Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Leo es el signo de la fuerza, la confianza y la alegría de vivir. Las personas regidas por este elemento del zodiaco tienen cierta majestad, poder, iniciativa, nobleza y capacidad creadora. El león que lo representa es símbolo de fuerza, dominio y virilidad. Son protectores, en especial con los niños y los más débiles.Fechas:
23 de Julio al 23 de AgostoQué le espera a Leo el martes 25 de MayoDebería evitar que los miedos por frustraciones pasadas le obstaculicen el impulso creativo. Evite detenerse en este momento, en poco tiempo hallará la solución a ese problema.Amor:
Bríndele ternura y compresión a ese familiar que necesita contención emocional. No dude y por la tarde llámelo para ver qué es lo que necesita y en qué puede ayudarlo.Riqueza:
Sepa que en ese compañero de trabajo puede hallar el apoyo que está necesitando para terminar su proyecto. Tome contacto con él y pídale ayuda.Bienestar:
Sería bueno que alivie la tensión y busque una manera para descontracturarse. Investigue por la web alguna actividad o técnica que lo relaje.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 25 de Mayo unas 1.669.715.026 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 104.231.487 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 11.149.468 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 510.858.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 285.720.586 dosis e India con 191.719.240 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.445.963 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.342.503; y en el tercer puesto se encuentra San Marino con 1.274.564.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 20 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 63 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 23 de Mayo, un total de 11.149.468 dosis administradas, de las cuales 8.735.231 personas recibieron una dosis y 2.414.237 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 4.261.319, CABA con 1.038.576 y Córdoba con 911.192.

Fuente: La Nación

 Like

FILADELFIA (AP) — Keldy Mabel Gonzales Brebe se siente un poco atrapada en el barrio de Filadelfia donde vive, con las casas pegadas unas a otras, el sonido ocasional de disparos y la gente inyectándose heroína debajo de los puentes.Pero, aun así, Keldy respira con alivio cada día.El gobierno estadounidense finalmente la ha reunido de nuevo con sus dos hijos, después de separarlos hace más de tres años en la frontera entre Estados Unidos y México.Esta mujer de 37 años huyó de Honduras con su familia después de recibir amenazas. Quería pedir asilo y pensaba que viviría en paz en Estados Unidos. Sin embargo, la historia fue otra: apenas cruzaron la frontera, la separaron de sus dos hijos adolescentes, la enviaron a un centro de detención y la deportaron bajo políticas de “tolerancia cero” del expresidente Donald Trump para controlar la inmigración ilegal. Los niños fueron entregados a parientes en Filadelfia.Keldy no iba a quedarse sin hacer nada más. Tras ser deportada, huyó de nuevo de Honduras, hacia el norte, aunque no pudo llegar más allá de Ciudad Juarez, México, en la frontera con El Paso, Texas. Desde ahí luchó los últimos dos años para volver a reunirse con sus hijos.Fue una época en la que se perdió sus cumpleaños y cuatro Navidades. En video llamadas veía cómo crecían. Ya no eran niños, comenzaba a salirles barba.“Hubo un tiempo en que pensé que no les iba a volver a ver”, dijo.Tres años y medio después de la separación, Estados Unidos ha puesto punto final a muchas de las políticas migratorias de mano dura que impuso Trump, entre ellas la de Keldy.Ella fue una de cuatro padres y madres a quienes el gobierno estadounidense permitió regresar a Estados Unidos durante la primera semana de mayo con un estatus legal temporal para reunirse con los hijos de los que fueron separados. Alejandro Mayorkas, director del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, calificó el esfuerzo como “sólo el principio” de una amplia campaña para reunificar a familias separadas por el gobierno de Trump.Según documentos judiciales, más de 5.500 niños fueron separados de sus padres. La odisea de la familia de Keldy ilustra lo que muchos padres y niños podrían vivir al reunirse de nuevo y tratar de recuperar el tiempo perdido.Keldy se siente agradecida de estar con su familia, libre de amenazas de muerte y del dolor de la separación.Pero también enfrenta los retos de la vida diaria. Mino, su hijo mediano, abandonó la escuela hace unos meses para ayudar a pagar la renta de la casa en la que viven seis miembros de la familia. No hay mucho espacio y Keldy duerme en un sofá cerca de la entrada.Quiere trabajar, pero con ella vive también una sobrina de 7 años con autismo y su madre de 75, a quienes cuida. Keldy pasa horas limpiando y cocinando y no sale mucho. La inmigrante lleva tan sólo tres semanas en Filadelfia, pero ya ha visto lo que también sucede en el día, incluyendo a drogadictos en las calles de Kensington, el barrio en el que viven.“Aquí disparan a cada rato. Cuando salimos con mi hermana, tal vez que vamos a hacer un mandadito rápido, ya miramos de que si hubo un muerto o así,” dice. “En La Ceiba, donde crecí, era así”.____Honduras es bonito pero “nos ha marcado la vida”, dice la inmigrante. Su país forma junto con El Salvador y Guatemala el llamado Triángulo del Norte, desde donde cada año salen miles de centroamericanos intentando rehacer su vida en Estados Unidos.Ella y su familia vivían en la costa norte del Caribe de Honduras. Su esposo era un guía que llevaba a turistas al bosque tropical de La Mosquitia o al río Cangrejal, a hacer rafting.Keldy era una ama de casa y a veces cocinaba para los turistas que iban en estas expediciones.Las pandillas dominaban algunas zonas y pedían su “impuesto de guerra” a los negocios y gente de los barrios. Para los que no pagaban, el castigo era la muerte.A uno de sus hermanos, un conductor de autobús, lo mataron unos pandilleros en 2006.“Mi hermano era un busero y no tenía cómo pagar. No era él el que tenía que pagar, era el dueño del bus, pero lo mataron a él”, dijo.En 2011, la familia de Keldy y otras decidieron comprar unas parcelas de tierra. La pandillas, sin embargo, no estaba de acuerdo y amenazaron a otro de sus hermanos. Lo mataron después de que éste lo reportara a las autoridades. Keldy testificó contra los asesinos y después recibió numerosas amenazas. Se enteró de que pusieron precio a su cabeza.La familia entera huyó a México en el 2013, pero fueron deportados por el gobierno mexicano.De nuevo en Honduras, huyeron a una zona montañosa llamada El Naranjo. En 2017, sin embargo, los vecinos le dijeron a Keldy que había gente preguntando sobre sus horarios: ¿A qué hora salía de casa normalmente? ¿A qué hora llegaba?El miedo volvió y la familia huyó hacia Estados Unidos.En 2017 cruzó la frontera con su hijo menor, Erick, que ahora tiene 17 años, y su hijo mediano, Mino, hoy de 19.Planeaban pedir asilo, así que saludaron con los brazos cuando vieron a una camioneta de la patrulla fronteriza en el desierto de Nuevo Mexico. Ella y sus hijos fueron llevados a una celda en un centro de detención en Deming, Nuevo México. Pensaban que en algún momento serían liberados y se podrían reunir con Alex, hijo mayor de Keldy y quien había cruzado la frontera el mismo día por Arizona.Lo que no sabían era que el presidente Trump había impuesto medidas extraordinarias para limitar el asilo, acusando de criminalidad a cualquiera que entrara a Estados Unidos ilegalmente desde México y lo cual se traducía en la separación de miles de niños de sus padres.Menos de dos días después de llegar a Estados Unidos, Keldy fue esposada y separada de sus dos hijos.“En ese momento me sentí incapaz de poder hacer algo,” dijo Keldy, con lágrimas en los ojos. “Hubo un momento en que me eché la culpa porque los traje a algo inseguro, porque fueron quitados de mis mismas manos y sin poder hacer nada”.Erick y Mino se sentían desolados.“Nosotros lloramos con mi hermano porque nos dejaron solos ahí y estaba bien frío. Sólo nos dieron como un nylon o algo así,” dijo Erick, que tenía 13 años en ese momento. Su hermano Mino tenía 15.Fueron llevados a un centro de menores.Mino, que usa lentes y sonríe a menudo, dijo que no sabía qué hacer en ese centro. Estaba lleno de otros niños que esperaban reunirse con un padre, madre o pariente en Estados Unidos.“No experimentaron lo mismo que nosotros porque ellos vinieron solos. No vinieron con la mamá. No sintieron el gran dolor que yo sentí cuando me separaron de ella,” dijo el joven.El gobierno les permitió reunirse con parientes en Filadelfia. Su hermano Alex, de ahora 21 años, se convirtió en su guardián legal. Mantiene a la familia, trabajando en la construcción.Keldy, sin embargo, estuvo en un centro de detención de los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas en El Paso, Texas, durante más de un año. Fue deportada a San Pedro Sula, en Honduras, en enero del 2019.Sin pensarlo, inició de nuevo su camino hacia el norte y vivió en Tapachula, Ascensión y Ciudad Juarez, en México, esperando una oportunidad para ingresar en Estados Unidos.Sobrevivía con el dinero que le enviaban sus hijos, sus hermanas y su marido. Veía a sus hijos en llamadas por video y recuerda las graduaciones y las cuatro navidades que pasó sin ellos. Este enero, Erick no quería salir de su habitación en su cumpleaños número 17.“Se sentía solo,” dijo Keldy. “Yo no estaba allí”.Las clases virtuales durante la pandemia son un problema para ambos adolescentes, que dicen que les cuesta entenderlas. Mino finalmente abandonó la escuela en diciembre. Los hermanos dicen que pueden leer en inglés, pero no hablarlo.En Ciudad Juárez, Keldy caminaba cada mañana hasta la frontera, donde podía ver los puentes que se dirigían a El Paso, Texas, y rezaba. Conocida por otros como “la pastora”, bendecía y oraba con otros migrantes y en los albergues para migrantes, escuchando a otros que sufrían, al igual que ella.“Yo les decía que creyeran, que no pusieran duda, que venía una respuesta grande a nuestras vidas,” dijo._________La respuesta que ella esperaba con ansia llegó el mes pasado. Linda Corchado, directora de servicios legales para Las Americas Immigrant Advocacy Center, una organización sin ánimo de lucro en El Paso, la llamó: el gobierno de Biden estaba intentando reunir a familias separadas hace años en la frontera. Keldy necesitaba fotografías tamaño pasaporte.Corchado había estado intentando obtener un permiso humanitario para Keldy y finalmente lo logró.“Me alegré tanto porque ya me vino a mi mente y mi corazón una sensación de que esto ya era lo final, ya,” dijo. “Dos semanas después la abogada me dijo ‘Keldy parece que va a entrar el martes 4’”.Y así fue. Entró a Estados Unidos el 4 de mayo con Corchado, a través del Puente de las Américas.Tomó un vuelo a Dallas y luego otro a Filadelfia. En esos aviones pensaba en las primeras palabras que les diría a sus hijos.“Al final sólo quería decirles a mis hijos que los amo. Esa es la palabra que yo quería decirle a mis hijos. Que los amaba,” dijo.Un video muestra la reunión familiar en casa de una sobrina, con Keldy llorando mientras sus hijos la abrazan. “Hola mi amor, amor mío,” se oye en el video, en el que casi no se ve el rostro de Keldy, hundido entre los brazos de sus hijos.Están juntos, aunque la vida aún no es fácil.Desde que llegó, Keldy limpia y cocina. También graba sus oraciones y las cuelga en Facebook para que otros las escuchen. Cuando explica su historia a una periodista, hay alivio en su voz pero también preocupación. Se pregunta si la estructura de la casa es firme y habla de la fragilidad de las escaleras.No sale mucho: Kensington ha sido a menudo puesto como ejemplo de barrio que sufre los efectos de poca inversión, crimen y la problemática del abuso de drogas.La hondureña quiere trabajar, pero le preocupa dejar a su madre sola en casa. El otro día a la madre se le olvidó que cocinaba y de repente Keldy vio fuego en la cocina. Se quemó parte de una mano apagándolo y ahora le han quedado las marcas en la piel.“No sé qué hacer. Me gustaría trabajar, pero quién va a cuidar a mi madre y a Dana?”, pregunta refiriéndose a la sobrina que adoptó legalmente como su hija.El esposo de Keldy cruzó la frontera hace cinco años. Vive en Texas y de vez en cuando envía dinero a la familia.Las Américas ha conectado a la familia con especialistas de salud mental que hablarán con Keldy y sus hijos de forma virtual para ayudarles a lidiar con el trauma de la separación.Corchado, la abogada, dijo que Keldy tiene ahora un permiso humanitario válido por tres años, pero espera que el gobierno de Biden la ayude a ponerla en camino de lograr la ciudadanía estadounidense. Corchado también se asegura de que Keldy esté bien.“No queremos simplemente las puertas abiertas para Keldy. Queremos que tenga una vida plena en Estados Unidos,” dijo Corchado. “No debería dormir en un sofá después de las horribles experiencias que ha sufrido.”Pero para Keldy, de momento, el estar con sus hijos es suficiente. Sabe que es mucho más de lo que tienen otros migrantes.“Todos los días le ruego a Dios que entren las demás madres y padres (a Estados Unidos) porque es tan duro. Yo tengo comunicación con ellos y lloran por sus hijos,” dice Keldy. “Me dicen ‘¿Qué sabes? ¿No has sabido nada?’ Yo siempre les digo que sólo tengan paciencia, que lo van a lograr”.

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA (AP) — Parecía ambicioso hace nueve años cuando la UEFA anunció que organizaría el Campeonato Europeo de 2020 en 13 ciudades del continente.Parecía optimista el año pasado cuando la UEFA decidió mantener el proyecto de 12 ciudades tras postergar la Euro 2020 al declararse la pandemia de coronavirus.Ha llegado finalmente el momento del puntapié inicial de la Euro 2020, en 11 ciudades, separadas por cuatro usos horarios y cubriendo 4.700 kilómetros (3.000 millas).Pese a todo, el singular proyecto ha resultado ser la mejor fórmula posible para los aficionados del fútbol cuando la pandemia sigue restringiendo las travesías internacionales.Nueve de las 11 sedes — con la excepción de Azerbaiyán y Rumanía — tienen a sus selecciones clasificadas en el torneo de 24 participantes, brindándole a miles de hinchas la oportunidad de por lo menos ver un par de partidos en casa.Mucho mejor que tener a un solo país anfitrión, como Francia en 2016 y Alemania en 2024, que muy probablemente hubieran cerrado sus fronteras a los hinchas extranjeros. En 2012, el otro candidato fuerte por la sede de 2020 era Turquía, país que acaba de perder por segundo año la sede de la final de la Liga de Campeones.“Tenemos la gran ventaja de contar con muchos anfitriones”, dijo el director de torneos de la UEFA, Martin Kallen, a The Associated Press.Más de 50.000 aficionados húngaros podrán estar dentro de la Puskas Arena para ver el equipo local enfrentar al campeón mundial Francia y al reinante campeón europeo Portugal en el Grupo F.Alrededor de 30.000 rusos podrán entrar al estadio San Petersburgo para ver a su seleccionado medirse contra Bélgica — el número uno de la clasificación de la FIFA— y la vecina Finlandia en el Grupo B.Kallen reconoció que la logística por cambiar a último momento a una sede única resultaba “imposible” tras el repunte de la pandemia en el invierno europeo.Y no hubiera sido seguro en lo sanitario.La UEFA contrató al principal funcionario de salud pública en Suiza que estuvo a cargo de la respuesta a la pandemia el año pasado, el doctor Daniel Koch, como asesor en el tema de reuniones masivas de público. Alertó del riesgo de tener a 24 grupos distintos de aficionados desplazándose en un mismo país.“Me parece que hubiera sido un mal cálculo creer que habría sido más fácil con el torneo en un solo (sitio)”, dijo Koch a la AP.Con 12 sedes diferentes, luego que Dublín fuera descartada en abril, la UEFA encontró más flexibilidad y los gobiernos tuvieron más margen de maniobra para responder a cuestiones sanitarias y de seguridad.El riesgo que una (epidemia local) se desate es mucho menor”, dijo Koch en una entrevista.La situación de los aficionados fue el elemento de incertidumbre este año, ya que la UEFA había confirmado en agosto con los minitorneos de la Liga de Campeones y la Liga Europa que los clubes pueden trasladarse y jugar sin riesgos.Las selecciones nacionales de Europa también disputaron partidos de la Liga de Naciones, los playoffs de la Euro 2020 y las eliminatorias del Mundial 2022 con escasos inconvenientes, si bien varios jugadores fueron descartados tras resultados positivos y cuarentenas.Los traslados en vuelos privados y los estrictos protocolos de la UEFA en los aeropuertos y hoteles, limitando los contactos con los empleados y otros huéspedes, fueron la norma para los futbolistas.Sólo dos partidos de selecciones fueron cancelados, ambos en noviembre. Las autoridades sanitarias de Noruega impidieron al equipo nacional viajar a Rumanía, mientras que los jugadores de Ucrania hicieron cuarentena en Suiza.“La disciplina de las selecciones y la respuesta profesional fue muy buena”, dijo Kallen, subrayando que para los jugadores más jóvenes “no es fácil estar en una burbuja todo el tiempo”.El paso en falso más destacado involucró a dos juveniles de la selección de Inglaterra durante la primera fecha internacional de la temporada en septiembre.Las pruebas PCR son obligatorias el día previo de un partido de la UEFA, que contrató a un laboratorio alemán para encargarse del programa y tener los resultados disponibles seis horas antes del silbatazo inicial.Y la UEFA está lista para un brote en la Euro 2020. Los partidos podrían ser pospuestos durante un máximo de 48 horas si la mitad de las pruebas en un seleccionado arrojan positivo, facilitando la incorporación de sustitutos.Kallen dijo que el positivo de un jugador es lo que más preocupa en una Euro 2020 que añade un mes y 51 partidos a la que ha sido una estresante y congestionada temporada.“Existe una preocupación legítima de que la calidad (del juego) se verá menoscaba por la fatiga”, advirtió Jonas Baer-Hoffmann, el secretario general de la FIFPRO, el sindicato de jugadores.Pero el espectáculo del fútbol tiene que seguir. La UEFA, los hinchas, los jugadores y la cadenas de televisión quieren que el torneo sea realidad y muchas de las federaciones dependen de fondos financiados por los 2.000 millones de dólares que genera en ingresos.Koch está convencido que la UEFA encontró el equilibrio ideal.“Si lo planeamos, hacemos burbujas, pruebas, cosas como esa, mucho más es posible de lo que uno se imaginaba al principio”, dijo el doctor. “Y cerrarlo todo no es la única opción”.

Fuente: La Nación

 Like

A días de que el presidente Alberto Fernández anunciara por cadena nacional las nuevas restricciones que se aplicarán en el país para combatir la pandemia del coronavirus, desde el Ministerio de Seguridad de la Nación explicaron qué sucederá con las personas que circulen sin autorización.El Secretario de Seguridad y Política Criminal, Eduardo Villalba, funcionario de la cartera que dirige Sabina Frederic, sostuvo en diálogo con El Destape Radio que este fin de semana “en algunos lugares hubo retenciones de vehículos y actas labradas a personas que no poseían el certificado para circular”.Covid. Elisa Carrió: “Jamás dije que la Sputnik envenenaba”Asimismo, aunque comentó que en los controles a cargos de las fuerzas federales “no hubo mayores inconvenientes”, advirtió que “las personas que se detecte que no tienen permiso para circular se les iniciará una causal judicial”.“Si hay una retención del vehículo puede permanecer bajo custodia el tiempo que el juzgado lo determine. Las sanciones son las que establece el Código Penal para los delitos que figuran en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)”, agregó.En tanto, Villalba explicó que fue un fin de semana “atípico” y alertó que a partir de este miércoles deberán “intensificar los controles”. Por otra parte, aseguró que mantienen conversaciones de manera habitual con la administración de Horacio Rodríguez Larreta: “Venimos coordinando bien con la ciudad de Buenos Aires”.Aún faltan 8,4 millones de vacunas solo para cubrir con 2 dosis a mayores de 60Por último, comentó que durante las próximas dos semanas completarán la vacunación del personal que opera en las calles, donde hay alrededor de 11.500 efectivos federales desplegados, de los cuales gran parte ya tiene al menos la primera dosis.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador bonaerense Axel Kicillof apuntó anoche contra el gobierno porteño y continuó el debate y la puja política sobre las clases presenciales en el país. En una chicana, criticó a la Ciudad y dijo: “Tanto les importa la educación que son los únicos que la tienen suspendida”.Todo comenzó cuando en diálogo con Gustavo Sylvestre, por C5N, el gobernador se refirió a las recientes acusaciones de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien anoche acusó al Gobierno de pedir coimas para cerrar la negociación de Pfizer.“Hace bien el Presidente en ponerse a la cabeza para terminar con esta operación porque probablemente también tiene como objetivo que Pfizer no quiera vender acá, porque ahora hay una sospecha. Lo que dijo la presidenta del PRO es un papelón y una vergüenza, de lo que van a tener que pedir perdón y arrepentirse”, expresó Kicillof.Aún faltan 8,4 millones de vacunas solo para cubrir con 2 dosis a mayores de 60Y continuó: “Se nota mucho que la intención es sembrar la duda. Hace un daño real porque ya no se trata de pirotecnia electoral sino que hay gente que no quiere vacunarse. Lo mismo ha pasado con la presencialidad en las escuelas, por suerte acá hubo una autocrítica, porque decían que la presencialidad no generaba ningún contagio”.El debate por la presencialidad en las aulas es una de las diferencias que más se agudizó entre el oficialismo y la oposición este último tiempo. La Ciudad desautorizó el DNU firmado por el presidente Alberto Fernández y judicializó el debate: llevó el caso a la Corte Suprema, que luego falló a favor del gobierno porteño.Tras la decisión de la Corte, las clases presenciales se retomaron en la ciudad para los niveles iniciales y en formato bimodal en secundaria, hasta la semana pasada, cuando el Gobierno dispuso nuevas medidas para las áreas con riesgo epidemiológico.Tras las nuevas restricciones, Larreta anunció la suspensión de las clases durante una semana -que tiene tres días hábiles y dos feriados- por lo que no hubo ni presenciales ni virtuales en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. No obstante, anunció que los días perdidos se recuperarán en diciembre.“Hoy el único lugar donde no hay clases en la República Argentina es en la Ciudad; tanto les importa la educación, pero son los únicos que la tienen suspendida”, lanzó Kicillof durante la entrevista con el canal C5N.El exministro de economía criticó ferozmente al gobierno de Juntos por el Cambio y el actual comportamiento de la oposición. “Hicieron campaña en 2015 mintiendo. Macri prometió el oro y el moro y todo lo que prometió no lo cumplió. Gobernaron mintiendo. Ahora vuelve Macri, con Bullrich a la cabeza, a hacer una oposición basada en mentiras. Pero una cosa es mentir sobre determinados elementos de la realidad y otra muy distinta es hacerlo en medio de una emergencia sanitaria”.Covid. Elisa Carrió: “Jamás dije que la Sputnik envenenaba”Y reprochó: “Hoy con la virtualidad y la educación a distancia, porque es peligroso para los chicos y para las familias, no tenemos las computadoras que [Mauricio] Macri interrumpió”.Respecto a la pandemia, Kicillof resaltó la gestión del gobierno y las negociaciones por las vacunas. Sobre las nuevas restricciones dijo que “el cumplimiento es muy alto” y pidió que la oposición “deje de socavar la confianza en las medidas”.Por último, fue consultado sobre la campaña de vacunación y contó que tienen “varios acuerdos” cerca de cerrarse con laboratorios para la compra de vacunas, aunque aclaró que las vacunas que pudiese comprar la Provincia serán dadas al gobierno nacional para su distribución.

Fuente: La Nación

 Like

El cumpleaños de Lucas Nejamkis, que hoy actúa como una suerte de secretario privado de Antonio Jaime Stiuso [el exdirector de operaciones de la SIDE, todopoderoso en tiempos de Néstor Kirchner] reunió a invitados de lo más diversos.Tal como reveló Carlos Pagni en su programa Odisea Argentina, emitido este lunes por LN+, la celebración juntó, además de a algunos amigos de Nejamkis, a jueces federales y camaristas, operadores, funcionarios del actual Gobierno, empresarios y “valijeros· de toda clase y color, que fueron, más que a soplar las velitas a Nejamkis, a rendirle pleitesía al propio Stiuso.Estaban, entre ellos, los jueces federales Ariel Lijo y Marcelo Martínez de Giorgi; los camaristas Mariano Borinsky y Mariano Llorens; y los hermanos Ignacio y Juan Bautista Mahiques (el primero fiscal federal que tramitó la causa de obra pública contra Cristina Kirchner; el segundo exviceministro de Justicia de Mauricio Macri y actual Procurador de la Ciudad de Buenos Aires).También asistió el exasesor de Ricardo Echegaray, Guillermo Mitchell, que hoy aconseja a Sergio Massa en Diputados, y sirve de nexo entre el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, Nejamkis y Stiuso, para operaciones que se realizan, sobre todo, en el sector de la Salud.Pagni narró que en las mesas se vio también a Jorge Brito (h), del Banco Macro, y a Alejandro Olmos, del grupo Crónica, ligado a la UOM y aspirante a quedarse con Telefónica del Uruguay y de la Argentina. Asistió también Julián Leunda, mano derecha de Fabián de Souza, del grupo Indalo, y ahora asesor íntimo de Alberto Fernández. Otro allegado al Presidente que celebró a Nejamkis y a Stiuso fue Adrián Kochen, opaco operador de Hugo Sigman, Juan Manzur, los Eskenazi y Tabacalera Sarandí.Entre los comensales estaba también Guillermo Coppola, otro colaborador de Stiuso.Covid. Elisa Carrió: “Jamás dije que la Sputnik envenenaba”Esta escena se dio el miércoles pasado en el restaurante del reconocido hotel Four Seasons, ubicado en el barrio porteño de Retiro, cuyo nombre, vaya paradoja, es “Nuestro Secreto”.“Si se mirara con atención a los más de 40 invitados que había allí, se podría reconstruir el caso Ciccone, en el que Stiuso tuvo mucho que ver”, dijo el periodista.Además, comentó que Brito hijo “debió haberse llevado un disgusto al ver al juez Lijo”, porque fue quien procesó a su padre en esa causa.Pagni consignó también que, en una de las mesas, se comentó que ya es un hecho que María Eugenia Vidal competiría como diputada en la Ciudad de Buenos Aires. Sólo habría un problema: allegados a Vidal piden el área de Seguridad y Justicia, hoy en manos de Marcelo D’Alessandro, para Gustavo Ferrari. Sería un pase entre dos subordinados de Daniel Angelici. Diego Santilli resiste ese cambio. Santilli sería candidato a diputado en la provincia, tal vez con Elisa Carrió. Pagni se preguntó qué efectos tendrá esto sobre Jorge Macri, quien resiste el desembarco del porteño Santilli en la provincia.

Fuente: La Nación

 Like

MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Mitch Garver conectó un doble de dos carreras y los Mellizos de Minnesota superaron sus problemas de plantilla para anotar seis carreras en el octavo y derrotar 8-3 el lunes a los Orioles de Baltimore.DJ Stewart pegó un jonrón de dos carreras para poner a Baltimore 3-2 arriba como primer bateador tras un receso por lluvia de 45 minutos en el octavo. Pero Minnesota remontó con seis hits seguidos con dos outs en la parte baja.El dominicano Jorge Alcalá (1-1), que volvió a la lomita tras el receso, admitió dos carreras y dos hits en un inning para los Mellizos. Tanner Scott (2-3) cargó con la derrota.Trevor Larnach y Kyle Garlick jonronearon para Minnesota, que tenía cuatro titulares activos pero no disponibles para comenzar el juego por lesiones. Los Mellizos han ganado tres de sus últimos cuatro duelos.Por los Orioles, los venezolanos Freddy Galvis de 4-2; Anthony Santander de 4-2 con una remolcada. El dominicano Maikel Franco de 4-0.Por los Mellizos, los dominicanos Miguel Sanó de 4-1 con una anotada y una impulsada; Nelson Cruz de 1-0. El curazoleño Andrelton Simmons de 3-2 con una anotada y una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

Fue en la primera gala de la primera temporada de MasterChef Celebrity, y sin embargo el recuerdo de la anécdota sigue vigente. Y es que fue tan inesperado como inolvidable ver a Claudio “El Turco” García llegar a su primera devolución con una molleja rodeada por caviar “para decorar”, como el mismo dijo.Una temporada más tarde, María O’Donnell con bastante más experiencia y sentido gastronómico, se animó a llevar a cabo otra mezcla a priori imposible. Su plato, bautizado Chicha en homenaje a su abuela fue Mbejú con salsa de yogur, ajo, menta y pepino. ensalada de tomate, rúcula, huevo frito y… caviar.“No veíamos tanto caviar desde la época del Turco”, agitó al jurado Santiago del Moro, y Germán Martitegui tomó el guante: “Es verdad, hay un triste antecedente con esto”.Antes de probar, y con la periodista aclarando que se había “jugado”, Damián Betular avisó: “Te quiero decir que esto, siendo un plato guaraní, presentado así no está muy lejos de la molleja con caviar. Hay que ver, porque el Turco también ‘se la jugó’”.Afortunadamente, el resultado fue muy distinto a aquel, porque a pesar de lo disruptivo de la propuesta, el resultado gustó. “Es un plato muy O’Donnell”, arrancó Martitegui para inmediatamente aclarar para que no quedaran dudas: “Y es un elogio”.Betular acompañó: “Es increíble que de tanto caos hayas generado una identidad gastronómica”. Muy lindo todo, mucho aplauso, pero O’Donnell quedó en el camino frente a la imbatible hamburguesa presentada por Alex Caniggia. Quedan todavía muchas instancias en estas eliminatorias de segunda temporada.

Fuente: La Nación

 Like

El lenguaje es una capacidad propia de los seres humanos; un conjunto de símbolos que nos permite expresarnos y comunicarnos. Más de 500 millones de personas compartimos el español como idioma, rica expresión viva y cambiante de una unidad en la diversidad de orígenes, costumbres y culturas.La digitalización y la globalización nos han conducido a una mayor internacionalización del idioma, con extranjerismos que se han incorporado a nuestra comunicación cotidiana. En el territorio de la inmediatez vertiginosa que transitamos, el lenguaje escrito se ha visto también recortado, inundado de abreviaturas que supuestamente permiten mantener el ritmo de los tiempos a costa de también acotar severamente la riqueza y la grandeza de las palabras, reduciendo el vocabulario de manera drástica, cuando no penosa. Sin duda, son los más jóvenes quienes encarnan estas nuevas tendencias y somos los mayores quienes podemos horrorizarnos ante su ortografía tanto como ante su pobreza de vocabulario, limitada apenas a un promedio de mil o mil quinientas palabras en muchos casos. Cuando el terreno de la imagen gana espacios y marca otros ritmos, el hábito de la lectura también retrocede. Todo parece contribuir a una simplificación de la expresión que desactiva matices y colores, y que conduce a una uniformidad capaz de suprimir el enorme y riquísimo bagaje que solo brindan las diferencias. Pretende también reducirse, incluso, a unos cuantos emojis para expresar las emociones más complejas.El proceso de empobrecimiento del lenguaje no es inocuo en tanto es expresión de las ideas y los pensamientos de la humanidad. Un estudio realizado hace ya unos años por economistas noruegos señalaba que, así como los tests de inteligencia fueron alcanzando mejores resultados a lo largo del siglo XX, en lo que se denominó el efecto Flynn –por James Flynn, investigador neozelandés–, los últimos resultados revelaban que el cociente intelectual de los jóvenes en los países desarrollados había comenzado a estancarse e incluso a disminuir, atribuyendo este efecto Flynn negativo a causas ambientales.Muchos consideraron insensatas y simplistas aquellas conclusiones, nacidas de pruebas de aritmética y vocabulario que no medían capacidad de razonamiento, por ejemplo, y muy distintas según se considerara el continente europeo o América Latina y África, donde aún queda un buen margen de mejora posible. El propio Flynn reconoce que “los ciudadanos adultos necesitan tanto inteligencia como conocimiento para ser críticos con sus gobernantes”.El profesor francés Christophe Clavé analizó más recientemente el efecto de la degradación del lenguaje: “El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, está disminuyendo en los últimos veinte años […] El empobrecimiento del lenguaje puede ser uno de los factores más importantes de este retroceso”. Agregó que “quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, abolir los géneros, los tiempos, los matices, o sea todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana”.Una menor capacidad para expresar las emociones se condice asimismo con menor posibilidad de elaborar un pensamiento. Clavé afirma que se ha demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir las emociones a través de las palabras. Una tan interesante como razonable observación. Cuando no se puede poner en palabras una emoción, se la actúa con el cuerpo. Cuando la grandeza del idioma se pierde, se ingresa en un terreno de pobreza intelectual colectiva en la que la uniformidad se expande. Es también en este contexto que suena ridículamente disparatada la excesiva preocupación por imponer particularidades “inclusivas” que no pueden integrarse forzosamente en un cuerpo vivo como la lengua, mientras simultáneamente se la empobrece cada día más.“¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin el uso de un verbo condicional? ¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro?”, reflexionaba Clavé y acentuaba el peso que limita el pensamiento al aquí y ahora, anulando proyecciones.Como en otros campos, nivelar hacia abajo desalienta el esfuerzo y el desarrollo de las personas. En ese sentido, ya conocemos la opinión del presidente Alberto Fernández sobre el mérito. Renunciar a continuar esforzándonos por brindar más y mejor educación es también una forma de alinearnos en ese mundo de pensamientos flacos, con pocas palabras y, por ende, cada vez más desprovisto de capacidades críticas. Un soberano sin instrucción es terreno fértil para la instalación de una corriente única de pensamiento cuando desactiva cualquier mirada independiente que pretenda sonar discordante. Los ciudadanos se vuelven así más fácilmente manipulables: a los autoritarios les conviene obstaculizar el pensamiento para anular cualquier crítica.Ser capaces de leer, de ampliar nuestra mirada y nuestros pensamientos, de abrirnos a razonamientos más complejos, es francamente liberador, aunque sin duda pueda resultar molesto y desestabilizante para el dictador de turno. En la educación está el verdadero germen de la libertad, capaz de sacarnos de una mediocridad fácilmente doblegable y de contribuir a la defensa de nuestros derechos. La educación es una garantía insustituible de equidad y progreso en libertad para cualquier sociedad.

Fuente: La Nación

 Like