Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Este miércoles, La Voz Argentina comenzó de manera distinta: con Lali Espósito cantando en vivo “Soy”, uno de sus hits, junto con los 8 participantes del equipo que llegaron a la instancia de los playoffs. Justamente, de esta manera el programa de Telefe dio por iniciada la cuarta etapa de la competencia.Ahora, cada uno de los participantes de un mismo team cantan un tema como solista; solo seis son salvados por su coach y los otros dos quedan fuera de competencia. Además, en esta instancia se incorporó como mentor Abel Pintos, quien será el encargado de guiar a los participantes, de cara a sus presentaciones.La primera en salir a escena fue Margarita López, y en esta ocasión eligió un clásico del rock nacional: “Rezo por vos”, de Charly García y Luis Alberto Spinetta.En la ronda de devoluciones, la joven bonaerense de 20 años recibió elogios. “Tiene el oficio en la sangre y se la nota en el escenario con mucha seguridad”, expresó Ricardo Montaner. Soledad, a su vez, destacó: “Una voz increíble, con un rango muy amplio. Sos muy buena intérprete”.Lali, a su vez, indicó: “Tenés un decir muy lindo. Esta canción es una gran responsabilidad y la hiciste increíble. Fue personal, y es difícil hacer un himno personal. Te felicito”.Luego llegó el turno de Azul Masjuan. En su caso, la canción elegida fue “Holding Out For A Hero”, de Bonnie Tyler. Su versión también cosechó buenas devoluciones. “Me dejaste loco. Tienes como un fuego”, acotó Mau. “Vimos una Azul que nadie había visto hasta hoy. Estuvo brillante”, cerró la coach del equipo.La tercera participante fue Paula Chouhy, quien dejó maravillado a Pintos con su versión en los ensayos de “That’s Life”. Tras escuchar su presentación en vivo de esta versión de uno de los grandes clásicos del jazz, Soledad indicó, sorprendida: “¡No sé qué hace acá! Desde la primera frase te plantaste en el escenario y dijiste: ‘Acá estoy yo’. Cada vez, la vara está más alta. Espectacular”.“Estoy orgullosa. Paula me sorprendió desde el primer día. Es una felicidad escucharla. Me flasheó cómo caminó el escenario, cómo miró a cámara. Es una intérprete, que es más que cantar”, la felicitó la líder de su equipo.Inmediatamente después llegó Franco “Hacha” Leiva, que también eligió un clásico del rock nacional: “La bestia pop”, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, pero en versión reggae.Tras escuchar la propuesta del salteño de 28 años, el autor de “Cachita” afirmó: “A estas alturas estamos pidiendo gente que se pare en el escenario con seguridad, y no me pasó con esta canción. Estoy encantado con energía de Franco, pero no me alcanzó”. En este caso, Lali discrepó: “A mí me gusta ‘Hacha’ desde el minuto cero. Yo veo un artista y una propuesta, y no siento que esté en desigualdad de condiciones por conservar su estilo. Lo hizo impecable, con su onda y su alegría”.Esperanza Careri, a su vez, se emocionó en los ensayos al encontrarse con Pintos. Su tema elegido para esta instancia fue “At Last”, de Etta James, un clásico del género que más le gusta a la mendocina: el soul.La presentación fue una de las más elogiadas de la noche y dejó con culpa a Mau y Ricky, los primeros coaches de la participante, por haberla dejado ir de su team. “Lali, tienes una finalista, sin dudas”, expresaron. Y Espósito retrucó: “A mí me encanta que esté en el equipo. Llevó la canción con tranquilidad, sabiendo que iban a llegar esos momentos brillantes. Es una excelente cantante. Brillaste”.Franco Maceroni, en tanto, brindó una versión de “Cae el sol”, de Airbarg. Tras escuchar la versión del joven de 18 años, Montaner expresó: “Fue una presentación correcta. Le faltó un pelito de compromiso”. “¿Estás enamorado?”, le preguntó la coach. Y al escuchar la respuesta negativa de Maceroni, indicó: “Te pregunto, porque a veces cuando uno está enamorado se agarra de eso para interpretar”.El penúltimo en salir al escenario Nicolás Olmedo, otro de los participantes que dejaron ir Mau y Ricku. En este caso, el misionero de 23 años decidió brindar una versión de “New Sensation”, de INXS. “Has crecido demasiado. No mostrabas eso cuando estabas en nuestro equipo, pero amo demasiado el crecimiento que has tenido”, indicó Mau tras escucharlo. Y Lali agregó: “Estoy muy contenta con ver que ahora sos vos. Ahora te veo. Y cada presentación fue definiendo quién sos como artista. Vos tenés la gracia para moverse y eso no es tan normal. Lo hiciste increíble”.El elegido para cerrar la primera ronda de playoffs fue Santiago Borda, a quien Pintos definió como “un artista que vino a participar de un concurso de canto”. Juntos, en los ensayos, cantaron una parte de “El mar”, uno de éxitos del cantautor bahiense.En su presentación, el entrerriano brindó una versión de “Tormento”, uno de los primeros éxitos de Mon Laferte. Antes de dar por iniciada la ronda de devoluciones, Marley quiso saber cómo lleva el joven de 19 años su incipiente fama. “Me siento muy bien. ¡Gracias! ¡Qué revuelo hice ahí! ¿No? Estoy muy feliz y muy agradecido con la gente que me da mucho cariño y es lo más lindo que tengo. ¡En Entre Ríos es una locura! No solo conmigo, sino con mis viejos”, expresó el participante, que en las últimas semanas estuvo en boca de todos luego de que se diera a conocer que presentó una denuncia por haber sido víctima de violencia doméstica.Entonces, sí, el autor de “Déjame llorar” indicó: “Te parás en el escenario con la claridad que en 30 años vas a seguir haciendo música. Estás convencido de lo que va a ser tu futuro”.“Fue impecable. Te vas superando en cada presentación. Quiero verte en la final de este programa”, sumó Soledad. Con lágrimas en los ojos, Lali indicó: “Sos muy valiente y sos maravilloso. Lo hiciste propio y brillaste. Pase lo que pase, vos sos este artista y vas a ir cada vez más para arriba. En 30 años nos vamos a invitar a nuestros shows y cantaremos juntos. Sos un artista. Está decretado”.Así, llegó el momento de las decisiones. Con los 8 integrantes del equipo en el escenario, Espósito comenzó a revelar a los salvados. En primer lugar, Paula; luego Nicolás, Margarita, Santiago, Esperanza y Azul. De esta manera, Franco y “Hacha” quedaron fuera de concurso. Este jueves, en tanto, será el turno del team Montaner de medirse en el escenario para ver quiénes pasan a la siguiente etapa, la de las presentaciones en vivo.

Fuente: La Nación

 Like

Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, en una de las escenas más emblemáticasCuando en 1997, el director James Cameron estrenó Titanic , protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, el film se convirtió en una de las tragedias románticas más taquilleras de los últimos tiempos, al lograr 11 premios de la Academia y 1,8 billones de dólares recaudados en todo el mundo.Hoy, un siglo después del histórico hundimiento del barco y 15 años después del debut en la pantalla grande, Titanic vuelve a los cines, pero en versión 3D. Seguramente, hay varios detalles que desconocías detrás de esta historia de amor y aventura, que ahora apuesta a las modernas herramientas visuales para intensificar las emociones del espectador.1- ¿Qué hubiera sido del film sin la actuación de Leonardo DiCaprio? ¿Y de la carrera del galán sin este rol protagónico? Nunca lo sabremos, pero lo que es un hecho es que había otro nombre para ese papel. Mientras James Cameron insistía con que el puesto era para DiCaprio, los productores querían como el gran héroe de la historia a Matthew McConaughey. Ya sabemos quién ganó la discusión.2- Pero Leonardo, Kate y Matthew no fueron los únicos que audicionaron para los roles protagónicos. Christian Bale también intentó conseguir el papel de Jack Dawson, pero el director lo descartó por su acento. No quería dos actores británicos como personajes principales. Para el rol femenino, estuvieron en la lista de posibles candidatas Gwyneth Paltrow, Claire Danes y Gabrielle Anwar.3- El largometraje de Cameron es la película con mayor cantidad de nominaciones a los Oscars , al tener en su haber 14 postulaciones. Sin embargo, sus exitosos actores perdieron en todas las categorías que premiaban actuaciones. Kate Winslet y Gloria Stuart, nominadas a mejor actriz y mejor actriz de raparto, respectivamente, no consiguieron las estatuillas.4- Gloria Stuart logró dos récords con su trabajo en este film. No sólo fue la única persona de las que trabajaron en esta mega producción que estaba viva en 1912, sino que con este papel se convirtió en la actriz de mayor edad nominada a los premios de la Academia, a los 87 años. Lamentablemente, la actriz estadounidense falleció a los 100 años, el 26 de septiembre de 2010.Gloria Stuart, la actriz de mayor edad nominada al premio Óscar: a los 87 años por Titanic (IMDb/)5- Kate fue una de las pocas actrices que no quiso usar un traje térmico en las escenas rodadas en el agua, que era realmente fría porque provenía del Océano Pacífico. Como consecuencia, la actriz sufrió una neumonía, que estuvo a punto de hacerla abandonar la película.Leonardo y Kate, en la piel de Jack y Rose6-Cuando se filmaba la famosa escena, cargada de sensualidad, en la que DiCaprio dibuja a Winslet desnuda, el actor tuvo un acto fallido. “Acuéstate sobre esa cama, quiero decir…sobre el sillón”. Al director le gustó tanto la espontaneidad, que decidió que el error formara parte del guión.7- Hay una faceta de Cameron que no conocíamos. Todos los dibujos realizados por el personaje de Jack no fueron hechos por DiCaprio, pero sí por el director. El más famoso de ellos es, justamente, el retrato de Rose desnuda, posando con tan sólo un collar.Kate Winslet, en la piel de Rose. ¡Imposible no recordar este momento del film! (IMDb/)8- El personaje de Rose DeWitt Bukater fue inspirado en la vida de la pintora estadounidense Beatrice Wood. Nacida en 1893, la artista fue hija de un matrimonio de clase alta que le financió sus estudios en París, gracias a los cuales pudo trabajar más tarde en Nueva York.9- Otro de los récords del largometraje fue para la música. El tema de Titanic “My Heart Will Go On”, interpretado por Celine Dion, consiguió el premio Oscar a la mejor canción. Así, se convirtió en el primer film no musical en ganar esa estatuilla.10- Con 1,8 billones de dólares recaudados, en 1997 Titanic se convirtió en la película que más dinero ganó en la historia del cine. Ese récord fue superado tan sólo por Avatar . Ambas contaron con la dirección del talentoso Cameron.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Freddie Freeman completó el ciclo por segunda vez en su carrera y los fortalecidos Bravos de Atlanta se impusieron el miércoles 11-9 sobre los Marlins de Miami.Freeman, el Jugador Más Valioso de la campaña anterior en la Liga Nacional, bateó un doblete en el primer inning, un triple en el cuarto, un sencillo en el quinto y un jonrón en el sexto. Llegó a 27 vuelacercas en la campaña, gracias a su batazo de dos carreras.Nunca antes un pelotero de los Bravos había bateado dos veces el ciclo. Freeman lo había logrado antes el 15 de junio de 2016, ante Cincinnati.Es el séptimo ciclo registrado en la historia de la franquicia. Freeman bateó de 13-9 en la serie de tres juegos, una barrida sobre Miami.Charlie Morton se llevó la victoria al no tolerar hit de los Marlins sino hasta que el boricua Isan Díaz bateó un sencillo con un out en el quinto inning. Morton (12-4) laboró seis innings con pelota de dos carreras.Aceptó tres hits, recetó nueve ponches, entregó un boleto y propinó un pelotazo.Los Bravos, líderes de la División Este de la Liga Nacional, han ganado seis duelos en fila y 13 de 15. Han barrido sus últimas tres series como visitantes.El peruano-venezolano Jesús Luzardo (4-6) recibió cuatro hits y el mismo número de carreras. Ponchó a cuatro y caminó a cinco.Por los Bravos, los cubanos Jorge Soler de 3-0 con una anotada, Guillermo Heredia de 4-0 con una remolcada. El venezolano Ehire Adrianza de 1-0. El dominicano Abraham Almonte de 1-0.Por los Marlins, los venezolanos Miguel Rojas de 5-1 con una empujada, Jesús Aguilar de 5-1 con una anotada y dos producidas, Sandy León de 1-1 con una anotada. Los dominicanos Jesús Sánchez de 5-1 con una anotada y dos impulsadas, Bryan de la Cruz de 3-2 con una remolcada. El puertorriqueño Díaz de 4-3 con tres anotadas. El colombiano Jorge Alfaro de 1-0 con una empujada.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina ha ingresado en un círculo vicioso que no hace más que agravarse ante la forma en que el Gobierno solo hace populismo cuando dice que intenta revertir la creciente pobreza. La primera candidata a diputada nacional por el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, promueve una ley para aumentar los impuestos a las grandes empresas y patrimonios. Argumentó que así se incrementarán los planes sociales. Aunque luego intentó desdecirse, el sindicalista y también candidato Sergio Palazzo ratificó aquella amenaza. Por lo visto, estos candidatos quieren hacer creer que de esa forma podrán sacar de la pobreza a la creciente cantidad de habitantes que la padecen. Si fuera así, sería fácil eliminar la pobreza del mundo, ya que no habría más que aumentar impuestos. Es también común escuchar, sin ninguna referencia a nuevos impuestos, que para reducir la pobreza basta con incrementar la asistencia con más planes sociales. Como si el dinero del Gobierno viniese del aire. Este camino ya se ha probado en el país sin haber podido reducirla, al tiempo que ha deteriorado la cultura del trabajo, como ya lo hemos tratado en recientes editoriales. Ya son millones de personas y hogares que reciben un plan social, que responden a intermediarios que los movilizan y que rechazan cualquier oferta de trabajo formal.Lamentablemente, mucha más gente de la que se supone desconoce las reglas básicas de la economía. Además, toda propuesta de “quitarles a los ricos para darles a los pobres” alimenta los sentimientos de resentimiento y envidia, tristemente extendidos, que el Gobierno propicia cada vez más. El populismo aprovecha estas debilidades en tiempos electorales.Tolosa Paz y Palazzo no advirtieron que lo que se lograría con más impuestos sobre los ya prohibitivos sería reducir aún más las inversiones y la creación de empleos. Peor aún: habiéndose iniciado ya un éxodo de empresas y empresarios corridos por la inmensa presión impositiva, este escape se acentuaría. Se liquidarían puestos de trabajo y la pobreza no se reduciría, sino todo lo contrario. Estamos frente a un círculo vicioso que crece como una bola de nieve. Está impulsado y alimentado por la política oficial. Más asistencialismo implica más gasto y más déficit. Cuando el elevado nivel de la deuda pública impide el acceso a nuevos préstamos, el Gobierno pretende aumentar la recaudación con más impuestos. Cuando ya no se puede aumentar la recaudación, emite dinero y produce inflación, también con efecto pobreza. Entonces, se crean más planes sociales y crece el círculo vicioso. Se intenta atacar la inflación retrasando el valor del dólar oficial, congelando tarifas y controlando precios. Mientras tanto, aumenta el riesgo país, que arrastra hacia arriba la tasa de interés, desalentando inversiones y produciendo recesión, más desempleo y más pobreza. La brecha cambiaria se amplía y genera incentivos crecientes para comprarle dólares baratos al Banco Central, pero no para venderle. Se subfacturan exportaciones y sobrefacturan importaciones. Se devuelven anticipadamente deudas en el mercado oficial, pero no se los vende allí. Las reservas caen y amenazan esfumarse. Si no se interrumpe la fatal escalada, el final será inevitablemente una devaluación y un mayor golpe de inflación. Lo que podría llamarse un “reventón”.Hemos conocido episodios de este tipo en nuestra historia. El Gobierno debería estudiarlos para introducir las correcciones y evitar otro inmenso daño a la ciudadanía. Ya no se trata de desvíos coyunturales que puedan subsanarse fácilmente. Hay deformaciones estructurales cuya corrección demandará cirugía mayor. El nivel del gasto público creció de un 30% del PBI en 2002 a un 45% durante las dispendiosas gestiones presidenciales del matrimonio Kirchner. Una corrección virtuosa debe incluir una reducción del aparato estatal y del enorme gasto que ocasiona. Esto requerirá crear empleo privado promoviendo inversiones en un escenario económico e institucional que despierte confianza y optimismo. Para ello deberán instrumentarse a un mismo tiempo las demás reformas estructurales: la gradual pero sustancial supresión de los planes sociales sustituidos por empleo genuino, la reforma laboral, la reforma impositiva y de la coparticipación federal, la reducción de la presión impositiva, la apertura externa, la eliminación del cepo cambiario, la desregulación, la normalización de las tarifas de servicios públicos y la reprivatización de las empresas públicas estatizadas. Estamos en una situación crítica que evoluciona hacia otra peor. Es hora de actuar con rapidez e inteligencia para revertir el proceso. Debemos reinsertarnos en el mundo, lo requiera o no el FMI. Las doctrinas oficiales que alimentan el pobrismo no satisfacen el reclamo de una sociedad cansada que merece un futuro de desarrollo e inclusión.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina ha ingresado en un círculo vicioso que no hace más que agravarse ante la forma en que el Gobierno solo hace populismo cuando dice que intenta revertir la creciente pobreza. La primera candidata a diputada nacional por el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, promueve una ley para aumentar los impuestos a las grandes empresas y patrimonios. Argumentó que así se incrementarán los planes sociales. Aunque luego intentó desdecirse, el sindicalista y también candidato Sergio Palazzo ratificó aquella amenaza. Por lo visto, estos candidatos quieren hacer creer que de esa forma podrán sacar de la pobreza a la creciente cantidad de habitantes que la padecen. Si fuera así, sería fácil eliminar la pobreza del mundo, ya que no habría más que aumentar impuestos. Es también común escuchar, sin ninguna referencia a nuevos impuestos, que para reducir la pobreza basta con incrementar la asistencia con más planes sociales. Como si el dinero del Gobierno viniese del aire. Este camino ya se ha probado en el país sin haber podido reducirla, al tiempo que ha deteriorado la cultura del trabajo, como ya lo hemos tratado en recientes editoriales. Ya son millones de personas y hogares que reciben un plan social, que responden a intermediarios que los movilizan y que rechazan cualquier oferta de trabajo formal.Lamentablemente, mucha más gente de la que se supone desconoce las reglas básicas de la economía. Además, toda propuesta de “quitarles a los ricos para darles a los pobres” alimenta los sentimientos de resentimiento y envidia, tristemente extendidos, que el Gobierno propicia cada vez más. El populismo aprovecha estas debilidades en tiempos electorales.Tolosa Paz y Palazzo no advirtieron que lo que se lograría con más impuestos sobre los ya prohibitivos sería reducir aún más las inversiones y la creación de empleos. Peor aún: habiéndose iniciado ya un éxodo de empresas y empresarios corridos por la inmensa presión impositiva, este escape se acentuaría. Se liquidarían puestos de trabajo y la pobreza no se reduciría, sino todo lo contrario. Estamos frente a un círculo vicioso que crece como una bola de nieve. Está impulsado y alimentado por la política oficial. Más asistencialismo implica más gasto y más déficit. Cuando el elevado nivel de la deuda pública impide el acceso a nuevos préstamos, el Gobierno pretende aumentar la recaudación con más impuestos. Cuando ya no se puede aumentar la recaudación, emite dinero y produce inflación, también con efecto pobreza. Entonces, se crean más planes sociales y crece el círculo vicioso. Se intenta atacar la inflación retrasando el valor del dólar oficial, congelando tarifas y controlando precios. Mientras tanto, aumenta el riesgo país, que arrastra hacia arriba la tasa de interés, desalentando inversiones y produciendo recesión, más desempleo y más pobreza. La brecha cambiaria se amplía y genera incentivos crecientes para comprarle dólares baratos al Banco Central, pero no para venderle. Se subfacturan exportaciones y sobrefacturan importaciones. Se devuelven anticipadamente deudas en el mercado oficial, pero no se los vende allí. Las reservas caen y amenazan esfumarse. Si no se interrumpe la fatal escalada, el final será inevitablemente una devaluación y un mayor golpe de inflación. Lo que podría llamarse un “reventón”.Hemos conocido episodios de este tipo en nuestra historia. El Gobierno debería estudiarlos para introducir las correcciones y evitar otro inmenso daño a la ciudadanía. Ya no se trata de desvíos coyunturales que puedan subsanarse fácilmente. Hay deformaciones estructurales cuya corrección demandará cirugía mayor. El nivel del gasto público creció de un 30% del PBI en 2002 a un 45% durante las dispendiosas gestiones presidenciales del matrimonio Kirchner. Una corrección virtuosa debe incluir una reducción del aparato estatal y del enorme gasto que ocasiona. Esto requerirá crear empleo privado promoviendo inversiones en un escenario económico e institucional que despierte confianza y optimismo. Para ello deberán instrumentarse a un mismo tiempo las demás reformas estructurales: la gradual pero sustancial supresión de los planes sociales sustituidos por empleo genuino, la reforma laboral, la reforma impositiva y de la coparticipación federal, la reducción de la presión impositiva, la apertura externa, la eliminación del cepo cambiario, la desregulación, la normalización de las tarifas de servicios públicos y la reprivatización de las empresas públicas estatizadas. Estamos en una situación crítica que evoluciona hacia otra peor. Es hora de actuar con rapidez e inteligencia para revertir el proceso. Debemos reinsertarnos en el mundo, lo requiera o no el FMI. Las doctrinas oficiales que alimentan el pobrismo no satisfacen el reclamo de una sociedad cansada que merece un futuro de desarrollo e inclusión.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

Las elecciones legislativas provinciales realizadas el domingo último en Salta arrojaron varios datos importantes. En primer lugar, el triunfo de las listas que aportaron al oficialismo local, encarnado en el gobernador Gustavo Sáenz, que revalidó las bancas que ponía en juego en ambas cámaras. Si bien el mandatario provincial se muestra cercano al gobierno nacional, es de destacar que el candidato que ganó la senaduría por el departamento Capital, Emiliano Durand, representa a Unidos por Salta, un frente que agrupó a partidos de centroderecha.Por otro lado, resulta interesante destacar el segundo puesto que consiguió Juntos por el Cambio y la lejana cuarta posición lograda por el Frente de Todos. No menos significativa fue la baja participación de la ciudadanía en estos comicios en que la provincia volvió a utilizar el sistema de boleta única electrónica, con apenas un 64% del electorado que concurrió a las urnas y con una altísima proporción de votos en blanco: alrededor del 12%.Se trata de comicios desdoblados de los nacionales, en el contexto de la pandemia. Sin dudas, un año electoral de características inéditas. Podrá decirse que el miedo a los contagios ha operado fuerte en la baja participación ciudadana, pero es probable que también haya influido en tan preocupante panorama el desinterés de muchas personas por embarcarse en una disputa política cuando la apremian cuestiones tan delicadas como la mala gestión sanitaria ante el Covid-19, una economía en bancarrota, desempleo y crecimiento exponencial de la pobreza y la inseguridad.Esa clara apatía ha derivado en que tampoco haya sido convocante para buena parte de la ciudadanía salteña el llamado a elegir convencionales reformadores de la Constitución provincial con vistas a limitar la cantidad de reelecciones del gobernador y del vicegobernador –actualmente están permitidos hasta tres períodos consecutivos– y de los legisladores provinciales, entre otros temas.Salta fue el tercer distrito en realizar este año elecciones desdobladas de la nacional. Antes lo habían hecho Misiones y Jujuy, donde también se impusieron los respectivos oficialismos. Sáenz ha dicho que busca consagrar la hegemonía de su armado provincialista, luego del largo ciclo político de Juan Urtubey como gobernador. El triunfo de las listas que lo apoyaron le insufló parte de ese aire, aunque no deben despreciarse el segundo puesto que obtuvo Juntos por el Cambio ni el significativo desplazamiento del kirchnerismo, reflejo de su inoperante –cuando no dañina– gestión política.La presentación de varias denuncias de irregularidades, sumada al escándalo protagonizado por ciudadanos bolivianos que intentaron cruzar la frontera para votar en la provincia, prácticas que se repiten en distintos territorios, y que fueron echados por los propios salteños da testimonio de prácticas nefastas que desgastan a muchos electores y que los hacen descreer de la política.El caso salteño constituye un nuevo llamado de atención para quienes alimentan la grieta, minimizando los verdaderos problemas que apremian a los argentinos.

Fuente: La Nación

 Like

Piedras en la plaza El 16 de agosto, el señor Presidente dijo textualmente, tras admitir el error por la fiesta en Olivos: “Aumenta mi compromiso con ustedes”. Pero al día siguiente me entero y veo que ordenó retirar las piedras puestas en la Plaza de Mayo. Duelo a cielo abierto. Allí estaba la que dejé de mi marido, el doctor Alejandro María Canese, fallecido el 2/10/2020, quien fue internado el 17/9/2020 y debió hacerse un doble bypass y falleció de Covid. Nunca más lo vi. No pude sostener su mano, abrazarlo, ni despedirlo. Mi único homenaje fue el acto del lunes 16 y la mención de su nombre en una misa. En primer lugar, le recuerdo que la Plaza de Mayo es del pueblo de la ciudad de Buenos Aires; como mínimo debió darle intervención al jefe de gobierno porteño. No veo por qué entonces no ordenó el levantamiento de la carpa de los indígenas, que está allí desde hace más tiempo. ¿Son ellos más argentinos que nuestros muertos? ¿Que nosotros? ¿Sus derechos humanos son superiores a los nuestros? Las piedras, no. Exijo que cada piedra esté en su lugar. Exijo el mismo derecho (art. 16 de la Constitución) Liliana Beatriz Millo DNI 10.200.165 Mirada sesgada Pese a haber sido una marcha respetuosa, silenciosa y sin banderas ni consignas políticas, el asesor presidencial Ricardo Forster criticó la “marcha de las piedras” diciendo que “no había duelo, sino odio” y que fue “una estrategia de destrucción hacia la figura del Presidente”. ¡Así como lo leen! Es sorprendente que tenga una mirada tan sesgada que haya detectado solo falta de duelo y odio cuando todo el tiempo se vivieron escenas muy tristes de llanto e inmenso dolor, y solo hubo unos pocos reclamos. Por otra parte, leí que se va a buscar un lugar para disponer las piedras de los homenajes. Se me ocurre que el mejor lugar para los 110.000 muertos, la inmensa mayoría de ellos no velados, podría ser el Parque de la Memoria de la Costanera, donde los familiares puedan velar a sus deudos. Edgardo Hilaire Chaneton DNI 5.530.623 Arrepentimiento La herida producida en la sociedad por la imagen del Presidente celebrando festivamente, y pese a sus órdenes, mientras la muerte reinaba alrededor, es muy penosa. Es un hecho de abuso emocional social serio. Por eso no alcanzan las palabras “perdón” o “disculpe”, que son más para situaciones cotidianas de menor importancia, por ejemplo, un “caramba, lo empujé sin querer”. Aquí cabe una sola palabra y es la de la mayor profundidad: me arrepiento de lo que hice. Y arrepentirse proviene etimológicamente de penitencia y de un profundo rechazo en uno mismo de lo que se ha obrado. Un cambio de posición interior, o “metanoia” como lo llamaban los griegos. Una actitud incompatible con crear un compuesto con reproches a actos de otros. El arrepentimiento no se pide como las disculpas: se siente en el interior de la propia alma y se exclama como tal y de rodillas, humildemente. Si no, es porque es otra cosa. Eduardo J. Padilla Quirno CI 5.937.621Vara Escuché al señor Presidente gritar que es un hombre común que se equivocó por la cena que se hizo en Olivos, quebrando su mismísima autoridad según el DNU presidencial. Dos reflexiones: ¿se pide perdón así, a los gritos y enojado con los ofendidos de quien se espera el perdón? ¿O más bien con la mirada avergonzada y voz baja y suplicante? Además, se proclama un hombre común que se equivocó, después de tratar de estúpidos e imbéciles a los ciudadanos argentinos que, tan pícaros como él y su compañera, decidieron incumplir la cuarentena y festejar su cumpleaños. No me queda clara la vara de justicia del Presidente, hombre común él, tarados e imbéciles los otros. Ana Astigueta DNI 12.431.271 InvitaciónUna reflexión después de leer a Joaquín Morales Solá. Él dice: “Los invitados no tienen la culpa. Nadie rechaza la invitación de un presidente”. Disiento, con todo respeto, con esta afirmación. Los invitados tienen la responsabilidad personal de decir que no a cometer un ilícito, aunque el pedido sea del Presidente. Podrían haber dicho no a ir a una cena, a llevar a su hijo a una cena, a circular en pandemia. No lo hicieron, no ejercieron su derecho a no infringir la ley. Es contrafáctico, pero… ¿qué hubiera pasado si alguna de las tantas personas involucradas: invitados, invitadas, anfitriones, personal de servicio, guardias, asesores, le hubiera dicho que no al Presidente? Voy más allá: ¿y si otros funcionarios en otras ocasiones también se hubieran negado a quebrantar la ley? Otra sería nuestra historia. Adriana Gorlero DNI 18.025.433 Orden“Alberto, poné orden donde tengas que poner orden”, ordenó, valga la redundancia, la vicepresidenta. Es de imaginarse que se refiere a su hogar, su gobierno, su familia y, sobre todo, su cabeza. María Silvia Marzinelli msmarzinelli@gmail.com Estudiantes No entiendo por qué miles de estudiantes universitarios no pueden volver a las aulas, como los alumnos de jardín, colegios primarios y secundarios. Se ven obligados a estudiar por Zoom, sin conocer ni poder consultar a sus profesores ni entrar en contacto con sus compañeros. Me gustaría que alguna autoridad me explique semejante error. Conozco bien el tema por tener un nieto cursando Ingeniería en una universidad privada. Por tener en este cuatrimestre Química solo están autorizados a concurrir al laboratorio. Esto me parece un sinsentido y un perjuicio para nuestros estudiantes, futuros profesionales. Mara Lía Campos DNI 6.640.848 En la Red FacebookEnojo de familiares de víctimas del Covid por el retiro de las piedras de Plaza de Mayo “¡Se robaron y se apropiaron del dolor y el duelo de las familias de los más de 100.000 muertos por Covid! Indignante y vergonzoso”- Patricia Di Baja“Las ocultaron para que la gente no esté sacándose fotos ya que es un papelón para este gobierno de científicos”- Nelvi Schmitd Bitschi“¡Les da vergüenza mostrar los muertos!”- Marta JurewiczLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Son varios los productores argentinos que decidieron salir en busca de nuevos desafíos de producción en el continente africano. Algunos de ellos contaron cómo es hacer agricultura en siembra directa allí en el panel “Regional África: experiencias de argentinos en el continente”, en el marco del Congreso anual de Aapresid, que se realiza hasta este viernes y se sigue de manera virtual.El primero en disertar fue Francisco Podestá, que pertenece a la empresa Agilis Partners, que desarrolla proyectos agropecuarios en Uganda, un país de 44,27 millones de habitantes. “Se estima que dentro de 15 a 20 años duplicará su población porque cada mujer tiene en promedio seis hijos. Esto genera un gran desafío para los próximos años para la provisión de alimentos y trabajo”, remarcó Podestá.Los que llegaron antes a aquel país, situado en África oriental, fueron sus socios Eduardo Brown y los hermanos Phillip y Ben Prince. En 2011 viajaron en el marco de una acción solidaria para ayudar a un orfanato. Juntaron fondos en Estados Unidos y armaron un criadero de cerdos para que el hogar se financie. Ahí vieron que había una posibilidad para empezar a comercializar maíz blanco para consumo humano y formaron una empresa que compraba maíz a campesinos y luego lo procesaba y vendía en Uganda y en países vecinos.Fuerte reclamo de la cadena de la carne para que finalice el cepo a la exportaciónEn 2014 ellos contactaron a Podestá porque veían la posibilidad de sembrar. “Vimos que tenían suelos y lluvias muy buenas, con la posibilidad clara de poder hacer dos cultivos por año”, detalló. Así se embarcaron en el proyecto de siembra. Podestá aseguró que los primeros años fueron difíciles. Empezaron con maquinaria vieja, por lo que en 2015 sembraron casi todo el maíz a mano. “De a poco fuimos evolucionando bastante. Incorporamos sembradoras, fumigadoras, cosechadoras”, afirma.Francisco Podestá, tercero en la segunda fila, junto a un equipo de monitoreo de cultivos en UgandaA los tres años viajó a Uganda Juan Acutain, otro ingeniero argentino. “Con él nos propusimos continuar con nuestro crecimiento; ya habíamos empezado a comprar y alquilar más campos, pero, además, queríamos hacer ensayos para cambiar de una agricultura convencional a una agricultura de siembra directa”, señaló.Actualmente el 100% de la siembra la hacen con esa técnica. Pasaron de 70 hectáreas en 2005 a 6000 hectáreas, casi toda la superficie en campo propio. “También armamos un equipo de monitoreo con gente local, del que estamos muy orgullosos. Ellos monitorean intensamente todos los lotes, cargan los datos en una app y nosotros hacemos el seguimiento”, precisó.Estafa millonaria: vendieron máquinas agrícolas y dicen que les pagaron con cheques sin fondos“Hacemos jornadas de campo para que vengan todos los campesinos y puedan conocer las cosas que estamos haciendo y, de a poco, les vamos cambiando la forma de hacer las cosas”, agregó.En AngolaTambién contó su experiencia en el continente africano la ingeniera agrónoma Giselle Llanes, fundadora de “Hectárea Uno”, que tiene sede en Luanda, la capital de Angola. La firma hace consultorías agrícolas para productores rurales y empresarios que quieren entrar en la actividad y necesitan tener algún tipo de soporte técnico. La ingeniera agrónoma Giselle Llanes fundadora de Hectarea Uno“En mi caso, tomar la decisión de venir a África no fue para nada difícil, tampoco lo pensé tanto y, cuando hacés balance y mirás para atrás, definitivamente fue una muy buena decisión”, señaló.Con relación a los problemas que debió afrontar, hizo mención a cuatro dificultades. La primera fue la burocracia. “Hay que estar siempre insistiendo porque los procesos son largos”, dijo. Luego indicó la falta higiene. “Escasea bastante, no hay un correcto tratamiento de la basura, que es lo más chocante al principio”, indicó. Después se refirió a un sistema de salud deficiente. “Funciona correctamente en las principales ciudades, pero al viajar al interior es un poco más incipiente”, contó. Por último habló de la falta de mano de obra calificada. “Es difícil encontrar operarios para el trabajo agrícola, así que es necesaria la realización de cursos”, afirmó.Sin embargo, se mostró muy contenta con el país. “Culturalmente es un pueblo muy amigable, dispuesto y divertido. Abren sus brazos fácilmente a las personas que llegan, les gusta generar alianzas de beneficios mutuos”, expresó.En términos de producción detalló que fue “un gran desafío” el lugar porque la forma de producción es muy diversa. Hay “dos mundos”. El primero, el de los productores que están sumamente especializados con capital de trabajo y que pueden comprar semillas y hacer grandes inversiones. El segundo es el de los pequeños productores, de subsistencia, que generalmente reciben del gobierno ciertos incentivos y apoyo con maquinaria agrícola, semillas y fertilizantes.Un lugar próximo a ser producido con siembra directa en Quibala, Angola“Nosotros creemos que desde la Argentina tenemos numerosas tecnologías de punta y grandes conocimientos que podrían darle mucho a estos sistemas africanos, porque el expertise de la Argentina tiene un gran potencial resolutivo”, indicó.En Ghana y Sierra LeonaJorge López Menéndez es cofundador de Warc África, una empresa que llegó al continente africano hace siete años para hacer consultoría en varios países. Actualmente se encuentra en Ghana y en Sierra Leona. Su proyecto busca ayudar a los pequeños productores para que dejen de ser de subsistencia y se transformen en productores comerciales.Cuando llegó al lugar, el principal problema encontrado era la falta de mecanización y de tecnología para la producción. ”Esto no les permite a los productores dar el salto; las condiciones ambientales son totalmente aptas y no tendrían problemas”, explicó. Otro inconveniente es la erosión. “Como empresa y como ser humano tenemos que lograr que los 500 millones de agricultores de África puedan empezar a secuestrar carbono de sus suelos”, sostuvo.“Considero que en los próximos años África va a ser un gran jugador en esto y es en lo que estamos trabajando; nuestro objetivo es poner nuestro granito de arena en esto”, agregó.Se importa maquinaria argentina para usar en GhanaEn Sierra Leona, que es uno de los países más pobres del mundo, “nueve de cada diez agricultores no puede producir ni siquiera para darle de comer a sus familias”. En Ghana la situación es un poco mejor, pero tampoco mucho porque 7 millones de personas viven por debajo de los niveles de la pobreza. “El papel del pequeño productor debe redefinirse porque pasan la mayor parte de su tiempo haciendo tareas de bajo valor como la preparación de la tierra, el control manual de malezas. Tiene que dejar de hacer prácticas poco eficientes y pasar a la tarea de alto valor como monitorear la salud de los cultivos, identificar plagas o enfermedades en sus campos y aportar prácticas modernas”, expresó.Nicolás Fernández Llorente (de remera roja) en Costa de Marfil junto a un grupo de productoresEn Costa de MarfilPor último, en el congreso de Aapresid contó su experiencia en Costa de Marfil Nicolás Fernández Llorente. Se trata de uno de nueve profesionales de un grupo que se dedican a tareas de asesoramiento, administración, siembra y desarrollo agropecuario. Llegaron a África en 2019 para realizar varios ensayos. Probaron tanto con maíz como soja y obtuvieron muy buenos resultados.En 2020, por la pandemia frenaron la actividad, pero este año la retomaron. “La empresa ya hizo inversiones y estamos sembrando maíz en un campo de 6000 hectáreas que desarrollamos de manera sustentable”, detalló.

Fuente: La Nación

 Like