Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La delegación argentina sigue su marcha en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que se destacan para este viernes a las 7 de la mañana: el salto con obstáculos por equipos, con cuatro participantes argentinos: Fabián Sejanes, José María Larocca, Martín Dopazo y Matías Albarracín; y a la misma hora (a las 7), las Leonas van por el oro frente a Países Bajos.Las competencias se pueden seguir a través de la televisión por TyC Sports y TV Pública, pero también en plataformas online (ver detalles al final de este artículo). También se puede seguir el minuto a minuto en la cobertura en vivo de LA NACION.Cómo ver onlineTV Pública (gratis)Flow (requiere ser cliente)DirecTV Go (requiere ser cliente)TyC Sports Play (requiere ser cliente de un cableoperador)Marca Claro (gratis)

Fuente: La Nación

 Like

El fabricante de vacunas Novavax anunció el jueves que solicitó a los organismos reguladores de India, Indonesia y Filipinas que permitan el uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19, ofreciéndola a algunos países en desarrollo antes que a los países ricos que tienen amplio acceso a vacunas.Novavax, con sede en Estados Unidos, se asoció con el Instituto del Suero de la India para presentar la solicitud en los tres países, y tiene previsto solicitar a este mes la revisión de la Organización Mundial de la Salud para formar parte del programa mundial de vacunas COVAX.El director general de Novavax, Stanley Erck, calificó las solicitudes como un “paso importante hacia el acceso a millones de dosis de una vacuna segura y eficaz para los países que tienen una necesidad urgente de controlar la pandemia”.La empresa anunció que también planea presentar pronto solicitudes en Gran Bretaña, y después en Europa, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, pero no en Estados Unidos sino hasta finales de año.La vacuna de dos dosis de Novavax se hace con copias de la proteína espiga que recubre el coronavirus cultivadas en laboratorio. Esto la diferencia de otras vacunas de uso generalizado que proporcionan instrucciones genéticas para que el organismo produzca su propia proteína espiga.Las vacunas de Novavax son más fáciles de almacenar y transportar que otras, y desde hace tiempo se espera que desempeñen un papel fundamental a la hora de proporcionar más vacunas a los países pobres.En junio, Novavax anunció que la vacuna había demostrado un 90% de eficacia contra el COVID-19 sintomático en un estudio de casi 30.000 personas en Estados Unidos y México. También funcionó contra las variantes que circulaban en esos países en ese momento. Los efectos secundarios fueron en su mayoría leves.En cuanto a la variante delta, la cual es altamente contagiosa y circula por gran parte del mundo, Novavax también anunció el jueves que la administración de una dosis de refuerzo seis meses después de la segunda inyección reactivó los anticuerpos que combaten el virus y que pueden hacer frente a esa variante.En otros estudios realizados en Gran Bretaña y otros países se analiza si la inyección de Novavax puede utilizarse como refuerzo después de otros tipos de vacunas contra el COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

SAN JUAN (AP) — El gobernador Pedro Pierluisi anunció el jueves que la vacunación contra el COVID-19 en Puerto Rico será obligatoria para los contratistas del gobierno, los huéspedes y empleados de hoteles y todos los trabajadores de instalaciones sanitarias, a fin de controlar un repunte de casos que ha sido atribuido en gran medida a la variante delta.La orden entrará en vigor el 16 de agosto. Los que se nieguen a vacunarse tendrán que presentar semanalmente una prueba negativa de coronavirus. Los infractores se enfrentan a una multa de 5.000 dólares o a seis meses en prisión, con pocas excepciones permitidas.“No se puede bajar la guardia”, señaló Pierluisi. “Aquí hay vacunas para todos. La vacunación es la solución”.Puerto Rico reportó una tasa de contagios del 11% en lo que va del mes, comparada con la de 1,4% reportada a finales de junio.Pierluisi dijo que el requisito es aplicable a todas las personas que trabajan en instalaciones sanitarias, incluidos laboratorios y centros de atención para ancianos, así como para los huéspedes de alojamientos a corto plazo, entre ellos los de Airbnb. Indicó que los contratistas del gobierno que se reúnan con funcionarios en persona deberán demostrar que están vacunadosPreviamente, el gobernador anunció que la vacunación será obligatoria para todos los empleados del gobierno que acudan a sus oficinas.Carlos Mellado, secretario de Salud de Puerto Rico, dijo que la mayoría de los casos de coronavirus están siendo impulsados por la variante delta. Hizo notar que el 20% de las hospitalizaciones actuales son de personas que ya han recibido las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19, y añadió que el gobierno no emitirá certificados de salud a menos de que se demuestre que ya se está vacunado.El territorio estadounidense de 3,3 millones de habitantes ha reportado más de 128.000 casos confirmados y más de 2.500 decesos a causa de la enfermedad. Aproximadamente el 76% de los puertorriqueños han recibido al menos una dosis de la vacuna.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — el gobierno y la oposición venezolana iniciarán la próxima semana en méxico un nuevo proceso de diálogo, el tercero en cuatro años, sobre el que no hay mayores expectativas de que pueda llegar a buen término debido, en parte, a que se da a escasos meses de unas elecciones regionales que pueden inyectarle presión y ruido a las negociaciones. los analistas coinciden en que la administración de joe biden, que se ha mostrado dispuesta a una salida negociada a la crisis venezolana, puede jugar un papel fundamental en este proceso por el interés que tiene el gobierno de nicolás maduro de que le levanten las sanciones.A continuación presentamos un vistazo de los datos más relevantes del proceso:¿qué busca el gobierno de maduro ?A diferencia de los procesos de diálogo que se realizaron en 2017-2018 y 2019, en esta oportunidad el gobierno de Maduro va en una posición de fortaleza frente a la oposición, que está muy debilitada y fracturada y sin mayor capacidad de presión en las calles ni poder político tras la pérdida este año de la Asamblea Nacional.Los analistas apuntan a que el único interés que tiene Maduro en estas negociaciones es lograr que la administración de Biden flexibilice las sanciones que se endurecieron durante la administración de su antecesor, Donald Trump. “La expectativa del gobierno de Maduro de ir a la mesa es para obtener concesiones no de la oposición sino del gobierno estadounidense”, afirmó Mariano De Alba, asesor senior de la ONG International Crisis Group.¿a qué va la oposición a los diálogos?La coalición opositora, encabezada por Juan Guaidó, ha planteado que buscará en estos diálogos promover la iniciativa del “acuerdo de salvación nacional” y un plan de importación masiva de vacunas para ayudar a palear la compleja crisis económica, social y sanitaria que enfrentan los venezolanos, así como un cronograma electoral, y condiciones electorales transparentes y democráticas, especialmente de cara a los comicios de gobernadores y alcaldes previstos para el 21 de noviembre, proceso sobre el cual aún no hay consenso entre las fuerzas opositoras para participar.De Alba sostuvo que este caso la oposición “tiene muy poco poder de negociación” para presionar sobre su aspiración de unas elecciones presidenciales y parlamentarias, y sostuvo que lo queda es tratar de avanzar para lograr “mayores condiciones” para ir a la votación de noviembre y algunos acuerdos parciales para tratar de “reinstitucionalizar” al país.¿qué papel puede cumplir eeuu?Si bien el gobierno de Biden se ha mostrado a favor de que se logre una salida negociada a la crisis venezolana, y aceptó el mes pasado levantar una sanción contra el gobierno de Maduro para permitir a las compañías no estadounidenses exportar a Venezuela gas licuado de petróleo, aún no está claro hasta qué punto llegará para flexibilizar el resto de las sanciones.Al respecto David Smilde, asesor principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), afirmó que la administración de Biden, junto con la Unión Europea y Canadá, “están dispuestos a negociar las sanciones aunque Maduro esté en el poder”.Ante las elecciones de medio término en Estados Unidos, previstas para el año próximo, algunos analistas estiman que es muy posible que Biden no tome decisiones a favor del gobierno venezolano que puedan complicar las opciones del partido demócrata especialmente en el estado de la Florida, donde hay una importante comunidad cubana y venezolana que está en contra de Maduro.¿cuál será el papel del resto de la comunidad internacional?La compleja situación generada a nivel mundial por la pandemia del coronavirus, lo prolongado de la crisis venezolana y el fracaso de los anteriores procesos de diálogo han debilitado el interés de la comunidad internacional por Venezuela, lo que hace prever que los resultados de este proceso dependerán exclusivamente de los actores venezolanos.Para este proceso de diálogo, apoyado por Noruega, se asomó la posible participación de representantes de Rusia, Argentina, Holanda y Francia que acompañarían a los delegados del gobierno y la oposición, pero aún no está claro cómo sería su intervención.

Fuente: La Nación

 Like

Una jornada de protestas se llevó a cabo hoy en el centro porteño. Distintas organizaciones sociales y grupos de izquierda, encabezados por el Polo Obrero, se concentraron en el Obelisco y en la legislatura porteña y luego se trasladaron al ministerio de Educación, donde realizan un acampe en reclamo de “computadoras y Wi-Fi” para los estudiantes.Cerca del mediodía, las agrupaciones sociales se concentraron en el microcentro porteño y cortaron uno de los laterales del Obelisco. Por la tarde, los manifestantes se dirigieron al Palacio Pizzurno, sede del ministerio de Educación, donde realizarán una jornada de acampe.Coronavirus en la Argentina: reportan 276 muertos y 13.786 nuevos contagios“Durante los casi 18 meses de pandemia, cientos de miles de pibes tuvimos que dejar la escuela, no pudimos bancar la ‘virtualidad’, sencillamente por falta de dispositivos o por los altos costos de Internet”, indicó el Polo Obrero, a la hora de exigirle al Gobierno computadoras y Wi-Fi para los estudiantes.“Escuchamos a los gobiernos de turno decir que la educación es pública y gratuita, ¿en serio? ¿Si no tenés para pagar internet, de qué educación gratuita hablan?”, cuestionaron desde la organización.“Los funcionaros que nos atendieron la última vez nos dijeron que no tenían presupuesto para eso. Les solicitamos que colocaran WI-Fi en los comedores populares y algunos dispositivos, para que por lo menos más chicos hagan los deberes”, apuntaron desde la organización contra el Gobierno.Marcha por Santiago MaldonadoA lo largo del día también se realizó una marcha en Plaza de Mayo por los cuatro años de la muerte de Santiago Maldonado impulsada por las organizaciones que intengran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ). Durante el acto se exigió “juicio y castigo a los responsables materiales y políticos” de la desaparición seguida de muerte del joven.Acto en la Plaza de Mayo en pedido de Justicia por Santiago Maldonado (Fabián Marelli/)Las demandas de las organizaciones que integran el EMVyJ van en línea con el planteo de la familia de Maldonado, que reclama a la Corte Suprema ordene que la causa se investigue como una desaparición forzada.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles, el país vivió un nuevo superclásico que enfrentó a Boca y River en la Copa Argentina. Los 90 minutos terminaron con el resultado en cero y ambos equipos tuvieron que verse las caras en los penales que, finalmente, dejaron al equipo conducido por Miguel Ángel Russo como ganador.Feinmann apareció en vivo con un palo de amasar y dejó a todos sin palabrasEse evento, lejos de ser un hecho aislado, resonó no solo en el mundo del deporte sino en todo ámbito de la sociedad. Reflejo de esto fue lo que ocurrió en el pase entre los programas de Eduardo Feinmann y Pablo Rossi en LN+.El periodista cordobés, identificado con River, aprovechó unos segundos antes de retirarse del aire para decirle a Feinmann que lo veía de “mejor ánimo” tras el triunfo del xeneize . Ese pequeño comentario le sirvió al conductor de El Noticiero para recurrir a una chicana muy utilizada por los hinchas de Boca desde el 26 de junio de 2011: “Perdón ¿Boca es con ‘B’ o con ‘V’? Yo ya se que River es con ‘B’”.Feinmann dejó solo a Jony Viale en el pase y volvió con una sorpresa“Te la dejé servida. Agustín Rossi (arquero de Boca) lo salvó a Russo. Me encanta verlos así porque los veía muy caiditos. En un partido en serio, cuando quieran jugar a la pelota y no meter patadas voladoras, hablamos de fútbol”, respondió Rossi.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un recurso interpuesto por la defensa de Milagro Sala y ordenó que se dicte una nueva sentencia “conforme a derecho” en la causa en la que la líder de la organización Tupac Amaru fue condenada a tres años y medio de prisión por daños y amenazas, en el marco de un escrache al actual gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en 2009, cuando este era senador nacional.La decisión fue adoptada por los jueces de la sala IV de la Cámara, que entendieron que la sentencia no estaba debidamente fundada, e hicieron lugar al planteo de la defensa de Sala, que sostuvo que se trataba de delitos prescriptos, por lo que correspondía dictar su sobreseimiento, según reprodujo la agencia Télam. La mayoría conformada por los jueces Javier Carbajo y Liliana Catucci fue la que propuso anular la sentencia y reenviar el expediente al tribunal que intervino para que dicte un nuevo fallo, mientras que la jueza que votó de forma distinta fue Ángela Ledesma, quien directamente propuso declarar extinguida la acción penal y sobreseer a todos los acusados.La decisión de hoy de la Cámara de Casación va en contra de lo resuelto en 2017 por la misma sala de la Cámara, pero integrada entonces por Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani, quienes habían considerado que la prescripción de la acusación por amenazas estaba mal dictada y ordenaron al Tribunal Oral Federal de Jujuy resolver una nueva sentencia. Esa nueva sentencia, dictada el 17 de junio de este año por el TOF, es la que había agravado la condena.En el fallo dado a conocer hoy por Télam, Ledesma propuso “anular el decisorio impugnado y declarar extinguida la acción penal por prescripción respecto de Milagro Amalia Ángela Sala, María Graciela López y de Ramón Gustavo Salvatierra y, en consecuencia, sobreseer a los nombrados en orden a los hechos de daño agravado y amenazas coactivas imputados en la presente causa”, según consta en el fallo al que accedió Télam.Lo que finalmente decidieron Carbajo y Catucci fue “anular el decisorio impugnado y reenviar las presentes actuaciones a su origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte una nueva resolución conforme a derecho”.El fallo deja en manos del TOF jujeño el dictado de una nueva sentencia que sobresea a los acusados, toda vez que los jueces del tribunal superior compartieron el criterio de que la sentencia condenatoria fue arbitraria y que los delitos investigados estaban prescriptos.El antecedente de la CasaciónPor esta causa, la líder de la Tupac Amaru fue condenada a tres años de prisión en suspenso en 2016, pero el expediente pasó a la Cámara de Casación, que en 2017 confirmó esa sentencia por el delito de daños, pero consideró que la prescripción de la acusación por amenazas estaba mal dictada y ordenó al TOF resolver una nueva sentencia.En aquella oportunidad, la sala IV de Casación estuvo integrada por Hornos (como presidente), Borinsky y Gemignani.En ese marco, en junio de este año los jueces del TOF jujeño Mario Héctor Juárez Almaraz, Alejandra Cataldi y Liliana Snopek agravaron con seis meses la resolución condenatoria. La defensa de Sala los denunció por “mal desempeño” ante el Consejo de la Magistratura.Esa segunda sentencia fue recurrida por la defensa de Sala y, esta vez, la Casación, con otra conformación, ordenó dictar una nueva sentencia.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS.- El régimen bolivariano cuenta con la Argentina para el quinto proceso de negociación con la oposición, que en principio empezará la semana próxima en Ciudad de México y que está auspiciado por el gobierno de Noruega. Así lo han confirmado fuentes diplomáticas y de la delegación opositora a LA NACION.Cada una de las partes contará con un país acompañante y cinco observadores. En el caso del chavismo, el presidente Nicolás Maduro pretende estar acompañado por su principal aliado internacional, Rusia, con profundos intereses económicos y geoestratégico en Venezuela. Para el grupo de observadores se decanta por la Argentina y Cuba, mientras medita quiénes ocuparán las otras plazas.Las dosis de refuerzo, el último símbolo de las desigualdades globales por las vacunasFuentes de la cancillería argentina no han recibido, de momento, una invitación oficial para participar en la mesa de negociación, señalaron a LA NACION. Se cree que los observadores, cuyo papel es de testigo, serán viceministros o embajadores, una especie de enviado especial.El presidente Nicolás Maduro (AP Foto/Natacha Pisarenko)Por parte de la oposición, finalmente se ha decantado porque sean los Países Bajos su principal acompañante, mientras entre los países observadores cuenta con Estados Unidos, Alemania, Canadá y Colombia. Para el quinto puesto meditan la participación de Gran Bretaña o de Francia.El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este jueves en una conferencia de prensa que las negociaciones se realizarán en su país, sin atreverse a dar la fecha de inicio. “Me acaba de informar la Secretaría de Relaciones Exteriores que, a propuesta de Noruega, se propone que México sea sede para llevar a cabo estas negociaciones. Nosotros aceptamos porque lo que buscamos es que haya diálogo y acuerdos entre las partes”, subrayó el mandatario, que mantiene posiciones muy parecidas a las del gobierno de Alberto Fernández.El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha accedido este jueves a que el país auspicie el diálogo entre el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la oposición, que podría celebrarse en la capital, Ciudad de México. (AP Foto/Marco Ugarte, Archivo)Pese a que solo falta una semana para la fecha marcada en rojo en el calendario, el 13 de agosto, ambas partes viven constantes tiras y aflojas, tanto internos como externos. Ese día se pondría en marcha la mesa del diálogo, que sumaría otros dos días para revisar la agenda del encuentro. La negociación formal comenzaría a finales de mes o principios de septiembre para prolongarse durante el siguiente trimestre, con idas y venidas a Caracas para consultar tanto con Maduro como con el líder opositor Juan Guaidó.Noruega ha consensuado el memorándum de entendimiento con ambos, como ya ocurrieran durante las rondas de negociación realizadas en 2019 en Oslo y Barbados.“Se está negociando cómo se va a negociar, con avances significativos en los acuerdos para negociar”, apuntó el politólogo Luis Vicente León.En el bando revolucionario gana peso, por deseo presidencial, la posible presencia de Nicolás Maduro Guerra, el hijo del mandatario, junto a Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional chavista, y el gobernador Héctor Rodríguez. Al proponer a su hijo, el presidente quiere no solo asegurarse la presencia de alguien de su absoluta confianza. Maduro también busca que “Nicolasito” siga ganando peso político, algo que hasta ahora no ha conseguido con distintas maniobras.Nicolasito junto a su padre, Nicolás Maduro, y Celia Flores, mujer del presidente, en un acto en CaracasMaduro Jr. irrumpió en la política nada más llegar su padre al poder en 2013, al convertirse en jefe del Cuerpo Especial de Inspectores de la Presidencia, un cargo creado a su medida, desde donde supervisaba obras del gobierno. Años más tarde también se encargó de investigar la trama corrupta de Odebrecht, pero nunca se conocieron los resultados pese a que Venezuela, tras Brasil, fue el país donde más negocios realizó la multinacional brasileña.También fue elegido legislador de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente en 2017, y diputado de la Asamblea Nacional, en las elecciones de diciembre de 2020, desconocidas por la oposición y por la comunidad internacional. Desde hace meses ha desplazado su centro de poder al estado de Vargas, cercano a Caracas, donde se creía que iba a lanzar su candidatura para gobernador.Líderes empresarios e intelectuales de Brasil alertan sobre las “aventuras autoritarias” de BolsonaroEn la oposición también han surgido diferencias por un “preacuerdo de participación” para las elecciones de gobernadores y alcaldes que el régimen de Maduro propuso firmar el 12 de agosto, un día antes del inicio de las negociaciones. Con la firma del preacuerdo, defendido por el excandidato presidencial Henrique Capriles, la revolución se comprometía a habilitar políticamente a varios dirigentes opositores que tienen impedido competir en los comicios.Ese acuerdo fue retirado a última hora. El régimen de Maduro vetó la rehabilitación de dirigentes de mucho peso, como el propio Guaidó y el exprisionero político Leopoldo López, así como otro de los delegados del bloque democrático en México, Tomás Guanipa.Ambas partes saben que la negociación será larga, que se puede prolongar varios meses, incluso más allá de las elecciones locales de noviembre. Noruega ha planteado que sea secreta, sin micrófonos, como en otras llevadas a cabo por su diplomacia. En el caso venezolano, esto se antoja imposible.

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega detalles y cita)Por Deisy Buitrago, Mayela Armas y Vivian SequeraCARACAS, 5 ago (Reuters) – El Banco Central de Venezuela
(BCV) anunció el jueves la tercera reconversión monetaria en un
poco más de una década, lo que implicará la eliminación de seis
ceros a la moneda nacional, el bolívar, de acuerdo con un
comunicado del organismo emisor.La nueva reconversión, que entrará en vigencia el 1 de
octubre, se autoriza en momentos en que el país miembro de la
OPEP sufre una hiperinflación y una larga recesión económica.”La introducción del bolívar digital no afectará el valor de
la moneda”, dijo el emisor en un comunicado en el que agregó que
“el cambio en la escala monetaria se apoya en la profundización
y desarrollo de la economía digital”.En las tres reconversiones monetarias que ha efectuado el
Banco Central de Venezuela entre 2008 y 2021 se han eliminado un
total de 14 ceros al bolívar.Con la nueva medida habrá una nueva familia de monedas y
billetes cuya denominación más alta será de 100 bolívares, según
lo indicado por el banco central.Más tarde, el emisor venezolano informó en otro comunicado
que en los próximos días habrá reuniones técnicas con
representantes de la banca local a fin de realizar los ajustes
para la entrada en vigencia de la reconversión.Los bancos locales tienen que ajustar los cajeros
automáticos a los nuevos billetes y los sistemas contables, una
revisión que también deben hacer comercios e industrias.La reconversión “era necesaria ya que facilitará las
transacciones de dinero en efectivo, las transacciones
electrónicas, y el procesamiento de las transacciones (…) Pero
no soluciona el problema de fondo que origina la
hiperinflación”, dijo Luigi Pisella, presidente de Conindustria,
el gremio que agrupa a los industriales.”Ya saben: Quitarle 11 ceros en tres años a una moneda, es
hacer las cosas más sencillas”, escribió en su cuenta de Twitter
el economista, Luis Oliveros.Ante la crisis de efectivo, las autoridades han presionado
a bancos locales para que aceleren más medios digitales de pago,
pero el plan no ha avanzado tan rápido, por lo que en marzo, el
emisor amplió el cono monetario vigente y emitió nuevos
billetes, siendo el más alto el de 1 millón de bolívares, que
equivale a 0,25 dólares.Los bolívares en efectivo dejaron de emplearse en compras de
rutina y tres cuartas partes del papel moneda que circula en el
país se usa para cancelar el transporte público, según
estimaciones de las entidades financieras.En ocasiones, muchos recurren a sus divisas para pagos en
comercios y farmacias, en una dolarización desordenada de la
economía venezolana, que surgió luego de que el gobierno
flexibilizara los severos controles al sector privado y tras las
sanciones de Estados Unidos.
(Reporte de Deisy Buitrago, Vivian Sequera y Mayela Armas.
Editado por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Apple presentó sus planes para escanear los iPhones de Estados Unidos en busca de imágenes de abuso sexual infantil, lo que complace a los grupos de protección de los niños, pero suscita la preocupación de algunos investigadores en seguridad por la posibilidad de que el sistema sea utilizado por los gobiernos para espiar a sus ciudadanos.Apple anunció que su aplicación de mensajes utilizará el aprendizaje automático en el dispositivo para advertir sobre contenido sensible sin que las conversaciones privadas puedan ser leídas por la empresa.La herramienta que Apple denomina “neuralMatch” detectará imágenes de abuso sexual infantil previamente identificadas sin comprometer los mensajes de los usuarios. Si encuentra una coincidencia, la imagen será revisada por un empleado que notificará a las autoridades si es necesario.Pero los investigadores afirman que la herramienta podría destinarse a otros fines, como la vigilancia gubernamental de disidentes o manifestantes.Al investigador en criptografía Matthew Green, de la Universidad Johns Hopkins, le preocupa la posibilidad de que se utilice para inculpar a personas inocentes enviándoles imágenes inofensivas pero malintencionadas, diseñadas para que aparezcan como coincidentes con las de pornografía infantil. Esto engañaría al algoritmo de Apple y alertaría a las autoridades para incriminar a la persona.“Esto es algo que se puede hacer”, dijo Green. “Los expertos son capaces de hacerlo con bastante facilidad”.Compañías tecnológicas como Microsoft, Google, Facebook y otras llevan años compartiendo “listas de hash” de imágenes de abusos sexuales a menores. Apple también ha estado analizando los archivos de los usuarios almacenados en su servicio iCloud, que no está tan encriptado como sus mensajes, en busca de este tipo de imágenes.La empresa ha estado bajo la presión de los gobiernos y las fuerzas del orden para que permita la vigilancia de los datos cifrados. La creación de estas medidas de seguridad le exige a Apple un frágil equilibrio entre la lucha contra el abuso infantil y el mantener su compromiso de proteger la privacidad de sus usuarios.Apple cree que ha conseguido esta hazaña con una tecnología desarrollada en colaboración con varios criptógrafos de renombre, como el profesor de la Universidad de Stanford Dan Boneh, cuyo trabajo en este campo ha sido galardonado con el premio Turing, considerado la versión tecnológica del premio Nobel.Apple fue una de las primeras empresas en adoptar el cifrado “de extremo a extremo”, en el que los mensajes se codifican para que sólo puedan leerlos sus remitentes y destinatarios.Pero las autoridades llevan tiempo presionando para que se les permita acceder a esa información con el fin de investigar delitos como el terrorismo o la explotación sexual infantil.“La ampliación de la protección de Apple a los niños es un factor de cambio”, dijo en un comunicado John Clark, presidente y director general del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.“Con tanta gente que utiliza productos de Apple, estas nuevas medidas de seguridad tienen el potencial de salvar vidas para los niños que están siendo engañados en línea, y cuyas horribles imágenes son compartidas.”La directora general de Thorn, Julia Cordua, dijo que la tecnología de Apple equilibra “la necesidad de privacidad con la seguridad digital de los niños”. Thorn, una organización sin ánimo de lucro fundada por Demi Moore y Ashton Kutcher, utiliza la tecnología para ayudar a proteger a los niños de los abusos sexuales al identificar víctimas y trabajando con las plataformas tecnológicas.

Fuente: La Nación

 Like