con una inversión estimada de $270 millones para cada una. Aun no está definido dónde se ubicarán, pero adelantaron que algunas estarán en el interior del país.Las acciones argentinas suben más de 5% tras el discurso del titular de la Fed, Jerome PowellLas sucursales ofrecen horarios más extendidos que los bancos, lo que representa una ventaja para los clientes. Los nuevos locales operaran los siete días de la semana. Además, confirmaron que las bóvedas estarán automatizadas. Los usuarios no tendrán que cruzarse con ninguna persona para acceder a su caja.“Los clientes y los comercios podrán disponer de un servicio superador de resguardo de valores en lugares de proximidad a sus domicilios y estratégicamente ubicados”, dijeron desde Hausler a través de un comunicado.Por su parte, Carlos Gesino, director general de la compañía, comentó: “Entendemos que es el momento ahora de ofrecer nuestro servicio superador de resguardo de valores. Además lo haremos con tecnología de vanguardia, mediante una operación robotizada, una experiencia que será muy bien recepcionada por los usuarios, con mayor discreción, eficiencia y rapidez”.La empresa ya cuenta con cuatro locales, en Retiro, Belgrano, Pilar y Córdoba. Los montos de cobertura van de entre US$50.000 a US$1 millón en plazos de contratación flexibles. También apuestan a sus servicios adicionales como salas de escritura, encriptación de los datos de los clientes y medidas de seguridad que incluyen tecnología en CCTV, biometría, monitoreo remoto, alarmas y sensores.

Fuente: La Nación

 Like

El negocio de las cajas de seguridad sigue creciendo, pese a la intención del Gobierno de volcar los dólares de los ahorristas al mercado de capitales doméstico. Según el Indec, hay US$250.374 millones los fondos que los ciudadanos del país guardan fuera del sistema. A pesar de las propuestas para introducirlos, los argentinos siguen prefiriendo, en muchos casos, el ahorro en cash, en el colchón o en una caja de seguridad.En ese marco, Hausler, la empresa de cajas de seguridad no bancarias y salas de negocios, está buscando ampliar su horizonte de sucursales con un plan de expansión en los shoppings. Por eso, la firma anunció una inversión de $500 millones destinada a abrir dos locales. El primer estará activo en los próximos días en el Alto Palermo Shopping y el segundo se ubicará en el Unicenter, ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires., que comenzará a funcionar en noviembre.En la firma dicen que desde que abrieron en 2014 no paran de crecer y tienen previsto abrir cuatro sucursales más en 2022, con una inversión estimada de $270 millones para cada una. Aun no está definido dónde se ubicarán, pero adelantaron que algunas estarán en el interior del país.Las acciones argentinas suben más de 5% tras el discurso del titular de la Fed, Jerome PowellLas sucursales ofrecen horarios más extendidos que los bancos, lo que representa una ventaja para los clientes. Los nuevos locales operaran los siete días de la semana. Además, confirmaron que las bóvedas estarán automatizadas. Los usuarios no tendrán que cruzarse con ninguna persona para acceder a su caja.“Los clientes y los comercios podrán disponer de un servicio superador de resguardo de valores en lugares de proximidad a sus domicilios y estratégicamente ubicados”, dijeron desde Hausler a través de un comunicado.Por su parte, Carlos Gesino, director general de la compañía, comentó: “Entendemos que es el momento ahora de ofrecer nuestro servicio superador de resguardo de valores. Además lo haremos con tecnología de vanguardia, mediante una operación robotizada, una experiencia que será muy bien recepcionada por los usuarios, con mayor discreción, eficiencia y rapidez”.La empresa ya cuenta con cuatro locales, en Retiro, Belgrano, Pilar y Córdoba. Los montos de cobertura van de entre US$50.000 a US$1 millón en plazos de contratación flexibles. También apuestan a sus servicios adicionales como salas de escritura, encriptación de los datos de los clientes y medidas de seguridad que incluyen tecnología en CCTV, biometría, monitoreo remoto, alarmas y sensores.

Fuente: La Nación

 Like

Pasaban tiempo en su castillo en el sur de Francia y tenían casas por todo el mundo. Tenían una vida idílica, más allá de lo que cualquiera pudiera imaginar. La condesa Alexandra Tolstoy, una aristócrata inglesa, vivía su propio cuento de hadas hecho realidad cuando se enamoró del hombre de sus sueños en 2008, un oligarca y uno de los hombres más ricos de Rusia, Sergei Pugachev. Entonces, todo se convirtió en una pesadilla.La historia empezó hace cinco años en Londres, donde los dos vivían una vida envidiable de lujos en su enorme casa en la exclusiva zona de Chelsea junto a sus tres hijos pequeños.”Teníamos un asistente personal, dos conductores, dos amas de llave, una niñera inglesa y también una niñera rusa así como una profesora francesa para las tareas escolares”, cuenta Alexandra mientras ofrece un recorrido por su casa. “Nos mudamos aquí justo después de que tuve el primer bebé. Y luego compramos la casa de al lado”, agrega.Antes de su matrimonio, Tolstoy había tenido una niñez privilegiada: su padre era un familiar lejano del escritor León Tolstoy y Alexandra acudió a un internado de élite antes de empezar a trabajar como corredora de bolsa en la City londinense.Pronto abandonó ese empleo e inició un negocio de viajes, explorando la antigua Unión Soviética, Turkmenistán y Kirguistán; y casándose con un jinete cosaco por el camino. Lamentablemente, eso no duró.Unos años más tarde, cuando Alexandra y su marido estaban luchando para pagar las cuentas y llegar a fin de mes, apareció Sergei Pugachev, su caballero de brillante armadura. La pareja se había conocido cuando Alexandra fue contratada para enseñarle inglés a él.Sergei Pugachev llegó a ser conocido como “el banquero de Putin”. “Fue algo eléctrico”Una fotografía enmarcada da luces sobre Pugachev. Él aparece a la izquierda de Tolstoy, con profundos ojos verdes, un bigote recortado y una barba. La pareja se ve relajada y bronceada durante unas vacaciones, con una sonrisa fácil y vestidos con ropa blanca de casa.”Cuando conocí a Sergei fue algo eléctrico. Quedé tan enamorada de él”. Era tan romántico, nunca había sentido una conexión semejante con alguien”, dice Tolstoy.La vida en el jet setTolstoy comenta que al principio la vida no podía haber sido mejor. Durante el primer año tras conocerse ella había dado a luz al primer bebé y la nueva familia estaba viviendo una vida de lujos entre Moscú, Londres y París. “Él me daba su tarjeta de crédito y yo iba de compras. Podía hacer lo que quisiera. Tenía un jet privado. Solamente tenía que hacer mi maleta y listo”, recuerda.La pareja dividía su tiempo entre varias propiedades, incluyendo una casa de unos US$14,85 millones en el exclusivo distrito de Battersea, en Londres; una propiedad de casi un kilómetro cuadrado en Hertfordshire, en el sur de Inglaterra, y una villa en primer línea de playa en el Caribe valorada en US$40 millones. Pero mientras vivían los buenos tiempos, en Rusia las cosas habían cambiado.El presidente Vladimir Putin le daba la espalda a los oligarcas que habían sido sus aliados como Sergei Pugachev.En 2003, Putin inició una campaña para sacar de la política a los oligarcas de la era Yeltsin. “El banquero de Putin”Sergei Pugachev amasó su enorme fortuna de US$15.000 millones en la Rusia postcomunista. Era propietario de una mina de carbón, astilleros, marcas de diseño e incluso de uno de los mayores bancos privados de Rusia.Él afirma que era próximo al presidente Vladimir Putin, que iban de vacaciones juntos “todo el tiempo” y que tras darle algunos préstamos al gobierno se había ganado el apodo de “el banquero de Putin”.Pero Pugachev asegura que el mandatario no aprobaba su relación con Alexandra Tolstoy. “Putin estaba realmente sorprendido. Él preguntó por qué. ‘Ella es inglesa. Es tan extraño. Hay 140 millones de personas en Rusia, es una idea loca'”, afirma.”Podemos cortarle un dedo a tu hijo”En 2006, Rusia aprobó una ley que daba a sus agentes de seguridad permiso para asesinar en el exterior a los enemigos del Estado y no pasó mucho tiempo hasta que el gobierno comenzó a prestar atención a Pugachev y sus miles de millones.En 2008, el banco de Pugachev había enfrentado problemas y había sido auxiliado por el Estado con un préstamo por US$1.000 millones. Pese a ello, el banco se hundió apenas dos años más tarde.Pugachev asegura que él había vendido el banco años antes pero Moscú lo niega. En los tribunales, Pugachev fue declarado responsable de las pérdidas de la institución financiera y rápidamente abandonó Rusia.Pugachev asegura haber sido amenazado por la Agencia Rusa de Garantías de Depósitos (DIA, por sus siglas en inglés), que le exigió pagar el préstamo de US$1.000 millones. “Me invitaron a un restaurante y me dijeron: ‘tienes que pagar US$350 millones o te matamos a ti o a tu familia. Si quieres, le podemos cortar un dedo a tu hijo y te lo enviamos”, dice Pugachev.La DIA niega que eso haya ocurrido, pero lo que es cierto es que Pugachev se negó a pagar el dinero. Durante los años siguientes, siguieron cayendo en desgracia los enemigos del Estado ruso.Boris Nemtsov fue uno de los responsables de las reformas económicas en Rusia en la década de 1990. Enemigos del Estado de alto perfilCara a caraEl Estado ruso estaba cercando a Sergei Pugachev y en 2015 recurrió a los tribunales británicos para exigirle el pago de los US$1.000 millones.Pugachev fue declarado responsable por las pérdidas del banco. El dinero de la ayuda financiera, se dijo entonces, había sido transferido a una cuenta en un banco suizo y luego había sido movido por allí hasta que todo el dinero simplemente desapareció.Los bienes de Pugachev en todo el mundo fueron congelados y le fue retirado su pasaporte. Habiendo abandonado su castillo en Francia, Pugachev decidió enfrentarse cara a cara con el Estado ruso y los demandó por la pérdida de sus empresas.Alexandra Tolstoy vive ahora en una casa de campo en Oxfordshire. Una presión insoportableCon su pareja escondida de forma permanente y su familia siendo perseguida, Tolstoy comenzó a sentir que las cosas no eran seguras para ella y para sus hijos. Para 2016, su relación con el padre de los niños estaba bajo una presión insoportable.Cuando Pugachev le pidió a Tolstoy que se mudara permanentemente a Francia con sus tres hijos para vivir juntos como una familia, ella fue reacia. Simplemente no podía hacerlo.”Sergei tuvo una de sus explosiones en las que me agredió físicamente. Encerró a los niños en una habitación aparte y guardó mi pasaporte y el de los niños en una caja fuerte”, asegura la mujer.”Algo se rompió dentro de mí ese fin de semana. Supe que no estábamos a salvo”, apunta. Entonces, en la primavera de 2016, ella abandonó de forma abrupta junto a los niños el castillo en Francia y nunca más regresaron.A partir de ese momento, ella y los niños se quedaron sin recursos financieros. “Algunas personas me ven y dicen ‘tu vida es fácil, tienes niños con suerte que son tan privilegiados'”, comenta con lágrimas en los ojos.”Ellos no lo son. La crianza más privilegiada es poder vivir seguros y una familia para ser feliz tiene que estar junta”, afirma. Tolstoy indica que el Estado ruso se apropió de la casa familiar y la puso en venta. Ella afirma que le ofrecieron quedarse en la casa por un año si ella accedía a “no exigir ningún mantenimiento por parte de Sergei y no reclamar mi deuda”.”O firmaba el acuerdo o debía abandonar la casa al día siguiente. Mi peor temor es que no tenemos dinero y que no tenemos dónde vivir. Es una pesadilla”, sostiene.Alexandra Tolstoy organiza expediciones a caballo en Kirguistán. Empeoran las relaciones entre Reino Unido y RusiaPara 2018, tras el envenenamiento de Sergei Skripal, un ex doble agente ruso residente en Reino Unido, se inició un intenso escrutinio sobre una serie de muertes ocurridas en territorio británico durante las últimas dos décadas.Se le pidió al Ministerio de Interior que revisara 14 casos, que habían sido considerados como ataques de corazón, suicidios, accidentes y muertes por causas naturales.Pero algunos creen que muestran un patrón de muertes orquestadas por un Estado en las calles británicas. Las relaciones entre Reino Unido y Rusia se deterioraron aún más.”Me quedan mis últimos US$70 millones”Hoy, Pugachev vive en su castillo en Francia -una decisión que dice que tuvo que tomar obligado por el Estado ruso- y de su fortuna asegura que solamente le quedan los últimos US$70 millones.”Amo a mis hijos y realmente espero que en el futuro próximo ellos estén felices de estar con su padre y que todo esté bien”, afirma.Por su parte, Alexandra Tolstoy pasa todo el tiempo que puede en su casita de campo en Oxfordshire, en el sudeste de Inglaterra, junto a sus hijos, quienes no han visto a su padre desde 2016. “Yo les diré que él necesita resolver la situación en la que se encuentra y que ‘quizá cuando sean mayores ustedes podrán ir a buscarlo'”, señala.Tolstoy reactivó su negocio de viajes, encabezando expediciones a caballo por Kirguistán y viajando de forma regular a Rusia. “Amo mucho Rusia. Extrañamente mi relación con el gobierno de Rusia es mejor de lo que es con Sergei”, apunta.Ella también prescinde ahora de los lujos con los que vivía antes. “En realidad, ahora odio todas esas cosas. Están asociada con una vida que no me gustaba”, dice Tolstoy.“Tengo toda una vida por delante. Puedo volver a las cosas que amo. Esta soy yo. Sergei siempre pensó que yo estaría tan desesperada por estar con él y su dinero, que yo lo seguiría. En realidad, ya he superado eso. Tuve la fortaleza de hacerlo”, afirma.

Fuente: La Nación

 Like

Pasaban tiempo en su castillo en el sur de Francia y tenían casas por todo el mundo. Tenían una vida idílica, más allá de lo que cualquiera pudiera imaginar. La condesa Alexandra Tolstoy, una aristócrata inglesa, vivía su propio cuento de hadas hecho realidad cuando se enamoró del hombre de sus sueños en 2008, un oligarca y uno de los hombres más ricos de Rusia, Sergei Pugachev. Entonces, todo se convirtió en una pesadilla.La historia empezó hace cinco años en Londres, donde los dos vivían una vida envidiable de lujos en su enorme casa en la exclusiva zona de Chelsea junto a sus tres hijos pequeños.”Teníamos un asistente personal, dos conductores, dos amas de llave, una niñera inglesa y también una niñera rusa así como una profesora francesa para las tareas escolares”, cuenta Alexandra mientras ofrece un recorrido por su casa. “Nos mudamos aquí justo después de que tuve el primer bebé. Y luego compramos la casa de al lado”, agrega.Antes de su matrimonio, Tolstoy había tenido una niñez privilegiada: su padre era un familiar lejano del escritor León Tolstoy y Alexandra acudió a un internado de élite antes de empezar a trabajar como corredora de bolsa en la City londinense.Pronto abandonó ese empleo e inició un negocio de viajes, explorando la antigua Unión Soviética, Turkmenistán y Kirguistán; y casándose con un jinete cosaco por el camino. Lamentablemente, eso no duró.Unos años más tarde, cuando Alexandra y su marido estaban luchando para pagar las cuentas y llegar a fin de mes, apareció Sergei Pugachev, su caballero de brillante armadura. La pareja se había conocido cuando Alexandra fue contratada para enseñarle inglés a él.Sergei Pugachev llegó a ser conocido como “el banquero de Putin”. “Fue algo eléctrico”Una fotografía enmarcada da luces sobre Pugachev. Él aparece a la izquierda de Tolstoy, con profundos ojos verdes, un bigote recortado y una barba. La pareja se ve relajada y bronceada durante unas vacaciones, con una sonrisa fácil y vestidos con ropa blanca de casa.”Cuando conocí a Sergei fue algo eléctrico. Quedé tan enamorada de él”. Era tan romántico, nunca había sentido una conexión semejante con alguien”, dice Tolstoy.La vida en el jet setTolstoy comenta que al principio la vida no podía haber sido mejor. Durante el primer año tras conocerse ella había dado a luz al primer bebé y la nueva familia estaba viviendo una vida de lujos entre Moscú, Londres y París. “Él me daba su tarjeta de crédito y yo iba de compras. Podía hacer lo que quisiera. Tenía un jet privado. Solamente tenía que hacer mi maleta y listo”, recuerda.La pareja dividía su tiempo entre varias propiedades, incluyendo una casa de unos US$14,85 millones en el exclusivo distrito de Battersea, en Londres; una propiedad de casi un kilómetro cuadrado en Hertfordshire, en el sur de Inglaterra, y una villa en primer línea de playa en el Caribe valorada en US$40 millones. Pero mientras vivían los buenos tiempos, en Rusia las cosas habían cambiado.El presidente Vladimir Putin le daba la espalda a los oligarcas que habían sido sus aliados como Sergei Pugachev.En 2003, Putin inició una campaña para sacar de la política a los oligarcas de la era Yeltsin. “El banquero de Putin”Sergei Pugachev amasó su enorme fortuna de US$15.000 millones en la Rusia postcomunista. Era propietario de una mina de carbón, astilleros, marcas de diseño e incluso de uno de los mayores bancos privados de Rusia.Él afirma que era próximo al presidente Vladimir Putin, que iban de vacaciones juntos “todo el tiempo” y que tras darle algunos préstamos al gobierno se había ganado el apodo de “el banquero de Putin”.Pero Pugachev asegura que el mandatario no aprobaba su relación con Alexandra Tolstoy. “Putin estaba realmente sorprendido. Él preguntó por qué. ‘Ella es inglesa. Es tan extraño. Hay 140 millones de personas en Rusia, es una idea loca'”, afirma.”Podemos cortarle un dedo a tu hijo”En 2006, Rusia aprobó una ley que daba a sus agentes de seguridad permiso para asesinar en el exterior a los enemigos del Estado y no pasó mucho tiempo hasta que el gobierno comenzó a prestar atención a Pugachev y sus miles de millones.En 2008, el banco de Pugachev había enfrentado problemas y había sido auxiliado por el Estado con un préstamo por US$1.000 millones. Pese a ello, el banco se hundió apenas dos años más tarde.Pugachev asegura que él había vendido el banco años antes pero Moscú lo niega. En los tribunales, Pugachev fue declarado responsable de las pérdidas de la institución financiera y rápidamente abandonó Rusia.Pugachev asegura haber sido amenazado por la Agencia Rusa de Garantías de Depósitos (DIA, por sus siglas en inglés), que le exigió pagar el préstamo de US$1.000 millones. “Me invitaron a un restaurante y me dijeron: ‘tienes que pagar US$350 millones o te matamos a ti o a tu familia. Si quieres, le podemos cortar un dedo a tu hijo y te lo enviamos”, dice Pugachev.La DIA niega que eso haya ocurrido, pero lo que es cierto es que Pugachev se negó a pagar el dinero. Durante los años siguientes, siguieron cayendo en desgracia los enemigos del Estado ruso.Boris Nemtsov fue uno de los responsables de las reformas económicas en Rusia en la década de 1990. Enemigos del Estado de alto perfilCara a caraEl Estado ruso estaba cercando a Sergei Pugachev y en 2015 recurrió a los tribunales británicos para exigirle el pago de los US$1.000 millones.Pugachev fue declarado responsable por las pérdidas del banco. El dinero de la ayuda financiera, se dijo entonces, había sido transferido a una cuenta en un banco suizo y luego había sido movido por allí hasta que todo el dinero simplemente desapareció.Los bienes de Pugachev en todo el mundo fueron congelados y le fue retirado su pasaporte. Habiendo abandonado su castillo en Francia, Pugachev decidió enfrentarse cara a cara con el Estado ruso y los demandó por la pérdida de sus empresas.Alexandra Tolstoy vive ahora en una casa de campo en Oxfordshire. Una presión insoportableCon su pareja escondida de forma permanente y su familia siendo perseguida, Tolstoy comenzó a sentir que las cosas no eran seguras para ella y para sus hijos. Para 2016, su relación con el padre de los niños estaba bajo una presión insoportable.Cuando Pugachev le pidió a Tolstoy que se mudara permanentemente a Francia con sus tres hijos para vivir juntos como una familia, ella fue reacia. Simplemente no podía hacerlo.”Sergei tuvo una de sus explosiones en las que me agredió físicamente. Encerró a los niños en una habitación aparte y guardó mi pasaporte y el de los niños en una caja fuerte”, asegura la mujer.”Algo se rompió dentro de mí ese fin de semana. Supe que no estábamos a salvo”, apunta. Entonces, en la primavera de 2016, ella abandonó de forma abrupta junto a los niños el castillo en Francia y nunca más regresaron.A partir de ese momento, ella y los niños se quedaron sin recursos financieros. “Algunas personas me ven y dicen ‘tu vida es fácil, tienes niños con suerte que son tan privilegiados'”, comenta con lágrimas en los ojos.”Ellos no lo son. La crianza más privilegiada es poder vivir seguros y una familia para ser feliz tiene que estar junta”, afirma. Tolstoy indica que el Estado ruso se apropió de la casa familiar y la puso en venta. Ella afirma que le ofrecieron quedarse en la casa por un año si ella accedía a “no exigir ningún mantenimiento por parte de Sergei y no reclamar mi deuda”.”O firmaba el acuerdo o debía abandonar la casa al día siguiente. Mi peor temor es que no tenemos dinero y que no tenemos dónde vivir. Es una pesadilla”, sostiene.Alexandra Tolstoy organiza expediciones a caballo en Kirguistán. Empeoran las relaciones entre Reino Unido y RusiaPara 2018, tras el envenenamiento de Sergei Skripal, un ex doble agente ruso residente en Reino Unido, se inició un intenso escrutinio sobre una serie de muertes ocurridas en territorio británico durante las últimas dos décadas.Se le pidió al Ministerio de Interior que revisara 14 casos, que habían sido considerados como ataques de corazón, suicidios, accidentes y muertes por causas naturales.Pero algunos creen que muestran un patrón de muertes orquestadas por un Estado en las calles británicas. Las relaciones entre Reino Unido y Rusia se deterioraron aún más.”Me quedan mis últimos US$70 millones”Hoy, Pugachev vive en su castillo en Francia -una decisión que dice que tuvo que tomar obligado por el Estado ruso- y de su fortuna asegura que solamente le quedan los últimos US$70 millones.”Amo a mis hijos y realmente espero que en el futuro próximo ellos estén felices de estar con su padre y que todo esté bien”, afirma.Por su parte, Alexandra Tolstoy pasa todo el tiempo que puede en su casita de campo en Oxfordshire, en el sudeste de Inglaterra, junto a sus hijos, quienes no han visto a su padre desde 2016. “Yo les diré que él necesita resolver la situación en la que se encuentra y que ‘quizá cuando sean mayores ustedes podrán ir a buscarlo'”, señala.Tolstoy reactivó su negocio de viajes, encabezando expediciones a caballo por Kirguistán y viajando de forma regular a Rusia. “Amo mucho Rusia. Extrañamente mi relación con el gobierno de Rusia es mejor de lo que es con Sergei”, apunta.Ella también prescinde ahora de los lujos con los que vivía antes. “En realidad, ahora odio todas esas cosas. Están asociada con una vida que no me gustaba”, dice Tolstoy.“Tengo toda una vida por delante. Puedo volver a las cosas que amo. Esta soy yo. Sergei siempre pensó que yo estaría tan desesperada por estar con él y su dinero, que yo lo seguiría. En realidad, ya he superado eso. Tuve la fortaleza de hacerlo”, afirma.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las discusiones que más tiempo tomó zanjar en los inicios de la pandemia giró en torno a la utilidad de los barbijos como medida para evitar el contagio del SARS-CoV-2.Sin embargo, ahora que Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los gobiernos alienten al público en general a usarlos donde haya “una transmisión generalizada y sea difícil el distanciamiento físico” y como parte de una serie de medidas para la prevención, que incluyen el lavado de manos y la distancia social, el debate parece haberse trasladado a la efectividad de un modelo de barbijo en particular: el que tiene válvula.Coronavirus: ¿son eficaces los protectores faciales de plástico y las máscaras con válvulas contra el Covid-19?¿Sirven o no sirven estos barbijos para frenar el avance de la pandemia? ¿Nos protegen más que los que no tienen? ¿Y por qué han generado polémica?Respuesta contundenteSon varios los barbijos en el mercado que vienen con una válvula en el centro o en un costado (los modelos N95, FPP2 y FPP3 cuentan con ella).Pero independientemente del modelo del que se trate y de qué porcentaje de partículas filtre cada una, ningún cubrebocas con válvula es efectivo en el contexto de una pandemia, advierten los expertos.Esto se debe a que esta clase de barbijo protege a quien lo usa, pero no a los demás, dado que filtra las partículas del aire exterior cuando la persona inhala, pero permite el escape de partículas a través de la válvula cuando la persona exhala.Es decir, si la persona que la usa está infectada, puede expulsar gotículas con el virus al exhalar, y poner en riesgo al resto de las personas.Las mascarillas más simples son las que se recomiendan en el contexto comunitarioTal es así, que en junio el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y portavoz del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia en España, Fernando Simón, tildó estos tipos de barbijos como “egoístas”, precisamente por proteger solo a quien lo lleva.”El problema de la válvula es que el aire que exhala la persona que la lleva, lo concentra en un punto concreto. Eso puede hacer que alguien que esté expuesto a ese aire pueda infectarse”, explicó.”Pueden ser las mascarillas egoístas porque yo me protejo y los demás me preocupan poco”, añadió.En una Europa de tapabocas obligatorio, Suecia vuelve a ser la excepciónEn opinión de Ben Killingley, especialista en medicina de urgencias y enfermedades infecciosas del Hospital del University College en Londres, Reino Unido, si bien el uso general del barbijo tiene el doble propósito de proteger a ambas partes, “la razón por la que se promueve es para que las gotas que exhala la gente que puede estar infectada y no lo sabe no les lleguen a los demás”.Y, desde este punto de vista, no tiene ningún sentido que se utilicen barbijos con válvula en el contexto comunitario.”En realidad, solo los respiradores, que se ajustan bien a la cara, tienen válvulas, y estos están reservados para los profesionales de la salud. El público ha tenido acceso a ellos, pero la recomendación para la gente es que utilice los barbijos faciales quirúrgicos básicos, y no este tipo de barbijos que no brindan ningún beneficio añadido para ellos”, enfatiza Killingley.No recomendables, excepto algunos casosDado que la protección funciona en un solo sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), que meses atrás se adelantaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en recomendar el uso de barbijos, también advirtieron en contra de su uso.Asimismo, autoridades de distintas regiones en España, donde el uso de barbijos es obligatorio hasta en la calle, han prohibido esta clase de respiradores en algunas circunstancias.Y en muchos lugares del mundo -incluidas algunas aerolíneas- tampoco se permite el ingreso a espacios cerrados con ellas.¿Para que se hacen mascarillas con válvula entonces?”La idea de incluir una válvula que se cierra cuando se inspira y se abre cuando se exhala es que sean más cómodas para el trabajador sanitario que las usa”, explica Killingley.”Esos barbijos son más cómodos de usar, porque permiten una mejor circulación de aire”.Al permitir la salida de aire, la válvula ayuda a regular la temperatura y evitar que la tela se humedezca.Por eso resultan útiles si uno está por ejemplo en una obra en construcción, un taller, o en cualquier lugar donde se genere polvo, para evitar respirar estas partículas.Cómo hacer un barbijo casero, paso a paso, para salir a la calle durante la cuarentena por coronavirusLa otra excepción es, como mencionamos antes, el caso de los trabajadores sanitarios, que pueden estar en contacto con personas infectadas, y donde el objetivo es que ellos no se contagien.Aún así, los CDC dejan claro que el personal hospitalario no puede usarlos en ambientes que deban permanecer estériles (como durante la realización de un procedimiento invasivo o en una sala de operaciones), ya que la válvula “permite que el aire exhalado no filtrado entre en el ambiente estéril.Y para otros procedimientos, cuando los trabajadores de la salud utilizan este tipo de barbijos con válvulas, lo suelen hacer acompañados de una máscara protectora.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las discusiones que más tiempo tomó zanjar en los inicios de la pandemia giró en torno a la utilidad de los barbijos como medida para evitar el contagio del SARS-CoV-2.Sin embargo, ahora que Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los gobiernos alienten al público en general a usarlos donde haya “una transmisión generalizada y sea difícil el distanciamiento físico” y como parte de una serie de medidas para la prevención, que incluyen el lavado de manos y la distancia social, el debate parece haberse trasladado a la efectividad de un modelo de barbijo en particular: el que tiene válvula.Coronavirus: ¿son eficaces los protectores faciales de plástico y las máscaras con válvulas contra el Covid-19?¿Sirven o no sirven estos barbijos para frenar el avance de la pandemia? ¿Nos protegen más que los que no tienen? ¿Y por qué han generado polémica?Respuesta contundenteSon varios los barbijos en el mercado que vienen con una válvula en el centro o en un costado (los modelos N95, FPP2 y FPP3 cuentan con ella).Pero independientemente del modelo del que se trate y de qué porcentaje de partículas filtre cada una, ningún cubrebocas con válvula es efectivo en el contexto de una pandemia, advierten los expertos.Esto se debe a que esta clase de barbijo protege a quien lo usa, pero no a los demás, dado que filtra las partículas del aire exterior cuando la persona inhala, pero permite el escape de partículas a través de la válvula cuando la persona exhala.Es decir, si la persona que la usa está infectada, puede expulsar gotículas con el virus al exhalar, y poner en riesgo al resto de las personas.Las mascarillas más simples son las que se recomiendan en el contexto comunitarioTal es así, que en junio el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y portavoz del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia en España, Fernando Simón, tildó estos tipos de barbijos como “egoístas”, precisamente por proteger solo a quien lo lleva.”El problema de la válvula es que el aire que exhala la persona que la lleva, lo concentra en un punto concreto. Eso puede hacer que alguien que esté expuesto a ese aire pueda infectarse”, explicó.”Pueden ser las mascarillas egoístas porque yo me protejo y los demás me preocupan poco”, añadió.En una Europa de tapabocas obligatorio, Suecia vuelve a ser la excepciónEn opinión de Ben Killingley, especialista en medicina de urgencias y enfermedades infecciosas del Hospital del University College en Londres, Reino Unido, si bien el uso general del barbijo tiene el doble propósito de proteger a ambas partes, “la razón por la que se promueve es para que las gotas que exhala la gente que puede estar infectada y no lo sabe no les lleguen a los demás”.Y, desde este punto de vista, no tiene ningún sentido que se utilicen barbijos con válvula en el contexto comunitario.”En realidad, solo los respiradores, que se ajustan bien a la cara, tienen válvulas, y estos están reservados para los profesionales de la salud. El público ha tenido acceso a ellos, pero la recomendación para la gente es que utilice los barbijos faciales quirúrgicos básicos, y no este tipo de barbijos que no brindan ningún beneficio añadido para ellos”, enfatiza Killingley.No recomendables, excepto algunos casosDado que la protección funciona en un solo sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), que meses atrás se adelantaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en recomendar el uso de barbijos, también advirtieron en contra de su uso.Asimismo, autoridades de distintas regiones en España, donde el uso de barbijos es obligatorio hasta en la calle, han prohibido esta clase de respiradores en algunas circunstancias.Y en muchos lugares del mundo -incluidas algunas aerolíneas- tampoco se permite el ingreso a espacios cerrados con ellas.¿Para que se hacen mascarillas con válvula entonces?”La idea de incluir una válvula que se cierra cuando se inspira y se abre cuando se exhala es que sean más cómodas para el trabajador sanitario que las usa”, explica Killingley.”Esos barbijos son más cómodos de usar, porque permiten una mejor circulación de aire”.Al permitir la salida de aire, la válvula ayuda a regular la temperatura y evitar que la tela se humedezca.Por eso resultan útiles si uno está por ejemplo en una obra en construcción, un taller, o en cualquier lugar donde se genere polvo, para evitar respirar estas partículas.Cómo hacer un barbijo casero, paso a paso, para salir a la calle durante la cuarentena por coronavirusLa otra excepción es, como mencionamos antes, el caso de los trabajadores sanitarios, que pueden estar en contacto con personas infectadas, y donde el objetivo es que ellos no se contagien.Aún así, los CDC dejan claro que el personal hospitalario no puede usarlos en ambientes que deban permanecer estériles (como durante la realización de un procedimiento invasivo o en una sala de operaciones), ya que la válvula “permite que el aire exhalado no filtrado entre en el ambiente estéril.Y para otros procedimientos, cuando los trabajadores de la salud utilizan este tipo de barbijos con válvulas, lo suelen hacer acompañados de una máscara protectora.

Fuente: La Nación

 Like

Más que el tan polémico lenguaje inclusivo, si hay una jerga que puede resultar inentendible a los oídos de los adultos es el que hablan los adolescentes fanáticos de los videojuegos. Pero si los padres, madres, tutores y encargados quieren intentar comprender (un poco) qué quieren decir sus hijos cuando gritan “chetardo” o “lagueado”, nada mejor que consultar un diccionario con los términos más usados por la generación digital. Por todo eso, y a propósito del Día Internacional del Gamer, que se celebra el domingo 29, compartimos un glosario creado especialmente para descifrar esos extraños códigos de la época.Según la guía preparada por un equipo de lingüistas de Babbel, la aplicación de enseñanza de idiomas especializada en conversaciones cotidianas, los términos más usados por los gamers son:Ace: es una palabra que se utiliza en el mundo de los eSports. Se refiere a un jugador que ha conseguido eliminar a todos los integrantes del equipo enemigo, ya sea en Counter-Strike, League of Legends, o cualquier otro videojuego en el que se mate, virtualmente, a varios jugadores rivales.Guía para entender a los hijos gamersAggro: del inglés, aggresive (agresivo). Es un término que se utiliza para designar el foco de atención de un enemigo: cuando un personaje nos ataca se dice que “nos hemos llevado el aggro”. Lo suelen acaparar los tanques (personajes con más resistencia) mientras el resto ataca sin recibir daño.AOE: se refiere al “Area of Effect”, es decir, a la zona sobre la que impactan tus hechizos o los de tus aliados. Es un término bastante común en los juegos que incluyen componentes de rol, de hecho sus orígenes datan de los juegos de rol clásicos de hace varias décadas.Banear: del inglés, to ban (prohibir). Bloqueo de acceso, generalmente a un servicio o un servidor online de un juego.La mayoría de las palabras que usan los “gamers” son deformaciones del inglésBackear (o simplemente B): cuando un jugador pone “B” en el chat de juegos como League of Legends quiere decir que va a volver a base para curarse, comprar o cualquier cosa antes de volver a la carga.Burstear: del inglés, burst (ráfaga). Causar gran cantidad de daño en muy poco tiempo.Campear: del inglés, camping (acampar). En juegos multijugador, es una táctica que consiste en permanecer inmóvil en un punto estratégico del mapa de difícil acceso o escasa visibilidad esperando a que otros jugadores aparezcan en línea de tiro para dispararles. Es una estrategia muy mal vista y que incluso en algunos servidores está penalizada.EZ: significa ‘fácil’, ‘sencillo’. Suele utilizarse de modo despectivo en muchas partidas para molestar al contrario, indicando que el enfrentamiento contra él está resultando fácil, menospreciando su forma de jugar.La hora de los gamers“F en el chat”: Este término sirve para mostrar empatía hacia una persona que ha pasado por algo triste, aunque se usa sobre todo cuando se trata de cosas graciosas o no muy importantes. Aunque se ha extendido por la cultura popular, su origen está en los videojuegos: viene de una escena de Call of Duty: Advanced Warfare en la que, durante un funeral, había que pulsar la tecla F para “mostrar respeto” a un compañero caído.Hostear: es la opción de Twitch, la plataforma de Amazon que permite realizar transmisiones en vivo, para que al terminar una transmisión, los espectadores pasen a la siguiente persona que transmitirá. Viene de la palabra host, que en español significa “anfitrión”.Kappa: se usa para denotar sarcasmo, ironía o humor falso. Proviene del universo de emojis de Twitch.Levelear: del inglés, level (nivel). Jugar con el único fin de subir el nivel de un personaje para desbloquear nuevas misiones, enemigos o ventajas.El fenómeno TwichtMutear: cuando en un juego online hay alguien que no para de hablar, decir tonterías, poner música o hacer ruidos por el micrófono, la opción más recomendada es mutearlo. ¿De dónde viene este término? Básicamente es un anglicismo que hemos tomado prestado del verbo mute, aunque en español ya tengamos ‘silenciar’ para ese mismo acto.Noob: del inglés (coloq.), newbie (novato). Forma despectiva de referirse a un novato, generalmente por no respetar a jugadores más veteranos, o bien por no mejorar con el paso del tiempo.Pinguear: el ping es la velocidad de salida y entrada de los paquetes de datos; cuanto más alto esté el ping, peor funciona la conexión. Pero, además, se utiliza este término para referirse a las señales internas in-game.Rushear: es un término que se utiliza para hacer referencia a un ataque rápido sobre un punto concreto del escenario con el objetivo de sorprender al rival. En Counter Strike, por ejemplo, ‘Rush B’ es correr hacia esa posición directamente para poner el explosivo. En el universo Starcraft realizar un “Rush Zerg” es generar criaturas básicas para atacar al poco tiempo de comenzar.Stun: un ataque con ‘stun’ es un golpe que es capaz de aturdir al rival produciendo un ‘stuneo’. El movimiento deja temporalmente fuera de combate a un rival provocando una situación de desventaja para el equipo enemigo.

Fuente: La Nación

 Like

Más que el tan polémico lenguaje inclusivo, si hay una jerga que puede resultar inentendible a los oídos de los adultos es el que hablan los adolescentes fanáticos de los videojuegos. Pero si los padres, madres, tutores y encargados quieren intentar comprender (un poco) qué quieren decir sus hijos cuando gritan “chetardo” o “lagueado”, nada mejor que consultar un diccionario con los términos más usados por la generación digital. Por todo eso, y a propósito del Día Internacional del Gamer, que se celebra el domingo 29, compartimos un glosario creado especialmente para descifrar esos extraños códigos de la época.Según la guía preparada por un equipo de lingüistas de Babbel, la aplicación de enseñanza de idiomas especializada en conversaciones cotidianas, los términos más usados por los gamers son:Ace: es una palabra que se utiliza en el mundo de los eSports. Se refiere a un jugador que ha conseguido eliminar a todos los integrantes del equipo enemigo, ya sea en Counter-Strike, League of Legends, o cualquier otro videojuego en el que se mate, virtualmente, a varios jugadores rivales.Guía para entender a los hijos gamersAggro: del inglés, aggresive (agresivo). Es un término que se utiliza para designar el foco de atención de un enemigo: cuando un personaje nos ataca se dice que “nos hemos llevado el aggro”. Lo suelen acaparar los tanques (personajes con más resistencia) mientras el resto ataca sin recibir daño.AOE: se refiere al “Area of Effect”, es decir, a la zona sobre la que impactan tus hechizos o los de tus aliados. Es un término bastante común en los juegos que incluyen componentes de rol, de hecho sus orígenes datan de los juegos de rol clásicos de hace varias décadas.Banear: del inglés, to ban (prohibir). Bloqueo de acceso, generalmente a un servicio o un servidor online de un juego.La mayoría de las palabras que usan los “gamers” son deformaciones del inglésBackear (o simplemente B): cuando un jugador pone “B” en el chat de juegos como League of Legends quiere decir que va a volver a base para curarse, comprar o cualquier cosa antes de volver a la carga.Burstear: del inglés, burst (ráfaga). Causar gran cantidad de daño en muy poco tiempo.Campear: del inglés, camping (acampar). En juegos multijugador, es una táctica que consiste en permanecer inmóvil en un punto estratégico del mapa de difícil acceso o escasa visibilidad esperando a que otros jugadores aparezcan en línea de tiro para dispararles. Es una estrategia muy mal vista y que incluso en algunos servidores está penalizada.EZ: significa ‘fácil’, ‘sencillo’. Suele utilizarse de modo despectivo en muchas partidas para molestar al contrario, indicando que el enfrentamiento contra él está resultando fácil, menospreciando su forma de jugar.La hora de los gamers“F en el chat”: Este término sirve para mostrar empatía hacia una persona que ha pasado por algo triste, aunque se usa sobre todo cuando se trata de cosas graciosas o no muy importantes. Aunque se ha extendido por la cultura popular, su origen está en los videojuegos: viene de una escena de Call of Duty: Advanced Warfare en la que, durante un funeral, había que pulsar la tecla F para “mostrar respeto” a un compañero caído.Hostear: es la opción de Twitch, la plataforma de Amazon que permite realizar transmisiones en vivo, para que al terminar una transmisión, los espectadores pasen a la siguiente persona que transmitirá. Viene de la palabra host, que en español significa “anfitrión”.Kappa: se usa para denotar sarcasmo, ironía o humor falso. Proviene del universo de emojis de Twitch.Levelear: del inglés, level (nivel). Jugar con el único fin de subir el nivel de un personaje para desbloquear nuevas misiones, enemigos o ventajas.El fenómeno TwichtMutear: cuando en un juego online hay alguien que no para de hablar, decir tonterías, poner música o hacer ruidos por el micrófono, la opción más recomendada es mutearlo. ¿De dónde viene este término? Básicamente es un anglicismo que hemos tomado prestado del verbo mute, aunque en español ya tengamos ‘silenciar’ para ese mismo acto.Noob: del inglés (coloq.), newbie (novato). Forma despectiva de referirse a un novato, generalmente por no respetar a jugadores más veteranos, o bien por no mejorar con el paso del tiempo.Pinguear: el ping es la velocidad de salida y entrada de los paquetes de datos; cuanto más alto esté el ping, peor funciona la conexión. Pero, además, se utiliza este término para referirse a las señales internas in-game.Rushear: es un término que se utiliza para hacer referencia a un ataque rápido sobre un punto concreto del escenario con el objetivo de sorprender al rival. En Counter Strike, por ejemplo, ‘Rush B’ es correr hacia esa posición directamente para poner el explosivo. En el universo Starcraft realizar un “Rush Zerg” es generar criaturas básicas para atacar al poco tiempo de comenzar.Stun: un ataque con ‘stun’ es un golpe que es capaz de aturdir al rival produciendo un ‘stuneo’. El movimiento deja temporalmente fuera de combate a un rival provocando una situación de desventaja para el equipo enemigo.

Fuente: La Nación

 Like