Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

WASHINGTON (AP) — Cuando los últimos cinco aviones de transporte militar de Estados Unidos despegaron el lunes de Afganistán, dejaron atrás a unos 200 estadounidenses y a miles de afganos desesperados que no pudieron salir y ahora deben confiar en que los talibanes les permitirán abandonar el país.El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos seguirá tratando de sacar a los estadounidenses y afganos del país, y que trabajará con los países vecinos de Afganistán para asegurar su salida por tierra o en vuelos chárter una vez que se reabra el aeropuerto de Kabul.“No nos hacemos ilusiones de que todo esto vaya a ser fácil o rápido”, dijo Blinken, y añadió que el número total de estadounidenses que permanecen en Afganistán y que todavía quieren salir podría ser de unas 100 personas.Poco después de que el Pentágono anunció el lunes el término de la retirada militar de Estados Unidos, Blinken dijo que la embajada en Kabul permanecerá cerrada y vacante en el futuro inmediato.Los diplomáticos estadounidenses, dijo, tendrán su base en Doha, Qatar.”Continuaremos con nuestras incesantes labores para ayudar a los estadounidenses, a los extranjeros y a los afganos a salir de Afganistán si así lo deciden”, dijo Blinken en un discurso desde el Departamento de Estado. “Nuestro compromiso con ellos no tiene fecha límite”.El general de la Marina Frank McKenzie, jefe del Comando Central de Estados Unidos, dijo en conferencia de prensa que el ejército estadounidense pudo sacar hasta 1.500 afganos en las últimas horas de la misión de evacuación. Pero ahora le corresponderá al Departamento de Estado, en colaboración con los talibanes, sacar a más personas.Según McKenzie, no quedó ningún ciudadano varado en el aeropuerto y tampoco en los últimos vuelos militares que salieron. Dijo que el ejército estadounidense mantuvo la capacidad de sacar a los estadounidenses hasta los últimos minutos, pero “ninguno llegó al aeropuerto”.“Hay mucha angustia asociada a esta salida”, dijo McKenzie. “No pudimos sacar a todos los que queríamos sacar. Pero creo que si nos hubiéramos quedado otros 10 días tampoco habríamos sacado a todos los que queríamos sacar”.McKenzie y otros funcionarios presentaron un panorama vívido de las últimas horas en que las tropas estadounidenses estuvieron en el lugar, y de los preparativos que hicieron para garantizar que los talibanes y los combatientes del Estado Islámico no obtuvieran equipos y sistemas de armas militares estadounidenses en funcionamiento.La amenaza terrorista sigue siendo un problema importante en Afganistán, con al menos 2.000 miembros del “radicales” del grupo Estado Islámico que permanecen en el país, incluidos muchos liberados de las cárceles durante el avance talibán por el país.Para destacar las continuas amenazas a la seguridad, los sistemas de armamento utilizados apenas unas horas antes para contrarrestar los cohetes que el grupo Estado Islámico lanzó hacia el aeropuerto, se mantuvieron operativos hasta “el último minuto”, cuando salieron los últimos aviones militares estadounidenses, dijeron las autoridades.Una de las últimas cosas que hicieron las tropas estadounidenses fue inutilizar el llamado sistema C-RAMS (Counter Rocket, Artillery and Mortar System).McKenzie afirmó que “desmilitarizaron” el sistema para que no pueda utilizarse nunca más. Las autoridades indicaron que las tropas no detonaron los equipos para garantizar que el aeropuerto quedara utilizable para vuelos futuros, una vez que se reanuden las operaciones. Además, McKenzie señaló que Estados Unidos también deshabilitó 27 Humvees y 73 aeronaves para que no puedan volver a ser utilizados.Durante toda la jornada, mientras los últimos aviones de transporte C-17 despegaban, McKenzie dijo que Estados Unidos mantuvo “abrumadora presencia militar aérea” para lidiar con posibles amenazas del Estado Islámico.En el Pentágono, el secretario de Defensa Lloyd Austin y el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, vieron los últimos 90 minutos del retiro militar en tiempo real desde un centro de operaciones ubicado en el sótano.Según un funcionario del gobierno, se mantuvieron en silencio mientras veían a las tropas realizar inspecciones de último minuto, deshabilitar sistemas de defensa vitales y abordar los C-17. El funcionario dijo que se podía escuchar caer un alfiler mientras despegaba la última aeronave, y los mandos en la sala suspiraban aliviados. Más tarde, Austin llamó por teléfono al mayor general Christopher Donahue, comandante del 82do batallón aéreo, quien coordinaba las labores de evacuación. Donahue y el embajador interino de Estados Unidos en Afganistán, Ross Wilson, fueron los últimos en abordar el último avión que salió de Kabul.Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato a fin de revelar detalles de las operaciones militares.“El hecho de haber salido no significa que se hayan quedado sin oportunidad aquellos estadounidenses y afganos que quieren salir”, recalcó McKenzie.Las fuerzas armadas dejaron equipamiento para que el Talibán maneje el aeropuerto, incluyendo dos camiones de bomberos, algunos cargadores de nueva generación y algunas escaleras.Blinken señaló que Estados Unidos colaborará con Turquía y Qatar para ayudar a restablecer las operaciones en el aeropuerto de Kabul.“Esto permitiría un pequeño número de vuelos chárter diarios, que son clave para cualquiera que quiera salir de Afganistán en el futuro”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

Los argentinos asistiremos el 12 de septiembre a un nuevo proceso electoral como si nada hubiera pasado en el país. Los viejos vicios políticos descaradamente aprovecharon la impasse impuesta por la pandemia para demorar cambios esenciales con miras a transparentar el sistema electoral. La implementación de la boleta única de papel en lugar de las perimidas listas sábana duerme el sueño de los justos y la propuesta de ficha limpia avanza a paso lento.La realización de las PASO, con fecha prorrogada como parte de la emergencia sanitaria, es un ejemplo contundente de los caprichos de quienes anteponen sus intereses a los del conjunto. Su realización representará otro esfuerzo costosísimo de 6800 millones de pesos en un país azotado por el hambre y con una economía desquiciada. Como siempre ha ocurrido, las PASO no definirán mucho: se convertirán en otra gran encuesta general financiada por todos los ciudadanos para posicionar a dirigentes políticos que, en su mayoría, ni siquiera respetan la ley. Baste señalar que solo una de cada tres agrupaciones presenta más de una lista para los próximos comicios.El caso del kirchnerismo resulta ya patológico. Ferviente impulsor de las PASO en 2009, curiosamente llamada “ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, mostró una vez más ser el menos cumplidor de la exigencia de dirimir candidaturas mediante primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. No solo eso, para los comicios de dentro de pocos días, la junta electoral del Frente de Todos bajó más de 60 listas internas que aspiraban a competir. Problemas con los avales o con la documentación fue la justificación que impuso ese tribunal partidario durante la revisión de las presentaciones de nóminas: una “depuración” de última hora.Pero eso no es todo. Una vez más, el cierre de nóminas expuso escandalosas maniobras de algunos intendentes decididos a pedir licencia o a renunciar para formar parte de listas de precandidatos a legislador ante una ley que actualmente impide terceros mandatos a quienes lleguen con dos períodos consecutivos a 2023. Otra de las chicanas que generaron polémica fue la decisión de varios gobernadores sin posibilidad de reelección de presentarse como “candidatos simbólicos” a senadores nacionales suplentes, de modo de procurar garantizarse un lugar en el Congreso para cuando concluyan sus mandatos al frente de sus respectivas provincias. La desesperación por perpetuarse a toda cosa y retener el poder es tan explícita como obscena.Si a ello se suma el resultado de un reciente informe publicado por este diario, se puede confirmar cuán lejos de la realidad han quedado las promesas de renovación de dirigentes, tanto en el oficialismo como en partidos de la oposición.LA NACIÓN analizó 304 nombres de precandidatos y de allí surgió que 145 ya tenían cargos en el Estado, es decir, el 48% de los dos primeros precandidatos a diputados y senadores que en estas PASO competirán por las principales fuerzas políticas de todo el país ocupaban un cargo al momento de postularse. Entre ellos, ministerios; secretarías nacionales; poderes ejecutivos comunales; gobernaciones y vicegobernaciones; bancas legislativas, provinciales y concejalías.Otro dato: de las candidaturas analizadas, 50 corresponden a actuales senadores y diputados nacionales (a la mayoría se le vence el mandato en diciembre próximo) y 27 son parlamentarios provinciales.No hay mucho más que decir sobre el resultado que arroja esa tan minuciosa como elocuente radiografía del poder político: no obstante las constantes arengas, las promesas de quienes dicen alentar una mayor participación de jóvenes, así como la inclusión de caras nuevas e ideas innovadoras, solo permite confirmar que la renovación política es en gran medida una ilusión en nuestro país.Es necesario destacar que todo este entramado que se mantiene a lo largo del tiempo no podría sostenerse sin la aquiescencia de buena parte de una ciudadanía a la que un sector importante del poder político prefiere anestesiada, abrumada debajo de una montaña de sinsabores y promesas incumplidas. Participar, interesarnos por lo que sucede y reclamar por derechos y mejoras es un trabajo que, como sociedad, deberíamos encarar con convicción, educando a las futuras generaciones en una conciencia cívica respetuosa y comprometida con el presente y el futuro del país.

Fuente: La Nación

 Like

$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

LA NACION CONTENT LAB PARA AVENE

Cuidar tu piel, pero#ATuRitmo

Estos tiempos de rutinas cargadas el cuidado del cuerpo y de la piel requiere de productos que se puedan usar cuándo, cómo y dónde cada quien lo prefiera. Eau Thermale Avène propone la solución ideal para las diferentes necesidades del rostro a través de sus tres completas líneas antiedad para brindar luminosidad, trabajar sobre la firmeza y redensificar la piel. Decubrí la que mejor se adapta #ATuRitmo.

Cada rutina es un mundo

No se trata tanto de la edad como de lo que la piel necesita. De hecho el inevitable proceso de envejecimiento de la piel es progresivo y depende tanto factores intrínsecos y no modificables (como la genética), como de otros extrínsecos que podemos de cambiar (como el estilo de vida, la alimentación, el ejercicio, el tabaco, la polución y la exposición al sol).

Por eso cada piel envejece a un ritmo diferente dependiendo de todos estos factores. Y teniendo en cuenta esos ritmos Eau Thermale Avène propone tres líneas antiedad a través de la campaña #ATuRitmo que acompaña los diferentes estilos de vida con unos productos que pueden usarse cuando quieran, donde quieran y como quieran.

Hablamos de las gamas A-Oxitive que brinda luminosidad; Physiolift, que actúa sobre la firmeza y Dermabsolu, que tiene el poder de redensificar: tres propuestas que con la combinación perfecta de activos trabajan por el objetivo de una piel saludable.

Una gama para cada tipo de piel

A-Oxitive
Propone un cuidado anti-edad que ilumina y a la vez protege la piel. ¿Cómo lo logra? Uno de sus principales activos es la provitamina C, que brinda un efecto “escudo” antioxidante equivalente a un 15 por ciento de vitamina C pura, pero además su concentración en ácido hialurónico aporta 24 horas de hidratación, en tanto el retinaldehído estimula la síntesis del colágeno y promueve la renovación celular de la piel.

ANTI-POLLUTION
ANTIOXIDANTE
ROSTROILUMINADO
REVITALIZANTE

A-Oxitive Incluye serum + crema de día + crema de noche con sensación “efecto peeling” + otra especial para contorno de ojos.

Physiolift
Es el nombre del cuidado anti-edad capaz de recuperar la firmeza del rostro. Su concentración de ácido hialurónico rellena y alisa la piel de forma muy visible, todo mientras su activo patentado Ascofilline™ consigue recargar la piel de colágeno y el retinaldehído promueve la renovación y regeneración celular. El serum en particular cuenta con una tecnología Smart Hyaluron que combina un dúo inédito de ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular, generando así un efecto hidrolifting sin sensación de piel tirante.

CON PERFUME
HIDRATANTE
ALISANTE

Physiolift se compone de serum + emulsión y crema de día + bálsamo de noche + contorno de ojos.

Dermabsolu
Se denomina la línea de cuidado anti-edad que recupera la densidad y combate la flacidez de la piel principalmente gracias a su activo patentado Sytenol™, que aumenta los niveles de colágeno y redefine el óvalo facial. También sus polifenoles de vainilla ayudan a la síntesis de ácido hialurónico, redensifican y rellenan la piel mientras el glycoléol. revitaliza y nutre de forma intensa y contínua.

CON PERFUME
REDENSIFICANTE
REVITALIZANTE

La línea se conforma por serum + crema de día + crema de día con color + protección solar SPF30 + bálsamo de noche + contorno de ojos.

Entrá a al sitio y encontrá más información sobre cuidados antiedad.
Conocé más

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El vasto universo de organizaciones que conforman el llamado sector social clama por mejores reglas para llevar adelante su insustituible labor. Apenas el 10% logra cumplir con los requisitos. La Mesa Sociedad Civil en Red, integrada por siete organizaciones federativas: el Foro del Sector Social, la Red Encuentro, la Red Argentina para la Cooperación Internacional, la Federación de Fundaciones Argentinas, la Red Argentina de Banco de Alimentos, el Grupo de Fundaciones y Empresas y la Confederación de la Sociedad Civil, impulsa la campaña Mejores Reglas para las organizaciones sociales. El objetivo es que clubes, comedores comunitarios, centros culturales, organizaciones de base y demás entidades sociales cuenten con un marco legal, fiscal y laboral adecuado, basado en normas simples y trámites gratuitos.Entre las metas se destacan, por ejemplo, tener una ventanilla única para presentar documentación, a través de plataformas digitales que permitan reducir el tiempo para obtener la imprescindible personería jurídica que hoy demora casi dos años, o presentar una única declaración jurada anual, lo que permitiría ahorrar tiempo y dinero para volcarlo a las causas de bien público que lideran. Además de promoverse un sistema de incentivos a las acciones filantrópicas institucionales y particulares que se traduzca en mayores donaciones, también debe modificarse el encuadre impositivo de las ONG para que contemple beneficios en impuestos –entre ellos, el IVA– y servicios y en todo gravamen que se vincule a las actividades que desarrollan para sostenerse económicamente. Por otra parte, necesitamos legislaciones que contemplen el triple impacto –social, ambiental y económico– al encuadrar a emprendimientos y fondos de inversión. Estas entidades demandan, además, un régimen laboral ajustado a la dinámica propia de contrataciones para asumir y resguardar las diferentes relaciones laborales. Es imperioso establecer una reducción o una cofinanciación estatal de las cargas sociales, así como la adopción de contratos de trabajo por proyecto y la creación de un régimen laboral sobre la base de la escala y dimensión de cada entidad.Solo con mejoras en las reglas que las regulan podrán aumentar su positivo impacto sobre la calidad de vida de todos. La burocracia estatal las frena, las normativas las ignoran, los impuestos las debilitan y las regulaciones las complican. Necesitan que la dirigencia política en general deje de percibirlas como competencia y que los gobiernos municipales, provinciales y nacional reconozcan en ellas su invaluable capacidad potenciadora de políticas públicas.Para avanzar en estas nuevas reglas no se precisan grandes transformaciones. Por ejemplo, una adecuada reglamentación de la existente figura de simple asociación permitiría regularizar a la mayoría de comedores comunitarios, clubes de barrio y organizaciones de base que hoy están obligados a operar de manera informal porque les resulta imposible cumplir con las regulaciones.Como sociedad debemos no solo agradecer sino también facilitar el trabajo altruista de quienes trabajan incansablemente por el bien común. No podemos permitir que la mezquindad de una dirigencia política que insiste en preservar para sí el monopolio de lo público obstaculice tan loables fines.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Jon Lester permitió un hit y lanzó hasta la séptima entrada, Paul Goldschmidt conectó un jonrón y los Cardenales de San Luis se acercaron a los Rojos de Cincinnati en la pelea por el comodín de la Liga Nacional con el triunfo 3-1 el lunes.Los Cardenales se acercaron a dos juegos y medio de Cincinnati en la batalla por el segundo comodín. San Diego se ubica entre los dos.Los Rojos han anotado una carrera en cada uno de sus últimos tres encuentros, todos en derrota.Lester (5-6), en su sexto juego como abridor de San Luis desde que lo adquirieron de Washington el 30 de julio, retiró a 16 bateadores consecutivos y permitió sólo un hit, el cuadrangular de Kyle Farmer para iniciar la segunda entrada.El veterano zurdo tuvo dos boletos y ponchó a cinco en 6 1/3 entradas, consiguiendo su cuarto triunfo seguido tras las derrotas en sus dos primeros juegos como abridor de los Cardenales.T.J. McFarland permitió un hit en 1 1/3 entradas y el dominicano Luis García tuvo el último out de ocho antes de que el mexicano Giovanny Gallegos lanzara la novena para su tercer salvamento.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina de 4-0. El panameño Edmundo Sosa de 4-0.Por los Rojos, los venezolanos Eugenio Suárez de 3-0, Asdrúbal Cabrera de 1-0. El dominicano Aristides Aquino de 3-0, Luis Castillo de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

OWINGS MILLS, Maryland, EE.UU. (AP) — A J.K. Dobbins le tomó una serie este fin de semana para lesionarse la rodilla y poner fin a su temporada.Ese fue el riesgo que corrían los Ravens de Baltimore al alinearlo en pretemporada y el coach John Harbaugh entiende los cuestionamientos.“Es una conversación justa”, admitió Harbaugh. “Colocamos a toda la ofensiva por nueve jugadas. No disputaron más de 23 jugadas toda la pretemporada —eso fue lo que tuvo J.K.”.Dobbins se lesionó en un pase pantalla en el último juego de pretemporada el sábado ante Washington y ahora los Ravens tendrán que reemplazar a una parte importante de su ofensiva. Baltimore lideró a la NFL en yardas por tierra la temporada pasada encabezados por el quarterback Lamar Jackson. Dobbins corrió para 805 yardas como novato y su compañero Gus Edwards no estuvo lejos con 723.Los Ravens pusieron el lunes a Dobbins en la lista de lesionados. Ahora Edwards y el resto de los corredores de Baltimore serán puestos a prueba.“Simplemente trabaja muy duro y es un chico muy apasionado”, admitió Harbaugh. “Estará listo para el próximo año. No hay duda al respecto. Estará listo”.Baltimore ha tenido que lidiar con lesiones y ausencias en el campamento de entrenamiento, desde Jackson y Edwards dando positivo a COVID-19 y perdiéndose el inicio del campo de prácticas, a un nuevo grupo de receptores que batallaron para mantenerse saludables.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Andy Murray ya sabía de la reputación que se ha ganado Stefanos Tsitsipas de ir al límite en cuanto a tomar pausas durante un partido. El escocés sabía que ello podría causar fricción durante su partido por la primera ronda del Abierto de Estados Unidos y — al resultar así — no le gustó en lo absoluto.Murray ya tenía suficiente lidiando con el calor y humedad del lunes. También es alguien con 34 años de edad, con una cadera artificial. Y es el actual número 112 del ránking tras una serie de problemas físicos. Durante un momento del duelo, se fue al piso tras perder el balance, mojando la superficie con su copioso sudor.Y con un duelo que se extendió a 4 horas y 48 minutos, Murray se irritó sobremanera cuando Tsitsipas pidió una pausa para recibir atención médica y luego se tomó una prolongada visita al baño tras el cuarto. Después de sucumbir 2-6, 7-6 (7), 3-6, 6-3, 6-4 en un vibrante trámite, Murray se quejó sobre lo que consideró como tretas impropias de Tsitsipas, proclamando: “He perdido el respeto por él”.“Esto no tiene sentido y él lo sabe también”, dijo Murray.Al ser informado del enojo de Murray, el griego que acaba de cumplir 23 años respondió: “Si hay algo que me tiene que decir, pues tendríamos que hablarlo entre los dos para poder entender qué es lo que se hizo mal”.“Yo no he quebrantado ninguna regla”, añadió. “Y no tengo nada contra él. Absolutamente nada”.El duelo generacional brindó un toque de intriga al inicio del primer Grand Slam, disputándose con público y permitiendo máxima capacidad. La concurrencia combinado para las dos sesiones fue de 53.783, un año después que se prohibió la presencia de espectadores con boletos debido a la pandemia de coronavirus.Las eliminaciones de Murray, el campeón de 2012, y Marin Cilic, el ganador de 2014 que tuvo que abandonar por lesión en el quinto set ante Philipp Kohlschreiber, el único hombre en el cuadro tras el primer dueño que presume de una corona de Grand Slam es el número uno mundial Novak Djokovic.El serbio debutará la noche del martes al poner en marcha su intento de romper el récord masculino de 20 títulos de Grand Slam, que por ahora comparte con Roger Federer y Rafael Nadal. También busca convertirse en el primer hombre desde Rod Laver en 1969 que conquista los cuatro grandes en mismo año.

Fuente: La Nación

 Like

FOXBOROUGH, Massachusetts, EE.UU. (AP) — Bill Belichick aún se niega a revelar Cam Newton o el novato Mac Jones será el quarterback titular en la semana 1.Pero esa es sólo una de las decisiones que el coach de los Patriots deberá tomar antes del recorte a 53 jugadores del martes.Newton se ha visto mucho mejor esta pretemporada tras una complicada temporada 2020 en la que terminó 7-8 como titular en su primera campaña después de ocupar el lugar de Tom Brady.Newton fue titular en los tres juegos de pretemporada de Nueva Inglaterra, pero se perdió los últimos cinco días de práctica de cara último duelo de exhibición del domingo tras un “malentendido” por los protocolos de salubridad de la NFL.Jones ha mostrado una mejoría constante en el campamento de entrenamiento y ha demostrado su habilidad para liderar la ofensiva y recuperarse tras los errores.De cualquier forma, la poca carga de trabajo en los tres juegos de exhibición parece un indicio de que Newton será titular el 12 de septiembre en casa ante Miami.Otro jugador en la mira es el receptor N’Keal Harry.A pesar de tener dos mediocres temporadas, la selección de primera ronda del 2019, sorprendió y pidió su canje antes del campo de pretemporada, antes de suavizar su postura y reportar con el equipo.Si Belichick se queda con cinco receptores, Nelson Agholor, Kendrick Bourne y Jakobi Meyers parecen seguros. Eso deja sólo dos espacios para que Harry compita al lado del All Pro como regresador de despejes, Gunner Olszewski, y Kristian Wilkerson.

Fuente: La Nación

 Like

La precandidata del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, sorprendió a muchos y generó la reacción negativa de otros con una frase sobre sexo y política de la que solo quedó el título: “En el peronismo se garcha”. Hubo memes pero también especulaciones sobre por qué la dijo. Y una de ellas la hizo el periodista Carlos Pagni en Odisea Argentina, su programa semanal por LN+.Pagni contó que la mayoría de los precandidatos en la provincia de Buenos Aires tienen alto nivel de desconocimiento según una encuesta de Wonder. Pero también deslizó otro motivo por el cual Tolosa Paz eligió esa frase, que la terminó poniendo en el centro de la discusión mediática toda la jornada. “Al kirchnerismo se le están yendo los jóvenes”, dijo. El voto joven, claro. “La juventud del kirchnerismo, la de Néstor, peina canas. La juventud kirchnerista de ahora es la de Alberto Fernández, que le trae muchos problemas al oficialismo”, explicó.“Esta es una campaña de desconocidos en uno de los distritos más importantes de la provincia de Buenos Aires y donde el gobierno se juega la vida”, agregó Pagni. Contó que las encuestas muestran apatía pero sobre todo a los principales precandidatos con un nivel alto de desconocimiento, tanto a la postulante del oficialismo como al opositor Diego Santilli y su rival interno, Facundo Manes. Citando una explicación de un historiador reconocido, Eric Hobsawm, Pagni recordó que para el británico la izquierda tenía menos vida sexual porque era más disciplinada y que la derecha ofrecía lo contrario. Y apelando a otra frase de un italiano, graficó: “En otras palabras, la derecha no te da de comer, pero te da cama, que es lo que está diciendo en otros términos Tolosa Paz”.

Fuente: La Nación

 Like

El último soldado norteamericano salió hoy de Afganistán, un día antes de lo anunciado. La imagen de él yendo hacia el avión es dramática dado que refleja la triste realidad que vive el país asiático: no hay vuelta atrás, la nación quedó en manos de los talibanes. Además, esta foto viene a sellar el fin de la guerra más larga en la historia de Estados Unidos, que acabó en una derrota para la primera potencia mundial y sus aliados occidentales.La foto -proporcionada por el Comando Central de los Estados Unidos- fue tomada utilizando una herramienta de visión nocturna. En ella se ve cómo el Mayor General Chris Donahue, comandante de la 82° División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos, Cuerpo Aerotransportado XVIII, aborda un avión de carga C-17 en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en Kabul, Afganistán. Es el último miembro del servicio estadounidense en salir de Afganistán.El último vueloSegún declaró el general Kenneth McKenzie en una conferencia de prensa, el último avión C-17 despegó del aeropuerto de Kabul el 30 de agosto a las 19.29. Además, señaló que el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Ross Wilson, y el comandante de las fuerzas militares norteamericanas en suelo afgano, el general Chris Donahue, fueron los últimos en partir de Kabul. ”Los equipos del Departamento de Estado y de Defensa fueron, de hecho, las últimas personas en subirse al avión”, indicó.“El retiro de esta noche significa tanto el final de la evacuación del material militar como el fin de casi 20 años de misión iniciada en Afganistán poco después del 11 de septiembre”, agregó Kenneth McKenzie, quien ponderó que se trató de “una misión que entregó a la Justicia a Osama Ben Laden junto con muchos co-conspiradores de al-Qaeda”.El Talibán toma control del Aeropuerto de Kabul (MARCUS YAM / LOS ANGELES TIMES) (Marcus Yam/)El último vuelo se llevó a cabo bajo fuertes medidas de seguridad luego de dos ataques contra la operación de evacuación reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico-Khorasan, uno de ellos un atentado suicida que dejó más de 100 muertos, incluidos 13 militares estadounidenses.El control del tráfico aéreo y las personas que esperan irse de AfganistánEn este contexto, el jefe del Comando Central de Estados Unidos a cargo de Afganistán aclaró: ”Aunque se completó la evacuación militar, continúa la misión diplomática para asegurar más ciudadanos estadounidenses y afganos elegibles que quieran irse”.Es que no todos los civiles estadounidenses lograron abandonar el país junto con la retirada militar, y ahora -tal como advirtieron desde el país norteamericano- la nación dirigida por Joe Biden ya se queda sin control del tráfico aéreo. En línea con esto, una serie de imágenes muestran el momento en que las tropas talibanes entraron al aeropuerto de Kabul.Los talibanes toman el control del Aeropuerto Internacional de Kabul (MARCUS YAM / LOS ANGELES TIMES) (Marcus Yam/)El secretario de Estado Antony Blinken informó ante la prensa que quedó “un pequeño número de norteamericanos, menos de 200 y más cerca de 100, que siguen en Afganistán y quieren irse”, según la cadena de noticias CNN. Al respecto, agregó que está discutiendo con sus aliados para “facilitar la salida segura de Afganistán, incluso reabriendo el aeropuerto civil en Kabul lo antes posible”, un objetivo que requerirá un diálogo con los talibanes.De igual manera, el Pentágono admitió que no pudo evacuar a tantas personas como hubiera querido antes de la salida de sus últimas tropas. “No evacuamos a todos los que queríamos evacuar”, apuntó McKenzie, quien refirió que las evacuaciones se completaron “unas 12 horas” antes de la retirada final, pero que las fuerzas estadounidenses en el terreno estuvieron listas para sacar del país a cualquiera que pudiera haber llegado al aeropuerto “hasta el último minuto”. El militar dijo que los talibanes habían colaborado en la ejecución del traslado, a pesar de la profunda enemistad entre ambas partes.La palabra de Joe BidenBiden anunció que este martes por la tarde hablará a la nación sobre el tema. ”Me dirigiré al pueblo estadounidense sobre mi decisión de no extender nuestra presencia en Afganistán más allá del 31 de agosto”, dijo el mandatario en un comunicado, poco después de que el Pentágono anunciara que el último avión militar estadounidense había salido de Kabul.Desde el 14 de agosto, aviones de Estados Unidos y sus aliados han evacuado por vía aérea a más de 123.000 civiles, según el Pentágono. Sumado a esto, cabe puntualizar que -tal como evaluó McKenzie- el costo de la operación “fue de 2.461 militares y civiles norteamericanos muertos y más de 20.000 heridos, incluyendo desafortunadamente los 13 marines fallecidos la semana pasada en un atentado suicida”.El avance de los talibanes sobre el aeropuerto de Kabul (MARCUS YAM / LOS ANGELES TIMES (Marcus Yam/)La partida estadounidense fue festejada con disparos en la capital Kabul, reportaron testigos.Las tropas estadounidenses lideraron una coalición de la OTAN para expulsar a los talibanes del poder después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos por parte de la red al-Qaeda, que tenía su base en Afganistán y estaba protegida por los talibanes.Biden, muy criticado en su país y buena parte de mundo por la retirada estadounidense, descartó días atrás reconocer a corto plazo al nuevo régimen islamista.Con información de Telam

Fuente: La Nación

 Like