Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Perú se acercó este domingo a los puestos de clasificación mundialista tras vencer ajustadamente como local al colista Venezuela por 1 a 0 y dejando una gran deuda futbolística que en el futuro inmediato puede volver a alejarlo de ese objetivo. El único gol del partido lo hizo Christian Cueva.La victoria de los peruanos sobre un conjunto venezolano que se quedó con un hombre menos por la expulsión del volante Tomás Rincón a los 37 minutos del primer tiempo y sin embargo lo terminó apretando en el final de la noche en el estadio nacional de Lima, marcó el cierre de la sexta fecha de Eliminatorias Sudamericanas que había quedado pendiente de marzo pasado. Lo mejor del partidoLa expulsión de Rincón se produjo dos minutos después de que Perú alcanzara su única conquista a través de su mejor hombre, de a ráfagas, que fue el delantero Christian Cueva, tras jun error defensivo en el retroceso del mediocampo visitante.Pero sugestivamente los dirigidos por Ricardo Gareca nunca supieron sacar ventaja de esa situación, pese a tener toda la segunda etapa para hacerlo y así engordar también la estadística goleadora (8 tantos) tan necesaria para nivelar la diferencia con los tantos en contra (15).Christian Cueva (derecha) de Perú y Nahuel Ferraresi de Venezuela compiten por el balón durante su partido de fútbol de clasificación sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 en el Estadio Nacional de Lima el 5 de septiembre de 2021. (ERNESTO BENAVIDES/)Esto hace que Perú esté séptimo en el certamen, con 8 unidades, dos menos que Colombia, que está quinto y entrando al repechaje para ir a Qatar 2022. Pero entre ambos está Paraguay, que todavía no ganó de local y tiene la misma cantidad de puntos y goles a favor que Perú, pero con 10 en contra. Y esa falta de efectividad, que se nota también a partir de lo mucho que le hace falta Paolo Guerrero, que hoy jugó los últimos 20 minutos del partido pero se nota que está muy lejos de su mejor nivel físico y futbolístico, seguramente debe preocupar mucho al Tigre Gareca, sobre todo para el partido del jueves en que deberá visitar nada menos que al líder Brasil.El entrenador de Perú, el argentino Ricardo Gareca, es visto durante el partido de fútbol de clasificación sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 contra Venezuela en el Estadio Nacional de Lima el 5 de septiembre de 2021. (MARTIN MEJIA/)Y para colmo de males los paraguayos se las verán justamente con Venezuela, en Asunción, por lo que podrían volver a sacarle tres puntos en la tabla y ponerlo otra vez muy alejado de los puestos clasificatorios.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}} Protocolos para votar en pandemia Una por una, las medidas de protección para el día de las PASOwindow.doc_id=’1s0I0ScIy-EGNXNt-yWqr_S4Kxkfb02sQLjbq6cfP0MY’
window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var vueScript0 = document.createElement(“script”);
vueScript0.type = “text/javascript”;
vueScript0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~253ae210.2ee096a8.js”;
document.body.appendChild(vueScript0);

var vueScript1 = document.createElement(“script”);
vueScript1.type = “text/javascript”;
vueScript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~987e6011.2b6fdcc6.js”;
document.body.appendChild(vueScript1);

var vueScript2 = document.createElement(“script”);
vueScript2.type = “text/javascript”;
vueScript2.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~7d359b94.75a24303.js”;
document.body.appendChild(vueScript2);

var vueScript3 = document.createElement(“script”);
vueScript3.type = “text/javascript”;
vueScript3.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~f9ca8911.1e9f8c87.js”;
document.body.appendChild(vueScript3);

var vueScript4 = document.createElement(“script”);
vueScript4.type = “text/javascript”;
vueScript4.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~fdc6512a.aeb2988e.js”;
document.body.appendChild(vueScript4);

var vueScript5 = document.createElement(“script”);
vueScript5.type = “text/javascript”;
vueScript5.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~d2305125.556554d8.js”;
document.body.appendChild(vueScript5);

var vueScript6 = document.createElement(“script”);
vueScript6.type = “text/javascript”;
vueScript6.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app~d0ae3f07.fac99022.js”;
document.body.appendChild(vueScript6);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);
})
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

Cada 6 de septiembre se celebra el Día Mundial del Sexo Oral, alusión a una de las posiciones más famosas del Kamasutra: “69” (6/9). En el mes de la salud sexual, esta jornada se basa en el concepto de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.Está comprobado que el sexo oral es una de las prácticas que producen mayor placer en los encuentros íntimos. La referida posición que le da origen al Día Mundial del Sexo Oral es la favorita de muchas personas y es una de las usadas en la práctica del sexo oral.Según un estudio, el 30% de los hombres no practica sexo oralSin embargo, es importante considerar algunas precauciones clínicas para disfrutar de la experiencia sin correr riesgos y evitando infecciones u otro tipo de enfermedades frecuentes.Los principales cuidados en el sexo oralEn primer lugar, es recomendable usar preservativo, en el caso de los hombres, ya que el semen posee características contagiosas. Para el caso de las mujeres, existen en el mercado “barreras de látex” que cumplen la misma función.Además, se sugiere lavar toda la zona con agua y jabón antiséptico antes de la práctica. Lo mismo aplica para la boca, que debe enjuagarse con un producto bucal para remover todos los microorganismos que pueda contener.Si bien la práctica no está contraindicada para ninguna persona, es aconsejable realizar una consulta médica para evacuar inquietudes personales y analizar cada caso puntual, de forma clínica y preventiva.La importancia de la prevención en el mes de la salud sexualDurante el mes de septiembre se intensifican las campañas de concientización en torno a enfermedades como:Virus del papiloma humano (VPH)Sida (VIH)Herpes viralCáncer de boca, laringe y lenguaGonorreaSífilisClamidiaEstas campañas no buscan detener el placer sexual infundiendo temor, sino aumentar la responsabilidad y la educación durante las prácticas sexuales para prevenir su aparición y salvar vidas.

Fuente: La Nación

 Like

5 sep (Reuters) – La selección de fútbol de Perú obtuvo el
domingo su segunda victoria en las eliminatorias sudamericanas
al Mundial de Qatar en 2022 al vencer 1-0 como local a
Venezuela, en un resultado que sacó al equipo de los últimos
puestos y confirmó su repunte.Luego de un inicio de competencia con un empate y cuatro
derrotas consecutivas, Perú alcanzó una racha invicta de tres
partidos con dos victorias y una igualada, con lo cual llegó a
ocho puntos en la tabla de posiciones y quedó a dos unidades de
los puestos de clasificación.Venezuela ocupa el último lugar de la eliminatoria con
cuatro puntos, producto de una victoria, un empate y seis
derrotas.En el partido jugado en el estadio Nacional de Lima, Perú
anotó el único gol a los 35 minutos por intermedio de Christian
Cueva, tras aprovechar un pérdida de Mikel Villanueva en la
salida.Dos minutos después, Venezuela quedó con un hombre menos por
la expulsión del capitán Tomás Rincón, quien recibió la tarjeta
roja por un golpe con el brazo sobre Cueva.A partir de la ventaja numérica, Perú bajó su rendimiento y
permitió al seleccionado venezolano reaccionar con remates de
Jefferson Soteldo y José Martínez que exigieron al portero Pedro
Gallese.En la próxima jornada que se disputará el jueves, Perú
jugará contra Brasil en la ciudad de Recife, mientras que
Venezuela visitará a Paraguay en Asunción.
(Reporte de Ramiro Scandolo en Argentina, editado por Carlos
Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

Italia estableció ayer un nuevo récord en el fútbol de selecciones al estirar, con el empate 0 a 0 frente a Suiza de visitante, su racha invicta a 36 partidos sin derrotas, en una nueva jornada de las Eliminatorias europeas rumbo a Qatar 2022.La azzurra suma 28 triunfos y 8 empates en fila, en estos tres años bajo la dirección técnica de Roberto Mancini. Que también era el entrenador en la última derrota, el 10 de septiembre del 2018 ante Portugal por 1 a 0, por la Liga de las Naciones de Europa. De este modo, dejó atrás la plusmarca de 35 partidos sin perder que compartía con España, logrado entre el 2007 y 2009, y con Brasil, obtenido entre 1993 y 1995.Lo mejor de Italia ante Suiza Más allá de reescribir los libros (28 triunfos y 8 empates), el resultado en Basilea fue un mal negocio para el actual campeón del Viejo Continente. Primero porque Jorginho, un especialista, malogró un penal (a los 8 del complemento, el brasileño nacionalizado italiano remató con suavidad y anunciado que Yann Sommer controló sin esfuerzo). Y después porque dejó escapar la oportunidad de consolidarse como líder del Grupo C y no poder vencer a su escolta inmediato, tres días después de empatar 1-1 de local ante Bulgaria.Así las cosas, Italia quedó con 11 puntos en cinco partidos y lidera la llave de cinco equipos con una diferencia de cuatro unidades sobre los suizos, que jugaron dos partidos menos. Los búlgaros derrotaron 1-0 a Lituania y quedaron seis puntos por detrás de Italia.En el Grupo B, España se recuperó de la caída de la fecha pasada ante Suecia y goleó a Georgia por 4 a 0, gracias a los tantos de José Saya, Carlos Soler, Ferrán Torres y Pablo Sarabia. El éxito le permitió a los hispanos pasar a comandar la zona con 10 puntos, una unidad por encima de los suecosAlemania protagonizó la gran goleada de la jornada al superar 6 a 0 a Armenia para quedar como líder del Grupo J. En el segundo partido de la era Hansi Flick convirtieron Serge Gnabry (2), Karim Adeyemi, Marco Reus, Timo Werner y Jonas Hofmann.En otros partidos destacados de la jornada, Inglaterra goleó 4 a 0 a Andorra, Polonia aplastó 7 a 1 a San Marino, Gales derrotó 3-2 a Bielorrusia con un hat-trick de Gareth Bale, y Bélgica sacó una ventaja de seis puntos con una victoria 3-0 sobre su perseguidor inmediato, la República Checa, en el Grupo E.En su partido número 100 con Bélgica, Romelu Lukaku abrió el marcador con su gol a los ocho minutos. Eden Hazard aumentó justo antes del descanso y Alexis Saelemaekers selló el resultado a los 65.

Fuente: La Nación

 Like

NASHVILLE, Tennessee, EE.UU. (AP) — La renovada selección de Estados Unidos ya se metió en problemas en las eliminatorias del Mundial.Los estadounidenses no pudieron sostener la diferencia y debieron conformarse el domingo con un empate 1-1 en casa frente a Canadá.Brenden Aaronson adelantó a Estados Unidos a los 55 minutos, pero Cyle Larin lo niveló a los 62 para Canadá.Christian Pulisic, la estrella estadounidense, reapareció con la selección tras perderse el empate 0-0 en El Salvador al abrir el octagonal final de la CONCACAF rumbo a Qatar 2022. El atacante del Chelsea había dado positivo por COVID-19 y aportó el dinamismo y la pizca de creatividad que Estados Unidos ha adolecido como visitante. Pulisic fue uno de los gestores de la jugada que culminó con el gol de Aaronson.Pero los zagueros DeAndre Yedlin y John Brooks fueron los responsables que Larin igualara el marcador.Estados Unidos suma dos puntos con miras a una visita a Honduras el miércoles. Los hondureños, que empataron 0-0 en El Salvador el domingo, también acumulan dos unidades.Miles Robinson rozó el gol de la victoria para Estados Unidos al cabecear un tiro de esquina de Pulisic sobre el travesaño en los descuentos. La gran mayoría de los más de 43.000 aficionados en el Nissan Stadium abuchearon tras el silbatazo inicial.Mexico quedó en la cima de la tabla de las eliminatorias de la CONCACAF con el ideal de seis puntos tras derrotas a domicilio 1-0 a Costa Rica. Panamá, que venció de visitante 3-0 a Jamaica, se ubica segundo con cuatro unidades. Canadá, Estados Unidos, Honduras y El Salvador les siguen con dos puntos. Costa Rica (1) y Jamaica (0) cierran.El octagonal final otorgará tres boletos directos de la zona al Mundial y el pasaje al cuarto para un repechaje intercontinental.

Fuente: La Nación

 Like

TEXTO. CRISTINA BORRÁSIngredientesMariana Oliva GerliBatir las claras con el colorante desde el principio. Incorporarlo de a puntitas para controlar la coloración.Mariana Oliva GerliEspumar y agregar el azúcar. Seguir por 10 minutos a máxima velocidad para un merengue brilloso de picos firmes.Mariana Oliva GerliTamizar sobre el merengue el azúcar impalpable junto con la harina de almendras, de una sola vez y sin que pasen grumos.Mariana Oliva GerliCon espátula de goma, incorporar despacio de forma envolvente para mezclar los secos hasta que no se distingan grumos.Mariana Oliva GerliNo hay que pasarse del punto de mezcla: hay que sacar el aire de la preparación dejándola corrediza, ni líquida ni espesa.Mariana Oliva GerliEn silpat limpio, hacer los macarrons con manga de pico liso sostenida verticalmente y cortando al levantar.Mariana Oliva GerliHornear a 150 grados por 15 minutos. Observar que debe aparecer la pollera, característica que indica que están bien hechos.Mariana Oliva GerliDejar secar hasta que no estén pegajosos ni su base se mueva. Guardar en frío por 24 hs o freezer por 2 meses.Mariana Oliva GerliCon la ganache fría, rellenar entre 12 y 24 hs antes de consumir y sacar de la heladera. Una hora antes de servirlos.

Fuente: La Nación

 Like

¡Buen día! ¿Cómo arrancaron el miércoles? Yo tuve una semana un poco rara y ayer me acosté tarde porque vinieron unos amigos a casa a comer un asado y ver el partido. La verdad es que me quedé súper enganchada con el tema flequillos y me pareció que a ustedes les interesó mucho. Por eso, se me ocurrió hacer algunos más sobre el tema, pero mientras escribía el de hoy, empecé a hablar de los flequillos y la moda de turno y me dieron ganas de ampliar un poco la temática y abrir un pequeño debate sobre este tema. A ver qué opinan ustedes…Como ya hablamos muchas veces, el flequillo es un detalle que, lejos de pasar desapercibido, cambia radicalmente nuestro look e incluso hace que la cara se vea diferente. Es cierto que temporada a temporada los flequillos entran y salen de los cortes de moda. Esto también ocurre con los colores, el largo, el tipo de corte, los rulos, el lacio, etc. Pero el caso del flequillo es, como estilista, uno de los más complicados cuando se ponen de moda ¿por qué? Porque la mayoría de los cambios pueden quedar mal, es cierto, pero muchos son reversibles y prácticamente ninguno genera un cambio visual tan radical como el flequillo. Por ejemplo, me ha pasado que vengan chicas, con cara redonda como una luna y me pidan flecos rectos porque una famosa o sus amigas se lo hicieron. En general, en estos casos trato de explicarles y persuadir a que se hagan un cambio de look diferente que no les haga ver la cara como un chupetín.Al igual que ocurre con la indumentaria, las grandes firmas (ya sean diseñadores, revistas de moda, etc.) imponen y marcan tendencias que siguen una línea a través de la década, pero que varía temporada a temporada. Probablemente, nosotros casi no lo percibimos a nivel consciente, pero cuando prendemos la tele y vemos a una celebrity (local o internacional) usando una prenda o un corte de pelo que nosotros apreciamos como atractivo, automáticamente lo etiquetamos en nuestra cabeza como “aprobado” y sin darnos cuenta poco a poco vamos formando una idea del estilo que nos gusta y al que aspiremos a la hora de comprar ropa o ir a la peluquería.Sin embargo muchas veces lo que ocurre, es que esas propuestas de los generadores de tendencias no favorecen a todo el mundo y de hecho puede sentarle muy mal a la mayoría de las personas. Se me ocurren cientos de ejemplos, por ejemplo hace 15 años aproximadamente hubo un boom de usar el pelo bien cortito a lo Celeste Cid. El pelo corto favorece muy pocos rostros y, sin embargo, cuando fue EL hit de la temporada, aunque no nos beneficiara, nos empecinamos en usarlo igual. Hoy en día, salvo aquellas que encontraron EL look en ese corte, nadie prácticamente me pide que le corte el pelo como un varón, sino que se usa bien largo y (últimamente) está empezando el furor por el pelo hasta debajo de los hombros. El pelo largo, tampoco le queda bien a todas las mujeres y en el afán de tenerlo lo más largo posible, la mayoría lo usa con las puntas florecidas y muy arruinado, lo cual nunca puede quedar lindo. Otro ejemplo es el pelo rubio o colorado. Estos son tonos que no le sientan bien a todos los rostros y, no hace tanto, hubo una tendencia a que muchísimas mujeres se tiñan el pelo de platinado. Yendo a un ejemplo más actual, cuando se puso de moda el barrido, 80% de mis clientas se lo hicieron. A algunas les queda bárbaro, pero a otras pésimo y muchas se lo hicieron igual. Tengo una clienta morocha, con un pelo increíble de tez oliva y ojos verdes, que se lo hizo en la peluquería y la técnica estuvo bien, pero el resultado para mí fue nefasto. Pasó de tener un cabello divino, de un color lindísimo y natural acorde a sus rasgos, a un look con puntas artificiales tirando al naranja, que si bien estaba de moda, ya no le resaltaba sus ojos, se le veía desteñido opaco y mucho menos saludable y natural. Entonces, la polémica sería si hay que elegir el look que nos gusta (probablemente impuesto por la moda de turno) o el que mejor nos sienta. Creo que, como en casi todos los debates la solución está en los puntos medios. Tal vez, está bueno probar estilos sólo porque nos gustan, aunque no sean los ideales, pero sin dejar de conocer nuestra fisionomía y respetar que hay cosas que no nos quedan bien y tenerlas en cuenta a la hora de elegir el look. Saber discernir cuando estamos eligiendo un cambio sólo porque está de moda o cuando realmente lo queremos hacer y nos va a quedar bien.Generalmente, las principales víctimas son las adolescentes que no se conocen tanto, tienen menos personalidad y suelen seguir la corriente a rajatabla (de cualquier grupo de pertenencia que elijan). Cuando vamos creciendo, forjamos nuestro temperamento y gustos y tendemos a “bancárnosla más” a la hora de defender nuestras elecciones. Sin embargo, no se engañen, nadie está exento de las influencias del mundo de la moda y, a modo de ejemplo, para tomárnoslo con humor, les dejo un fragmento de la película “El diablo viste a la moda” que tiene que ver con esta temática.Lamentablemente, no lo encontré subtitulado pero básicamente la que habla es la directora de la revista Vogue. Su empleada nueva que se ríe cuando discuten qué cinturón elegir entre dos que a ella le parecen iguales y lo que le responde la directora es lo siguiente “Con que vos creés que todo esto no tiene nada que ver con vos… Vos vas a tu ropero y elegís ese suéter azul abultado, por ejemplo, porque estás tratando de decirle al mundo que te tomás demasiado en serio como para preocuparte por lo que llevás puesto. Pero lo que no sabés es que ese suéter no es sólo azul (tampoco turquesa) es cerúleo. Estás tan ciega porque no sabés que en 2002 Oscar de la Renta hizo una colección de vestidos cerúleos y creo que fue Yves Saint-Laurent que apareció con una serie de camperas militares cerúleas. Y entonces el cerúleo apareció en la colección de ocho diferentes diseñadores. Y de ahí se filtró hacia abajo, a las tiendas, hasta terminar en algún trágico rincón de ropa casual, donde vos, sin dudas, lo recogiste en alguna barata. Como sea, ese azul representa millones de dólares y el trabajo de mucha gente, lo que vuelve cómico cómo vos podés creer que elegiste por afuera de la industria de la moda cuando, de hecho, estás usando un suéter que fue elegido para vos por la gente como yo en esta sala.” Obviamente es algo exagerado pero me parece una escena divertida y que en un punto tiene algo de verdad, con respecto a que en general no nos damos cuenta que muchas decisiones a la hora de elegir nuestra imagen no las estamos tomando nosotras 100%, aunque nos creamos que somos las personas más libres o despreocupadas del mundo.¿Qué opinan ustedes? ¿Se sienten víctimas de la moda en algún punto? ¿Conocen gente que les pasa o les pasó esto? ¿Alguna vez optaron por un corte, un color, un estilo que les quedaba mal sólo porque se puso de moda?¡Les deseo un excelente miércoles a todas!BesosMaia

Fuente: La Nación

 Like

Por Inés Sainz Especial para OHLALÁ! webNo hubo una entrevista con Santiago Vázquez, sino dos. Oh, sí. Dos entrevistas esencialmente iguales. Dos mañanas de martes, con una diferencia entre la primera y la segunda de tan sólo una semana. Y es que Santiago no sólo es un creativo insaciable (compositor y multi-instrumentista, formó Puente Celeste, creó La Bomba de Tiempo, y La Grande, grupos de improvisación, creó un sistema de reglas y señas para ambos, prepara nuevo disco como cantautor, etcétera) sino, además, un ser humano generoso… que frente al desperfecto técnico de quien suscribe, respondió tranquilo: “no te preocupes, la próxima vez voy a ir más al grano”.Y no sé si está en su naturaleza ir al grano. El se abre, se explaya, arriesga reflexiones de todo tipo. Presente, lúcido, “aventurado”. Así como le enseñaron a encarar la vida sus padres militantes. “Estar improvisando frente a un público no lo vivo muy distinto a dar un abrazo”, dirá en un momento. Y parte de la calidez humana que se genera cada lunes que la Bomba se presenta, desde hace 7 años (aunque la dirección ya esté a cargo de otro músico, Alejandro Oliva), se reprodujo en su charla. En ambas oportunidades.Me llamó la atención tu enorme necesidad creativa. No sólo hacés mucho, sino que de diversos lugares, de diversos roles. ¿Cómo funciona esta creatividad constante en tu vida?Creo que tengo un tipo de “disfunción neuronal” que hace que algunos cables se me conecten con la fichita de al lado, con la equivocada, en el sentido de que me permito bastante conectar pensamientos que normalmente no van conectados. Y creo que de ahí surge eso que se llama la “cabeza abierta”, algo que naturalmente no me cuesta. De ahí surgen muchas ideas. Eso me sucede permanentemente, no puedo evitarlo. “Uy, ¿y esto? Esto no está hecho y la verdad ayudaría, estaría buenísimo, funcionaría. Yo sería un público de eso o un consumidor de ese producto.”Pero como yo a esta altura realicé algunas de estas ideas, tengo cierta noción del esfuerzo enorme que implica llevarlas a la práctica. Por ahí la idea es un instante pero llevarla a la práctica puede llevarte toda la vida. Entonces necesito un mecanismo de filtro de todas esas ideas. “A ver, ¿qué habría que hacer para llevar esto a la práctica?” Y ahí me lo vuelvo a preguntar: “¿y yo estoy dispuesto a hacerlo?” Casi siempre la respuesta es “no, imposible”. Entonces la idea queda descartada.¿Alguno de tus proyectos concretados fue originalmente una idea descartada?La gran mayoría. No soy de agarrar la idea que viene al vuelo y hacerla frescamente. Me encantaría, admiro a la gente que hace eso, no lo puedo hacer porque suelo estar ya trabajando en alguna idea. Es muy raro que deje lo que estoy haciendo porque es lo que estoy queriendo hacer. La dejo haciendo cola, en un pequeño casting (Risas).En lista de espera.Sí, suele pasar eso. Lo que no espera son las cosas que llegan de urgencia, que son más bien las ideas celulares (no las ideas de nivel de sistema). Me vino una melodía, si puedo paro todo y la anoto, la grabo. Ahí sí, porque eso se escapa y esa no vuelven después.¿Y en qué momento decidís concretar una idea?Después de mucha recurrencia, de que una idea vuelva y vuelva y ya no me la pueda sacar (porque si vuelve, en general, es porque está crecida), yo vivo una especie de embarazo. Cada vez ocupa más espacio en mi mente. Y empieza a desplazar a otras. Y logra un tamaño que me molesta de tal forma que realmente la única forma de sacármela de encima es realizarla. Ya me resulta menos esfuerzo poner manos a la obra que seguir teniendo ese peso adentro.Alguien que produce, que crea mucha música (desde distintos lugares) debe necesitar mucho silencio, no?Sí. El silencio lo encuentro a partir de las 12.30 o 1 de la mañana (Santiago es padre de 2 hijas). Algunas veces me voy al estudio, otras me quedo en mi casa. Por supuesto que estos horarios generan algunas complicaciones en la vida familiar. No es que duermo hasta tarde, pero sí hasta las 9 am y a esa hora las nenas ya se fueron a la escuela. O sea, me pierdo un poco esa partecita. Los momentos de encuentro con mi familia son cuando coinciden esas dos franjas horarias que están medio corridas. Pero el equilibrio lo encontramos.Y además del silencio literal, ¿hacés algo en concreto para mantenerte en eje?Ahora no estoy haciendo nada en particular. Pero es verdad que hay un silencio interior que se puede entrenar, para que esté funcionando en cualquier momento. Es necesario poder mantener un lugar de silencio en medio del quilombo, en medio del caos, en medio del trabajo. Si no te volvés loco o perdés el rumbo. Ese silencio para mí es el lugar del vigía, desde ahí te acordás y ves hacia adonde estabas yendo. Si no tenés un contacto muy cotidiano con ese espacio podés estar yendo hacia cualquier lado.Y podés estar solo y a la noche y estar súper aturdido.Sí. Hace poco leí una de esas frases célebres que circulan por las redes sociales que decía que el talento se cultiva en el silencio o en la soledad y que el carácter en el ruido. Me resonó. Pero para mí el carácter también implica, en cierto sentido, mantenerse en contacto con un gramo de vacío, aun en medio del ruido.Hablemos de la improvisación. Como músico, ¿cómo vivís la improvisación? ¿Es lo mismo subirse a un escenario a improvisar que subirse a tocar temas?A mí lo que me da adrenalina es la sensación de riesgo. El riesgo en cada uno está asociado a diferentes cosas. En mi caso improvisar no me genera sensación de riesgo, mis comienzos en la música son de chiquito tocando en mi casa cacharritos con los palitos chinos, improvisando. Yo estoy muy tranquilo con la improvisación, no me provoca sensación de riesgo. En cambio, tocar un tema ensayado y que llegue a sonar de determinada manera para mí es más difícil. Eso a mí me provoca más sensación de riesgo, más nervio, más adrenalina. A mí me cuesta muchísimo repetir algo diez veces igual pero que cada vez tenga su esencia.Y contame de “La Bomba”, ¿cómo nace este proyecto?Vos me preguntabas antes si algún proyecto había surgido de ese descarte de ideas que después me vuelven, bueno, así fue el caso de “La Bomba”. Fueron varias ideas que volvían cada una por separado, hasta que en un momento aparecieron todas juntas y dijeron: “¡mirá que juntas somos La Bomba!”.Por un lado, estaba la idea de hacer alguna vez un grupo de percusión que ponga en juego cuestiones musicales (juegos rítmicos) que a mí me interesaban y no veía en otros grupos de percusión populares.Después, otra idea era “qué bueno sería hacer algo en Buenos Aires, hacer algo que pueda generar lo que sucede en esos lugares en donde la percusión tiene una tradición viva y oficia como centro de encuentro de la comunidad”. Como la Samba en Río, la Samba Reggae en Bahía.Y también estaba el laburo con las señas que yo ya había entrenado con un anterior grupo, producto de haber visto a Butch Morris dirigir improvisación (free jazz) mediante señas.En algún momento estas ideas volvieron todas juntas: “¿y si hago un grupo grande de percusión que en vez de usar como raíz la tradición use como raíz la improvisación? O sea, que a través de la improvisación se busque la representación de todos los que estamos en ese momento. Pero la improvisación no es sintética, en general tiende a ser de difícil lectura para el público. ¿Pero con las señas? Yo puedo armar señas que ayuden a darle organicidad a esta improvisación, y también puedo hacer señas para esos juegos rítmicos que siempre quise hacer en un grupo grande”. Ahí fue cuando todas estas ideas se fertilizaron unas a las otras y nació la idea de La Bomba.El slogan de “La Bomba” es “el trance del ritmo en estado puro”. ¿Vivían y viven una experiencia de trance arriba del escenario”? ¿Es eso lo que le pasaba al público? ¿Cómo le explicarías el concepto de trance a mi abuela de ochentipico de años, por ejemplo?Si tiene esa cantidad de años, seguro vivió muchos trances (Risas).Bueno, a mi hija de 5 años.Entonces vive en ese estado (Risas). Debe haber diferentes niveles de trance, no es que nos baja un santo y entramos en conexión con un espíritu ancestral, cosa que podría suceder en otras tradiciones. Pero sí es el trance del salir del estado en el que la mente está racionalizando o está hablando. No estamos hablando, por más que haya señas y límites. Dentro de esos límites, en los mejores momentos, sos el sonido que está sonando, ni siquiera el de tu propio instrumento. Sos el sonido. No digo que esto pase siempre, pero en parte el objetivo de un músico es estar en ese estado la mayor cantidad de tiempo posible… porque es hermoso. Y porque se siente algo trascendental. Y creo que le pasa lo mismo al público, a todos juntos. Uno se siente una unidad, se siente siendo parte de algo que está pasando y que no se divide en personas, ni en público y músicos, ni en nada.Un fenómeno de comunión.Sí. La sensación de eso es muy linda. Y una vez que uno la vive, la desea más a menudo en su vida. Creo que pasa no sólo con la música, puede pasarte trabajando en lo que estés trabajando. Esa cosa de estar completamente imbuido en lo que está pasando ahí y ya no sos vos y lo que estás haciendo, todo es la materia que está sucediendo.¿Qué importancia tiene el tambor para que esto suceda? ¿Por qué se lo relaciona con la tierra?El sonido del tambor es muy físico, su vibración pega en la panza. Se lo relaciona con la tierra porque es muy corpóreo, el sonido resuena en partes del cuerpo en las que un violín no resuena. Además, estamos entrenados a huir de los sonidos fuertes, abruptos. Los sonidos graves son sinónimo de algo grande que se está acercando. Eso requiere para sobrevivir atención inmediata, adrenalina. Hay una reacción química y real del cuerpo ante este tipo de sonidos, eso es cierto y está estudiado. Y después, el ritmo como materia prima principal de la percusión está jugando con una parte de nuestra percepción que nos acompaña desde el primer momento: es el latido del corazón de nuestra mamá cuando estamos en la panza. Bum, bum. Eso es toda la banda sonora de los primeros nueve meses de existencia. Tenemos una relación con el ritmo muy grossa que va mucho más allá de lo que sabemos.¿Que sería un error en la improvisación?Un error sería estancarse y pretender algo. En realidad, por principio, en la improvisación no tendría que haber errores. No quiero decir que no se puede pifiar sino que uno como improvisador no se puede permitir catalogar de error algo que está sucediendo, porque si lo hacés ya estás afuera, ya no estás improvisando bien. Acabás de perder la cualidad esencial del improvisador que es la adaptación. Vos no podés juzgar a la realidad, tenés que adaptarte inmediatamente. Y en la medida en la que estás adaptado, estás generando una realidad armoniosa. Pero desde el pensamiento “esto fue un error” no podés hacer mucho bueno, es como que estás necesariamente desdoblándote.¿Y qué sería “improvisar según el público”?En el Konex la gente está muy presente, es bastante gente pero aun así los podes mirar, los podes escuchar, la temperatura del lugar cambia cuando entra la gente. No vivo el estar improvisando en función del público muy distinto a dar un abrazo. No digo que sea un abrazo, pero si tuviera brazos y tacto en el espacio tal vez lo viviría muy parecido (risas). Significa estar emocionalmente abierto a eso que está pasando, estar siendo uno con esa presencia.¿En algún momento te tentó ser algo así como un “rockstar” y poner tu ego en escena y cantar, cantar canciones de amor y tener muchas groupies?Pienso que todo el mundo quiere ser amado, reconocido, y eso está bien y hay algunos que tiene mucha necesidad y necesitan hacerlo en formas mega. Hay gente que lo hace desde otros rubros también, a veces ésa puede la motivación. No sólo de músicos o artistas o de gente que está en el escenario.Por otro lado, hasta ahora no venía haciendo proyectos donde yo estuviera en el foco. Pero lo que estoy preparando, el nuevo disco (que posiblemente se titule “Siete”), es de alguna manera abrir la puerta a un camino nuevo para mí, que es el de tocar canciones. Las canciones hablan de la persona, de los estados de ánimo, de los gustos, de la personalidad. Son menos abstractas. Y en ese sentido son una maceta fértil para el ego, estás mostrándote. Una parte, tampoco todo. Una parte que podríamos relacionar más con la personalidad. En ese sentido sí me interesa generar ese espacio para mostrarlo. Para mostrarme más a mí como persona, no como factótum de sistemas. Es más simple también, tengo ganas de bajar un poquito de nivel de pensamiento, de pensar en un nivel más básico y más sensible y no tener que estar pensando en la compatibilidad de sistemas y en los niveles y todo esto que implican los grupos grandes de personas, y estar más en las canciones, en el estado más sensible posible, tocarlo, disfrutar. Y son canciones de amor la mayoría.¿Y eso te da algún tipo de temor?Sí, me da cierta adrenalina nueva que me gusta. El temor lindo, que te atrae.Y con respecto a lo que decías del ego, yo me siento muy bien con el ego, en el sentido en el que soy feliz, vengo haciendo una cantidad de cosas que me realizan mucho y estoy muy tranquilo. No siento que tengo necesidad de demostrarme nada ni de demostrarle nada a nadie. Puedo trabajar desde un lugar muy libre de todo eso. Después, si lo que hago le gusta a la gente o no, qué sé yo. Me encantaría que le encante a un montón de personas y que los haga sentir cosas lindas. Pero no es la motivación de porqué lo hago. Si alguien me dice que le pareció una porquería lo que estoy haciendo me parecerá una lástima pero está fuera de mi control. Estoy tranquilo, no dependo de eso. No es un aire que necesite para sobrevivir.Bueno, Santiago, muchas gracias.

Fuente: La Nación

 Like