Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

El Hipódromo de San Isidro recibió la habilitación para volver a funcionar con público. El próximo sábado en el “Camino a la gloria” hasta 7000 personas podrán ingresar al predio: el requisito indispensable será exhibir el certificado de vacunación. Aclaran que se requiere solo la primera dosis, algo que se explica por la importante falta de segundos componentes en el país.La ministra de Salud Carla Vizzotti declaró hace un tiempo que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de la inmunidad, la segunda, en general, eleva esa respuesta y la hace más durable en el tiempo”.Las certificaciones de vacunación contra el coronavirus son un reclamo de diversos sectores golpeados por el coronavirus para poder aumentar los aforos. Según informó LA NACION, La Rioja, Chaco, San Luis, Catamarca y Salta ya instrumentaron esa exigencia para poder participar de determinadas actividades, al igual que algunas localidades de Córdoba. Buenos Aires la iba a instrumentar la semana que pasada pero no la reglamentó por diferencias entre algunos municipios. En el flyer que se difundió desde la organización de la carrera se agrega: ¿”No estás vacunado? Hacelo en el vacunatorio del Tattersall del Hipódromo, ingreso por Av. Márquez y Tellier”.El hipódromo de San Isidro recibió público hasta el 11 de marzo de 2020. Corrió sin público el 14 de marzo del año pasado y cerró por siete meses. Desde entonces, sólo ingresan -se fue ampliando en etapas- los trabajadores más cercanos a los caballos, propietarios y empleados del lugar.Vistas del hipódromo de San Isidro en la carrera previa al gran premio Carlos Pellegrini. (Hernan Zenteno/)Juan Cruz Ramallo, de la Comisión de Carreras del hipódromo, confirmó a LA NACION que cuentan con la habilitación para recibir a 7000 personas al aire libre con la condición de que estén vacunados con la primera dosis, también se les tomará la temperatura en el ingreso y el uso de barbijo será obligatorio.“Lo ideal es que quien ingrese esté vacunado, pero si no lo realizó aun la Municipalidad nos dio la opción de mandarlos para que se puedan acercar al vacunatorio que funciona en el Tattersal”, informó. Se trata de un espacio en el predio que, desde abril pasado, se usa como una posta para vacunar diariamente en San Isidro.Para facilitar los ingresos habrá tres habilitados: Acceso general: Av. Márquez 700, los profesionales ingresarán por A. Fleming y Av. Márquez y el personal del hipódromo, por Av. Márquez 504.

Fuente: La Nación

 Like

Con la reanudación de las clases después del receso invernal y el retorno a la presencialidad, ya no quedan distritos con el 100% de escolaridad virtual. Este positivo paso, sin embargo, encierra no pocos desafíos, fundamentalmente por los cambios de hábitos que provocó en muchos niños y adolescentes la educación remota, y por la disparidad de aprendizaje entre unos y otros alumnos durante el prolongado período fuera del aula.Uno de los desafíos de los docentes será detectar los niveles de rendimiento de los alumnos, especialmente en aquellos que sufran problemas emocionales en el regreso a la normalidad educativa. Del mismo modo, familiares y maestros deberán estar atentos a las dificultades que no pocos chicos experimentarán a la hora de socializar con sus pares y a la elevada timidez que puedan manifestar en este proceso.Inmersos en una profunda crisis educativa que contabilizó todo un ciclo lectivo sin clases presenciales, con el apoyo de distintas organizaciones locales, el programa Acompañar trabaja junto a 22 referentes de distintas provincias en la reincorporación de los cientos de miles de alumnos que quedaron al margen del sistema. La falta de conectividad, con casi la mitad de los chicos sin acceso a computadoras hogareñas o a servicios de internet domiciliario, ha sido uno de los mayores obstáculos.Medida a partir de un modelo matemático, para el Banco Mundial la llamada “pobreza del aprendizaje”, dada por los chicos de 10 años que no pueden leer y comprender un texto sencillo, se incrementó en un 22% en el último año en la Argentina. Agustín Claus, especialista de Flacso, estimó que el número de estudiantes que se habrían desvinculado del nivel inicial, primario, secundario y del nivel superior no universitario durante la pandemia rondaría el millón y medio. Una situación explosiva, a la cual se suman las consecuencias emocionales asociadas a las aulas vacías.Una encuesta del Observatorio Argentinos por la Educación y de la Universidad de San Andrés realizada en abril último reveló que el 75% de las escuelas estatales urbanas del país optaron por la bimodalidad virtual-presencial, con solo un 18% totalmente presencial y apenas un 16% los 5 días de la semana.Unicef presentó estos días la cuarta entrega de su informe “Impacto de la pandemia en la educación de niños, niñas y adolescentes”. Relevada una muestra de hogares de todo el país, si bien la mayoría de los chicos fueron en algún momento a la escuela, más de un millón no habían asistido a un aula desde el inicio de este año. Esa cifra equivale al 9% de los estudiantes, que, al menos hasta ayer, no habían retomado la presencialidad. Las disparidades según regiones son importantes. El noroeste y la Patagonia fueron las más afectadas y, en ellas, la ausencia de presencialidad trepa al 21% y al 23%, respectivamente.El referido estudio también da triste cuenta de que en el 6% de los hogares encuestados hubo un niño o adolescente que abandonó los estudios el año pasado. Esto equivaldría a casi unos 700.000 alumnos argentinos que salieron del sistema educativo en 2020, con un promedio del 19%, con variaciones por regiones, que no lo retomó este año. Las condiciones sociales atentaron para que así fuera y habrá que agotar los esfuerzos para salir al encuentro y recuperar a quienes quedaron gravemente desenganchados.Enfrentando a muchos gremios docentes que insisten en sus tan acostumbradas como infundadas acusaciones de “negacionismo sanitario”, desde el gobierno de la CABA anunciaron el retorno completo, escalonado y obligatorio a la presencialidad. Primero los jóvenes de los últimos años del secundario y luego el resto –primario, educación especial, adultos, superiores no universitarios, centros de formación profesional– se sumarán al sistema de una burbuja por cada aula. También se destacó la importancia de que los 500.000 universitarios de la ciudad retomen la presencialidad, respetando distancias de 1,5 metros entre cada uno, ventilación adecuada y medidas de protección.En la provincia de Buenos Aires, más de cuatro millones de alumnos que cursan en unos 16.000 establecimientos educativos se integraron desde ayer al sistema de rotación presencial semanal, por lo que, a diferencia de la Capital Federal, alternarán una semana de clases presenciales y otra semana de educación virtual.Para minimizar los riesgos, todo esto debe acompañarse de la vacunación completa al personal docente y no docente, testeos suficientes y continuidad de los protocolos y cuidados que brinden seguridad a todas las familias. Así funcionó el fenómeno de las 430.000 aulas españolas, abiertas durante toda la pandemia, con menos del 2% que debió entrar en cuarentena y con 175 días de clases presenciales en el ciclo lectivo que concluyó.El cierre de escuelas en América Latina se vio prolongado por encima de lo registrado en otros lugares del mundo. Quienes entienden que no hay desarrollo posible sin una verdadera apuesta por la educación exigen que se respete el derecho de los niños a formarse y prepararse. Haber interrumpido la presencialidad en tantos lugares cuando en muchos casos no había fundamento real que avalara tan grave medida, en lugar de implementar protocolos y cuidados, fue cerrarles a muchos la única puerta que puede conducirlos a un futuro digno y feliz.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Lewis Brinson apoyó con un grand slam en la primera entrada el estreno del abridor peruano con Miami y los Marlins, que están en último lugar, derrotaron el lunes 6-3 a los Mets de Nueva York, líderes de la División Este de la Liga Nacional.El venezolano Miguel Rojas conectó dos imparables para los Marlins, que pusieron fin a una racha de cuatro descalabros tras perder tres encuentros en casa el fin de semana ante los Yanquis de Nueva York.Brinson conectó una bola rápida lanzada por Tylor Megill (1-1). La pelota salió entre los jardines derecho y central, en dirección al bullpen de los Mets, para su cuarto jonrón de la campaña y la ventaja de 4-0 igualó el total de carreras que Miami anotó en toda su serie contra los Yanquis.Luzardo (3-4), adquirido a los Atléticos de Oakland a cambio del dominicano Starling Marte antes de la fecha límite para el canje, permitió tres carreras y cuatro indiscutibles en cinco entradas. El zurdo ponchó a cinco, concedió tres bases por bolas y golpeó a un rival con un lanzamiento.Megill fue retirado del montículo al cabo de cinco entradas. El derecho permitió cinco carreras y seis imparables, y ponchó a cuatro.Por los Mets, el puertorriqueño Javier Báez de 3-1, una anotada.Por los Marlins, los venezolanos Miguel Rojas de 4-2, dos anotadas, y Jesús Aguilar de 2-0, una anotada. El puertorriqueño Isan Díaz de 3-1, una producida. Los dominicanos Bryan de la Cruz de 4-0 y Magneuris Sierra de 4-0. El peruano Jesús Luzardo de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Visitas esenciales El tema de las entradas diarias a Olivos de personas allegadas a la pareja del Presidente es muy grave, por lo que representa. Nuevamente la casta política, y desde su más alto nivel, justamente el del Presidente, que nos encerró durante meses mientras quincenalmente nos hacía recomendaciones paternales con su dedo levantado, nos demuestra que siempre hace lo que le da la gana. Y luego nos miente con descaro con sus justificaciones, como las que intentó el jefe de Gabinete. Una mentira más de las tantas de este gobierno, como a las que nos someterá el relato oficial de aquí a las elecciones, y seguro más allá de ellas, como fue, es y será su costumbre de siempre. Mientras, los que dicen defender están cada vez peor. Carlos Darmandrail DNI 12.164.102 Con el casete puestoEn el reportaje en LN+ a la candidata a diputada nacional Tolosa Paz, realmente me llamó la atención que alguien que va a ser representante de los habitantes de la provincia de Buenos Aires tenga tan poca sensibilidad ante los graves problemas que estamos viviendo. En ningún momento pidió perdón por el pésimo manejo del Gobierno contra la pandemia, que nos llevó a ser uno de los peores países en ese tema, con más infectados y lamentablemente con más muertos. Hubiese querido escuchar algo sobre los millones de argentinos que estamos esperando la segunda dosis de la vacuna y se nos venció el plazo. Parece ser que estamos olvidados. Pero además del tema salud –lo peor hoy día–, faltó a la verdad cuando señaló que estaban viniendo inversiones, cuando es todo al revés, las empresas se van y el desempleo y la pobreza aumentan. Señora, cuesta entender que viva la realidad argentina. Y da la impresión de que le pusieron un casete para que lo repita al pie de la letra. Así no nos puede representar. Marcelo Hilario Rojas Panelo DNI 10.650.453 AsombroA raíz del sonado y lamentable caso Chano Charpentier, mas allá de los pormenores que se ventilarán en el desarrollo de la causa penal, y tratándose de un hecho propio de la función indelegable de los miembros de la fuerza policial que, prima facie, no constituye un exceso en el uso de la violencia, sino, por el contrario, en el cumplimiento del deber y la legítima defensa, el policía afectado, Facundo Amendolara, no es patrocinado legalmente por la fuerza en la que revista y tampoco por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, representado por el ministro del área, Sergio Berni, de gran trayectoria mediática y política y apodado Rambo. Para colmar mi asombro, el policía aceptó la propuesta para un apoyo legal ofrecida por Luis Chocobar, otro integrante de la policía que fue recientemente condenado en primera instancia por “exceso en el cumplimiento del deber” (no sabía que una virtud es condenable). El señor Chocobar, evidenciando dignidad y camaradería, ofreció el apoyo de la Fundación Luis Chocobar a su colega. La sociedad civil, la gente de a pie, presente junto a los servidores públicos, el gobierno provincial… ¡bien, gracias!Roberto ConteDNI 7.377.049 Críticas a la OEALas expresiones vertidas por el primer mandatario con respecto a lo que considera una intromisión de la OEA en asuntos internos de un país latinoamericano como si fuera un escuadrón de la Gendarmería dejan en claro el poco apego que posee sobre las instituciones nacionales e internacionales. Cualquier crítica a una organización de la cual la Argentina es miembro se la debe realizar a través de su representante con poder de voto en esa entidad, y no desde otro grupo político. Asimismo, no ejemplificar con una institución de seguridad nacional, con el prestigio que se merece, un acto externo de política internacional y en circunstancias que la Justicia se encuentra investigando. Por último, debe resguardar y proteger las instituciones de seguridad de nuestro país para que sus integrantes tengan la suficiente confianza en las autoridades gubernamentales para ejercer su función, ya que los gobiernos no perduran y las instituciones permanecen. Juan Carlos Holm DNI 14.951.829 Un camino distinto Tengo 27 años y pido por favor que cada uno desde su lugar intente buscar el diálogo con el que piensa distinto. No entiendo por qué a nosotros, los jóvenes, nos dicen: “Son el futuro”. Yo quiero que la generación que viene antes se haga cargo y nos muestre el ejemplo. Si hay gente a la que le gusta provocar y generar violencia, no respondamos más y busquemos la forma más inteligente para generar consenso. Enséñennos que el camino para sacar a la Argentina adelante es con el diálogo, con valores, fuera de la “chicaneada” política. Si no es así, una vez que pase esta pandemia, muchísima gente se va a ir de acá a trabajar a otro lado y la pobreza seguirá aumentando. Expreso esto porque quiero verdaderamente a mi país, y me hace mucho mal ver tanta corrupción. Pedro Guevara pedro.guevarala@gmail.com Al mismo ritmo Más allá de los resultados de las competencias, nuestros atletas presentes en Tokio 2020 decidieron festejar su participación y bailar al ritmo de la misma música. Invitaron especialmente a Messi. Admirable cómo expresaron su entusiasmo y compañerismo. Sin grietas. Al mismo ritmo. Sin conflictos y sin complicaciones, o superándolos. Es un placer verlos juntos. Justo lo que estamos deseando los argentinos. Perder o ganar no importa. Importan el esfuerzo, la responsabilidad, la disciplina, el sacrificio, el juego limpio, el respeto, la amistad, la vocación de competir lealmente. Y nada de “la mano de Dios”. Son sus manos, sus piernas las que se expresan en las competencias. Gracias, amigos representantes olímpicos argentinos. Más allá de los resultados, su vocación deportiva le hace muy bien a la Argentina. La patria los necesita. M. Teresa Marcó del Pont DNI 11.332.162En la Red FacebookEl oficialismo puede lograr el control del Congreso si supera el 40%“Preocupados por los votos que deben conseguir. Yo me voy a acordar muy bien de la vacunación vip, de los que ya no están y de la responsabilidad que les compete”- Graciela Riedel“¡De mi parte no deberían renovar ninguna de las bancas que necesitan para su impunidad!”- Alejandro NietoLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Mientras la velocista bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya buscaba una visa humanitaria para dejar los Juegos de Tokio a salvo, también libraba una batalla legal para que se le permitiera competir en los 200 metros.Obtuvo lo primero, no lo segundo, reveló el Tribunal de Arbitraje del Deporte (CAS por sus iniciales en inglés) el martes.El máximo tribunal del deporte detalló las acciones legales que Tsimanouskaya emprendió el lunes en las horas previas a que buscara protección en Japón durante un enfrentamiento en el aeropuerto para evitar regresar a Bielorrusia, donde cree que su vida corre peligro.El CAS señaló en un comunicado que rechazó la solicitud de Tsimanouskaya de emitir un fallo interino el lunes para revertir el rechazo de las autoridades olímpicas bielorrusas de competir en los 200 metros.Las eliminatorias se llevaron a cabo la mañana del lunes y las semifinales se corrieron en la sesión vespertina en el Estadio Olímpico.Tsimanouskaya “no fue capaz de demostrar su caso para obtener una decisión interna”, indicó la corte en un comunicado en el que no dio más detalles.Horas más tarde el lunes, Tsimanouskaya acudió a la embajada de Polonia en Tokio y obtuvo una visa para ingresar a ese país. Polonia pertenece a la Unión Europea, a diferencia de Bielorrusia.Tsimanouskaya buscó y obtuvo protección de las autoridades japonesas en el aeropuerto Haneda de Tokio la tarde del domingo, para evitar volver a Bielorrusia.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de panamá (ap) — en momentos en que encara una creciente ola de migración irregular en la zona fronteriza selvática común con colombia, el gobierno de panamá convocó a una reunión regional con representantes de países de tránsito de migrantes para explorar soluciones a un fenómeno que impacta a distintas naciones.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá señaló el lunes en un comunicado que propuso el encuentro para el 11 de agosto y por el momento han confirmado su participación autoridades de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador, todos los cuales tienen en común que por sus territorio transitan miles de migrantes que intentan llegar principalmente a Estados Unidos.Se busca, señaló la oficina de la canciller panameña Erika Mouynes, “discutir soluciones de urgencia a este fenómeno pluridimensional que no puede abordarse en solitario”. De momento, la cancillería coordinaba las agendas para determinar si la cita será presencial o virtual.El ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la reunión apunta a “conseguir un compromiso robusto que erradique las rutas migratorias peligrosas y descontroladas”, aunque buscando respetar el derecho al libre tránsito de las personas.Panamá ha estado buscando cooperación internacional, política y financiera, para afrontar la crisis migratoria que atiende desde hace años en su inhóspita frontera con Colombia. El país centroamericano recibe a decenas de miles de migrantes principalmente haitianos, africanos y cubanos que llegan desde Sudamérica y les ofrece albergue, alimentación y atención médica.De manera controlada custodia el trayecto de los migrantes hasta la frontera con Costa Rica, donde siguen el viaje. El número de migrantes que atravesaron la jungla del Darién superó los 40.000 durante los primeros siete meses del 2021, una cifra récord de acuerdo con las autoridades de Seguridad.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 28.779 casos de infectados y 784 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 219 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1866 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.947.030 de infectados por coronavirus, 4.594.873 pacientes recuperados y 106.045 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.979.034 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de agosto, en la provincia de Misiones se contabilizan 31.179 casos de infectados y 568 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 123 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1425 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.947.030 de infectados por coronavirus, 4.594.873 pacientes recuperados y 106.045 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.979.034 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.258 casos de infectados y 471 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 50 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 382 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.947.030 de infectados por coronavirus, 4.594.873 pacientes recuperados y 106.045 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.979.034 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de agosto, en la provincia de Catamarca se contabilizan 42.787 casos de infectados y 482 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 241 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1956 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.947.030 de infectados por coronavirus, 4.594.873 pacientes recuperados y 106.045 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.979.034 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like