Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Bangui condena “firmemente” el suceso, en el que murieron seis militares de ChadMADRID, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -El Gobierno de República Centroafricana (RCA) ha condenado “firmemente” el ataque ejecutado por militares el domingo contra un puesto fronterizo en Chad, que se saldó con la muerte de seis soldados chadianos, y ha acordado con Yamena crear una comisión de investigación internacional para esclarecer lo sucedido.Los ministerios de Exteriores de ambos países han indicado en un comunicado conjunto que Bangui y Yamena subrayan “la urgencia de esclarecer las circunstancias en las que tuvo lugar el ataque” y apuestan por una comisión de investigación “internacional, independiente e imparcial”, según el portal centroafricano Corbeau News.Esta comisión estará integrada por “los socios tradicionales” de ambos países, en referencia a Naciones Unidas, la Unión Africana (UA) y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), tal y como ha recogido el portal chadiano de noticias Alwihda.El comunicado ha sido publicado después de que una delegación del gobierno centroafricano integrada por los ministros de Exteriores, Defensa y Seguridad Interior viajara a Chad tras las denuncias formuladas por el país vecino sobre la muerte de sus militares en el incidente.Chad denunció el lunes la muerte de seis militares en un ataque contra un puesto de control por parte de asaltantes “fuertemente armados”. El incidente se saldó con un muerto y la captura y ejecución posterior de otros cinco soldados en territorio centroafricano.El ministro de Exteriores chadiano, Cherif Mahamat Zene, afirmó que se trata de “un crimen de guerra de una gravedad extrema” y agregó que es un acto “premeditado, planificado y llevado a cabo en el interior de Chad”. “Sólo el Gobierno de RCA conoce los motivos, pero no quedará impune”, zanjó.Fuentes de seguridad citadas por Corbeau News confirmaron posteriormente un enfrentamiento en la zona y lo achacaron a militares chadianos y mercenarios rusos que apoyan al Ejército de RCA en su ofensiva contra los rebeldes de la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC).En respuesta, el Ministerio de Exteriores de RCA apuntó a los rebeldes de la CPC como responsables del incidente y propuso la creación de una comisión de investigación conjunta, además de apostar por “trabajar con Chad para preservar la paz y la seguridad” en la zona fronteriza.

Fuente: La Nación

 Like

Participa en una carta abierta a ‘Nature Climate Change’ sobre el estado de estos ecosistemasMURCIA, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -Expertos de varios centros de investigación de España, Estados Unidos, Italia y Finlandia entre los que se encuentra el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU), David Sánchez, piden que el medio subterráneo sea considerado en las agendas internacionales de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.A pesar de que los ecosistemas subterráneos son probablemente el medio no marino más extendido de la Tierra, encontrándose bajo el 20% de la superficie global, su porcentaje de solapamiento con áreas protegidas es de tan solo un 7%.En este sentido, “su exclusión de los planes globales de conservación margina su importancia ecológica y económica, además de obstaculizar la posibilidad de protegerlos”, argumenta Sánchez.La carta explica que el cambio climático se presenta como una amenaza creciente para la conservación de la biodiversidad subterránea. De hecho, según señalan los investigadores, en un futuro cercano la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que son necesarios para el bienestar humano podría estar comprometida, así como el logro de buena parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Por ello, “había que hacer algo para poner este hecho en conocimiento de la comunidad científica con el fin de buscar una solución al problema”, explica el investigador de la UMU.Valor del ecosistema subterráneoLa reflexión señala que la sociedad reconoce típicamente las cuevas, que representan solo la fracción accesible a los humanos del medio del subsuelo, por su inherente belleza y misterio, así como por contener tesoros de materiales paleontológicos y arqueológicos. “Aquí es donde generalmente termina nuestro conocimiento sobre este hábitat, pero su importancia va mucho más allá”, continúa Sánchez.En primer lugar, se estima que el 95% del suministro de agua dulce líquida disponible en el mundo se encuentra en el medio subterráneo y más de una cuarta parte de la población humana depende total o parcialmente de ella. Asimismo, estos ecosistemas albergan organismos altamente especializados, con interesantes adaptaciones a vivir en la oscuridad y que son de gran interés tanto desde una perspectiva evolutiva como de conservación.”Esta biodiversidad proporciona una serie de servicios a la humanidad de incalculable valor”, comenta el investigador de la UMU. Por ejemplo, participan en la polinización, como los murciélagos cavernícolas, en la renovación del carbono, la degradación de contaminantes peligrosos y son fuente de inspiración en números estudios de biomedicina”.La omisión del medio subterráneoEl texto continúa describiendo las iniciativas globales desarrolladas para hacer frente a este desafío, a caballo entre la ciencia y la política, para delinear agendas internacionales sobre biodiversidad y cambio climático más allá de 2020?. Por ejemplo, la red de seguridad global (Global Safety Net, en inglés) tiene como objetivo que el 50% de la Tierra esté protegida formalmente para detener la pérdida de biodiversidad, reducir las emisiones de CO2 y fomentar la eliminación de carbono por la naturaleza.En la misma línea, la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea es un plan obligatorio a largo plazo que tiene como objetivo transformar el 30% de las tierras y mares de Europa en áreas protegidas, al tiempo que impulsa el desarrollo económico y la mitigación del clima. Para ser efectivas, estas agendas internacionales deben considerar cuantas más especies y ecosistemas sean posibles. Sin embargo, este grupo de investigadores recalca que hay una omisión recurrente: el medio subterráneo.En resumen, “parece que el aforismo ‘ojos que no ven, corazón que no siente’ haya dirigido hasta ahora tanto el interés científico como las decisiones políticas. Casualmente, 2021 es el Año Internacional de las Cuevas y el Karst. Dada su importancia, es el momento de que los ecosistemas subterráneos asuman el lugar que les corresponde en las estrategias y agendas internacionales sobre cambio climático y conservación de la biodiversidad global”, concluye el experto de la UMU.Investigadores multidisciplinaresEl grupo de expertos, compuesto por David Sánchez-Fernández, Diana M. P. Galassi, J. Judson Wynne, Pedro Cardoso y Stefano Mammola, colaboran con cierta frecuencia en temas relacionados con biología subterránea.La colaboración, por tanto, surge de la multidisciplinariedad de sus estudios, ya que “tenemos perfiles complementarios, especializados en arañas, murciélagos, fauna acuática subterránea, cambio climático y conservación. De esta forma podemos abordar algunos temas con una perspectiva bastante amplia”, explica Sánchez.

Fuente: La Nación

 Like

El nuevo presidente de Malí, el coronel Assimi Goita, ha nombrado como primer ministro a Choguel Maiga, un alto cargo del opositor Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), tras el nuevo golpe de Estado de la semana pasada en el país africano.El nombramiento de Maiga ha sido anunciado por Goita a través de un decreto, según ha recogido la agencia estatal maliense de noticias, AMAP, tras varios días de rumores sobre la posibilidad de que el primer ministro saliera de entre las filas del M5-RFP.Maiga, presidente del comité estratégico del M5-RFP, aplaudió la semana pasada la “rectificación” en la transición tras la dimisión del presidente y el primer ministro, Bah Ndaw y Moctar Ouane, respectivamente, bajo presiones del Ejército tras desvelar la composición del nuevo Gobierno.Así, criticó “la indiferencia del presidente” y “el inmovilismo del primer ministro de transición”, al tiempo que hizo un llamamiento a un “diálogo inclusivo”. Maiga criticó además la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de suspender al país en el seno del organismo por la nueva asonada.El desencadenante de la nueva crisis fue la reciente dimisión de Ouane en medio de nuevas protestas opositoras, tras lo que Ndaw le volvió a nombrar para el cargo. Así, el 24 de mayo desveló la composición del nuevo Gobierno, con militares en las principales carteras pero sin importantes figuras de la junta instaurada tras el golpe que derrocó en agosto de 2020 al entonces presidente, Ibrahim Boubacar Keita.Tras su detención, Goita procedió a su cese un día después argumentando que el anuncio del nuevo Ejecutivo supone “una voluntad manifiesta del presidente de transición y del primer ministro de ir hacia una violación de la hoja de transición, contrariamente al juramento que hicieron durante su investidura del 25 de septiembre de 2020”.

Fuente: La Nación

 Like

Perfumar el hogar es parte de una rutina gratificante que produce bienestar. Los aromas tienen la capacidad de inducir estados de ánimo, y en esta época particularmente difícil, no está de más hacer uso de todos los recursos que tengamos. Más allá de las preferencias particulares en torno a los aromas (algunos prefieren los florales, otros los más dulces y otros los amaderados), y de los beneficios que busquemos obtener (serenarnos, energizarnos o levantar el ánimo, solo por dar un ejemplo), está la cuestión de elegir qué dispositivo es el que más nos ayuda a que el aroma perdure en el ambiente y llegue a todos los rincones de la casa. “Para perfumar un ambiente de forma eficiente lo que recomiendo siempre es tener varios puntos de perfumación, con la misma fragancia o diferente”, dice Marta Harff, una eminencia en la materia y creadora de Perfumum Bue, su emprendimiento de aromaterapia y bienestar. Con ella charlamos sobre las distintas opciones que existen en el mercado.Ventanales y verde: claves en el departamento de una diseñadora de interioresPor difusoresSe difunden por varas de ratán. Cumplen la función de estar enviando al ambiente en forma permanente el perfume con su correspondiente alcohol, que sube por los capilares del ratán.Tips de uso:Son de efecto continuado, pero lento. Para activarlo, es recomendable dar vuelta las varas todos los días.Colocarlos a una altura debajo de 1.50 metro. Incluso pueden ir en el piso. El aroma asciende gracias al alcohol que actúa como vehículo en la evaporación.Colocarlos en espacios que no estén encajonadosSegún el tamaño del espacio se debe colocar 1 punto de perfumación de varas por cada 25 m2.Varas de ratán. (Gentileza Perfumum Bue/)Con válvula vaporizadoraSe pueden anclar, sin manchar, en telas como cortinas, tapizado, alfombras, ropa de cama y en el aire en general, sin machar dichos materiales. Es menos concentrado que el de varas de ratán, pero de efecto más rápido.Tips de uso:Son de efecto rápido, en forma inmediata se percibe, por lo que es un complemento ideal a los difusores de varas de ratán.Se debe usar en forma diaria, como parte de la rutina de higiene, al finalizar la misma, como un touch final. Hoy es además una acción de purificación ya que es alcohol al 70%.Adicionalmente, podemos perfumar nuestra ropa antes de salir, y especialmente al volver a nuestro hogar como parte de la acción sanitizante . Lo mismo con los objetos que ingresan en nuestros hogares, que no sean alimentos para no perfumarlos.Lampara catalíticaUn hit. Fue patentada en París hace 100 años para sacar malos olores de los hospitales. Justamente su función más importante es la de purificar el aire, a la vez que emite un suave perfume.Tips de uso:Todos los días como parte de la rutina de higiene, se deja 1 minuto por metro cuadrado.Cuando se cocina, es ideal sumarla como complemento ya que elimina el olor a comida.Elimina olores de tabaco y animales domésticos.Difusor Ultrasónico o humidificadorEs un equipo que genera una bruma fría, al que se le agregan gotas de aceites esenciales, que al integrarse a la bruma ultrasónica fría no pierden sus propiedades. Aplica a las acciones de aromaterapia. Producen además iones negativos, que neutralizan los positivos generados por el uso de pantallas, aire acondicionado TV, por lo que armonizan el ambiente.Tips de uso:Se puede usar todo el día y toda la noche, ya que humidifica y según el aceite esencial (100% natural logrado por destilación) perfuma el ambiente.Es buena compañía para quien trabaja en formato home office.En ambientes secos, ya sea por el clima o por el efecto de calefacción, produce una humedad saludable.Velas de soja perfumadasLas velas perfumadas son parte de un ritual de calidez e intimidad. Al ser de soja, cumplen con varios usos adicionales -especialmente que no están hechas con parafina, no recomendables por ser derivadas del petróleo-.Tips de uso:Si se deja destapada, perfuma suavemente.Genera clima de intimidad, por eso es ideal para acompañar en la mesa de luz, en una cena, en un baño de inmersión.Aceites que sumanAceite de lavanda. Su efecto a través del olfato es casi instantáneo. (googlerankfaster en Pixabay /)Lo ideal es ponerlos en un hornillo con agua. Se dirigen directamente por vía olfatoria al sistema nervioso central. Además, son los únicos principios activos capaces de llegar con facilidad al sistema límbico, el lugar en donde se procesan las emociones a nivel nervioso. Esa es la razón por la que cuando percibimos un aceite esencial de lavanda, por ejemplo, sentimos un bienestar casi instantáneo. Estos son los que no te pueden faltar. DE MENTA: es ideal para combatir estados de fatiga o atravesar momentos de mucha exigencia, porque mejora el rendimiento mental y el embotamiento y favorece la atención, la concentración y la memoria. Mientras que a nivel emocional ayuda a mirar la vida de forma más positiva, aportando claridad y evitando el rollo mental.DE LAVANDA: es ideal para mejorar situaciones de tensión nerviosa, estrés, ansiedad e insomnio. DE LIMÓN: se usa mucho para purificar los ambientes cargados de energías negativas. Emocionalmente nos ayuda a sentir confianza y a favorecer el poder personal.DE ROMERO: estimula la mente y refuerza la memoria, la atención y la concentración, ayudándonos a sentirnos menos “colgados”, con los pies en la tierra y prestando atención a lo que es importante. Es bueno para combatir el cansancio mental y la somnolencia.

Fuente: La Nación

 Like

El jueves pasado amarró en el puerto de Bahía Blanca el buque Exemplar, de la empresa estadounidense Excelerate, y, a partir de hoy, comienza a inyectar gas en el sistema. El barco regresó a la Argentina después de más de dos años para cubrir los picos de consumo de gas del invierno.Se trata del segundo buque regasificador que tiene la Argentina, ya que hace 10 años está emplazado otro barco en Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de metros cúbicos por día (m3/d).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 1 de junioEl recién llegado buque de Bahía Blanca, en tanto, tiene una capacidad de 17 millones de m3/d. Junto con la compra de 14 millones de m3/d de Bolivia, las importaciones de gas superan los 50 millones de m3/d, a un precio promedio de US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector y que equivale a 27,08 m3), que ayudan a cubrir la mayor demanda durante las temperaturas bajas, cuando el consumo residencial se quintuplica con relación al resto del año.El gas, a diferencia del petróleo, no se puede almacenar. Para ello es necesario que pase por una planta de licuefacción, que hace el proceso inverso a la regasificación: se enfría el gas natural a menos de 160 grados para pasarlo a estado líquido.En un principio se pensaba que la Argentina podía invertir en esta planta, que tiene un costo de más de US$3000 millones, pero ese proyecto quedó en stand-by, luego del nuevo congelamiento de tarifas, que derrumbó la inversión e hizo caer la producción.Télam. El buque regasificador amarró en Bahía Blanca el jueves pasado (Archivo/)El nuevo programa de estímulo fiscal Gas.AR, que le promete un precio mínimo en dólares a las productoras de US$3,9 el millón de BTU en promedio por cuatro años, busca en primer lugar frenar la declinación de la producción. La Argentina podría luego incrementar los volúmenes para recurrir de menos importaciones en el invierno, pero deberá buscar la manera de colocar los excedentes de gas durante el verano, para que la inversión sea rentable.Además, para mejorar el interés empresarial privado en el país, la Argentina debería resolver sus problemas macroeconómicos, que incluyen las restricciones al acceso de capitales, la incertidumbre en las reglas de juego, la falta de estabilidad, la alta inflación, la rigidez del mercado laboral y el elevado costo del financiamiento, reflejado en un riesgo país superior a los 1500 puntos.Un mercado peculiarOtra diferencia que tiene con el petróleo el mercado de gas es que su demanda no es constante durante todo el año. En invierno, el consumo crece de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, lo que hace necesario recurrir a las mayores importaciones.El expresidente Mauricio Macri despidió el buque regasificador en Bahía Blanca en 2018 (Presidencia/)Además del gas importado por buques y del comprado a Bolivia, la Argentina produce localmente alrededor de 122 millones m3/d. Para cubrir la diferencia con la demanda, el país reemplaza el gas con combustibles líquidos (gasoil y fueloil), que no solo son más caros (US$13 el millón de BTU), sino que contaminan más.Más del 50% de lo que cuesta producir o adquirir el gas en el exterior lo financia el Estado con subsidios. Las tarifas de gas, al estar congeladas durante más de dos años, generó este incremento en las transferencias del Tesoro, que seguirán subiendo tras el solo 6% de alza que tendrán las boletas a partir de mañana. Para fin de año, los usuarios residenciales podría cubrir con sus pagos, menos del 40% de lo que cuesta el gas en la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Guaraní, Misiones, se registran 937 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Guaraní, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 85 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 20.608 infectados por coronavirus y 301 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Conesa, Río Negro, se registran 480 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Conesa, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 18 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Río Negro, se registra un total de 74.819 infectados por coronavirus y 1.641 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Collón Curá, Neuquén, se registran 702 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Collón Curá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 15 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Neuquén, se registra un total de 91.253 infectados por coronavirus y 1.372 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Guaymallén, Mendoza, se registran 18064 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Guaymallén, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 474 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Mendoza, se registra un total de 121.699 infectados por coronavirus y 2.607 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en General Manuel Belgrano, Misiones, se registran 338 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Manuel Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 18 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 20.608 infectados por coronavirus y 301 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like