Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Por Ann Saphir y Howard SchneiderWASHINGTON, 25 mayo (Reuters) – Las autoridades de la
Reserva Federal han comenzado a reconocer que están más cerca de
debatir cuándo retirar parte de su apoyo para la economía
estadounidense, incluso cuando dicen que el respaldo aún es
necesario para impulsar la recuperación y el empleo.”Estamos hablando sobre reducción”, dijo el martes a CNBC la
presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, refiriéndose
al posible recorte de las compras mensuales en activos por
120.000 millones de dólares. Esas compras de bonos, junto con
tasas de interés cercanas a cero, buscan rebajar los costos de
los préstamos y fomentar la contratación y la inversión.”Quiero asegurarme que todos sepan que no se trata de hacer
algo ahora”, agregó Daly. Señaló que si bien es “optimista”
sobre la caída del desempleo, la economía aún está a más de 8
millones de puestos de trabajo de donde estaba antes de la
pandemia, que aún no ha terminado. “En este momento, la política
monetaria está en un muy buen lugar… tenemos que ser
pacientes”.Más temprano el martes, el vicepresidente Richard Clarida
también abrió la puerta para hablar sobre que la Fed reduzca el
respaldo en algún momento. “Bien puede ser… que llegue un
momento en las próximas reuniones en que estaremos en el punto
en el que podamos comenzar a discutir la reducción del ritmo de
compra de activos”, dijo en Yahoo Finance. “Ese no fue el tema
central de la reunión de abril. Dependerá del flujo de datos”.Esta sugerencia de que hablar sobre la reducción podría
volverse apropiado es un cambio con respecto a hace apenas un
mes cuando el presidente del banco central, Jerome Powell, dijo
que “aún no era” el momento de siquiera contemplar la
posibilidad de tener esa conversación.Las autoridades de la Fed han prometido avisar a los
mercados con suficiente antelación antes realizar cambios a la
política monetaria, para evitar que se repita el repunte de los
rendimientos de los bonos después de que el expresidente de la
Fed Ben Bernanke sorprendiera a los mercados al señalar una
reducción de la compra de bonos en 2013.Desde su reunión de abril, dos presidentes de bancos
regionales de la Reserva Federal han instado públicamente a que
la discusión comience pronto, y otros han destacado los riesgos
en caso de que una ronda actual de aumentos de precios se
convierta en un ciclo de inflación más arraigado.La próxima reunión del banco central será el 15 y 16 de
junio. La Fed ha prometido que no subirá las tasas de interés
hasta que la economía vuelva al pleno empleo y vea que la
inflación alcance el 2% y se encamine a superar ese nivel.Esa postura preocupa a algunos analistas que creen que la
Fed se ha relajado demasiado sobre la inflación y está
preparando el escenario para una ronda dolorosa de aumentos
abruptos de las tasas de interés para combatir la inflación y
que también podrían hacer que la economía vuelva a la recesión.La mayoría de los responsables de la Fed se han aferrado a
la opinión de que el reciente aumento de la inflación será
transitorio, dados sus orígenes en los cuellos de botella de la
oferta y del mercado laboral que con el tiempo se resolverán.Pero no todos están completamente convencidos. En
declaraciones la noche del lunes, la presidenta de la Fed de
Kansas City, Esther George, destacó la “tremenda” cantidad de
estímulo fiscal que se ha inyectado en la economía y dijo que
“no está inclinada a descartar las señales de precios actuales
ni a depender demasiado de las relaciones históricas y la
dinámica al juzgar las perspectivas de inflación”.Clarida aseguró el martes que cree que la Fed podrá frenar
cualquier brote de inflación con una retórica dura y subidas de
tasas de interés más modestas que permitirían que continúe el
crecimiento económico.
(Reporte de Howard Schneider y Ann Saphir, Editado en Español
por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

A lo largo de la historia, el coeficiente intelectual de Albert Einstein ha sido considerado como único e inalcanzable. Sin embargo, año tras año, algunas personas dan muestras de tener aptitudes similares a las del Nobel de física. Tal es el caso de Dayaal Kaur, una pequeña de tres años que sorprende a todos en Birminghan, Reino Unido.El robo del cerebro de Albert Einstein: la historia de un periplo que duró 52 añosTanto los padres de Dayaal Kaur como la persona que la cuidaba notaron desde muy temprano habilidades excepcionales para una niña tan chiquita. Con solo un año la pequeña ya podía nombrar todas las letras del abecedario y, a los dos, los planetas del sistema solar.Para confirmar sus sospechas, su padre Sarbjit Singh inscribió a su hija en una prueba Mensa, que mide el coeficiente intelectual. Y los resultados no hicieron más que arrojar luz sobre el presente brillante de la pequeña: obtuvo 142, solo 18 puntos por debajo de los 160 que estiman tenía Albert Einstein (ya que nunca tomó el test) o del reconocido científico Stephen Hawking.Preocupación: las obras de arte más antiguas del mundo empezaron a desvanecerseComo publica ITV, luego del resultado de la prueba Mensa le ofrecieron una media beca en la exclusiva escuela privada Edgbaston. Sin embargo, para la familia Sarbjit la tarifa es inaccesible incluso con el descuento. Pero eso no hizo que se queden de brazos cruzados.Dayaal Kaur y su familia (ITV/)La pequeña Dayaal ha sido aceptada en su escuela primaria local y su padre está intentando por todos los medios que la adelanten un año escolar, para que ella sienta desafíos en la educación y reciba estímulos en el proceso de aprendizaje.“Con frecuencia nos hacía preguntas que para responderlas debíamos ir a buscar a Google. Siempre hablamos con Dayaal de una manera adulta; sin importar lo que le dijésemos, ella lo entendía, desde tirar algo a la basura hasta ir a buscar un pañal. Podía mirar películas para adultos como Misión Rescate (2015) y comprender la trama y los chistes. En el supermercado, ella entablaba conversaciones y le preguntaba a la gente sobre cuántos años tenían sus hijos. Todos se sorprendían cuando les decía que tenía dos”, enumeró.

Fuente: La Nación

 Like

River celebrará este martes sus 120 años de vida con un trascendental desafío deportivo por delante: asegurar su clasificación a octavos de final en la Copa Libertadores frente a Fluminense, de Brasil, en la última fecha del Grupo D. El partido, arbitrado por el uruguayo Esteban Ostojich, se jugará en el estadio Monumental desde las 19.15, mismo horario en el que se enfrentarán los colombianos Independiente Santa Fe y Junior, que completan la zona.Julián Álvarez a la selección argentina: por qué no debería sorprender la convocatoria de Scaloni al delantero multifunción de RiverRiver tiene servida la clasificación en la mesa de su cumpleaños: sólo necesita sumar un punto y aún perdiendo podría avanzar si Junior no gana en el estadio Bellavista de Ambato, Ecuador, donde tendrá lugar el cruce por los conflictos sociales en Colombia.Así está la tabla

Fuente: La Nación

 Like

Protestas contra las restricciones impuestas por el Gobierno debido a la pandemia de coronavirus se produjeron en ciudades de todo el país. En Rosario hubo incidentes entre la policía provincial y manifestantes, que terminaron con varios detenidos.En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)En Rosario, en la zona del Monumento a la Bandera hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía (Marcelo Manera/)Marcha del 25M en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)Marcha del 25M en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)Marcha en el Obelisco por las nuevas restricciones (Santiago Filipuzzi/)La manifestación en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)Marcha en el Obelisco por las nuevas restricciones (Santiago Filipuzzi/)Marcha del 25M en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)La manifestación en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)Marcha en el Obelisco por las nuevas restricciones (Santiago Filipuzzi/)La manifestación en el Obelisco por las nuevas restricciones (Tomás Cuesta/)Marcha en el Obelisco por las nuevas restricciones (Santiago Filipuzzi/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Protestas frente a la quinta presidencial de Olivos por las nuevas restricciones debido a la pandemia por coronavirus (Alejandro Guyot/)Marcha en Córdoba por las nuevas restricciones (Twitter/)Protesta contra la cuarentena en el centro de la ciudad de Bariloche (Marcelo Martínez/)Protesta contra la cuarentena en el centro de la ciudad de Bariloche (Marcelo Martínez/)Protesta contra la cuarentena en el centro de la ciudad de Bariloche (Marcelo Martínez/)Protesta contra la cuarentena en el centro de la ciudad de Bariloche (Marcelo Martínez/)Fotos: Santiago Filipuzzi, Marcelo Manera, Tomás Cuesta, Alejandro Guyot, Marcelo Martínez y Gentileza

Fuente: La Nación

 Like

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató una banda que traficaba cocaína en baldes de pintura; la droga era elaborada por un ingeniero químico y profesor universitario. La organización, liderada por dos hermanos santafesinos, adquiría pasta base y elaboraba clorhidrato de cocaína, que luego distribuían a varios proveedores de Santa Fe. Además, uno de ellos enviaba, en encomiendas, cocaína y marihuana disimulada dentro de baldes de pintura hacia diferentes localidades santacruceñas.El operativo, bautizado como “Blanco Pintor”, en alusión al modo en que se camuflaban los estupefacientes, tuvo en las últimas horas como resultado la detención de trece personas tras varios allanamientos en Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz, realizados por agentes federales de la División Unidad Operativa Federal Caleta Olivia y de Puerto Madryn.La organización enviaba, mediante encomiendas, cocaína y marihuana disimulada dentro de baldes de pintura hacia la ciudad diferentes localidades santacruceñas.Según logró establecer la investigación, la organización estaba integrada por un docente de Química, exprofesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional del Litoral de la provincia de Santa Fe; la banda conseguía precursores químicos para la producción de pasta base y el estiramiento hasta conseguir el clorhidrato de cocaína, trabajo que llevaba a cabo gracias a sus conocimientos profesionales.Las encomiendas con los baldes de “pintura” eran enviadas hacia Caleta Olivia, Santa Cruz, y desde allí continuaba la cadena de distribución hacia las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Gobernador Gregores, todas ellas próximas a la Ruta Nacional 40, en el oeste de la misma provincia.Luego de que los investigadores determinaron el rol de cada miembro de la organización criminal, detectaron que una de las personas involucradas mandaría una encomienda con estupefacientes escondidos dentro de 4 baldes de pintura. La encomienda fue interceptada en el Centro de Distribución de la Empresa Vía Cargo, en la localidad de Pablo Nogués, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas. Allí se incautó cocaína y marihuana.Un docente químico, exprofesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional del Litoral de la Provincia de Santa Fe, conseguía precursores químicos para la producción de pasta base y/o estiramiento del clorhidrato de cocaína, trabajo que llevaba a cabo gracias a sus saberes profesionales.A partir de dicho operativo, el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de Marta Isabel Yáñez, ordenó efectuar 21 allanamientos simultáneos en las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, Perito Moreno y Los Antiguos, en la ciudad de Santa Fe y en Paraná, Entre Ríos.Además, en los allanamientos se incautaron 6 kilos de cocaína, pasta base, cogollos de marihuana, seis autos particulares, dos motos, dos armas de fuego, una gran cantidad de dinero en efectivo (tanto en moneda nacional como extranjera), 47 teléfonos celulares, notebooks, pendrives, DVR, elementos destinados al estiramiento, fraccionamiento y comercialización de distintas drogas y documentación relevante para la causa judicial. Las personas detenidas, junto con los elementos secuestrados, quedaron a disposición de la jueza Yáñez.Se incautaron de 6 kilos de cocaína, pasta base, cogollos de marihuana, 6 autos particulares, 2 motos, 2 armas de fuego, una gran cantidad de dinero en efectivo (tanto en moneda nacional como extranjera), 47 teléfonos celulares, notebooks, pen drives, dvr, elementos destinados al estiramiento, fraccionamiento y comercialización de distintas drogas y documentación relevante para la causa judicial.“El armado y seguimiento de este operativo estuvo enmarcado en las prácticas de investigación que Sabina Frederic y las autoridades de la PFA vienen promoviendo dentro de la Fuerza Federal como parte de la profesionalización del trabajo preventivo contra delitos complejos y federales como es el narcotráfico”, explicaron desde el Ministerio de Seguridad en un comunicado.Y agregaron: “Desde 2020, la ministra de Seguridad de la Nación ha redoblado los esfuerzos del trabajo de la PFA en materia de investigación criminal, lo que redunda en la neutralización de delitos y en la desarticulación de organizaciones criminales de grandes dimensiones y estructuras organizadas”.

Fuente: La Nación

 Like

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha aceptado comparecer el próximo 1 de junio ante los juzgados de la Audiencia Nacional, previsiblemente por vía telemática según han confirmado fuentes del Frente Polisario consultadas por Europa Press.Ghali deberá responder por una querella presentada por una activista saharaui y por otra interpuesta por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH).El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido horas antes este martes no adoptar ninguna medida cautelar en relación al líder del Frente Polisario por “informaciones que hayan aparecido en medios de comunicación”. Esta respuesta llega después de que la ASADEDH solicitara que le retiraran el pasaporte para evitar su salida de España.El magistrado aprovecha además para librar exhorto al Juzgado Decano de los de Instrucción de Logroño con el fin de que se le dé traslado a Ghali de la querella de ASADEDH con el objetivo de que pueda designar abogado y procurador. Avisa de que en caso de que no tenga abogado se le asignará uno de oficio.Asimismo pide al juzgado decano que le haga llegar la citación para el 1 de junio y que en el supuesto de que permaneciera ingresado en el centro hospitalario de La Rioja, pueda realizarse esta diligencia vía telemática –videoconferencia–. De este modo, el magistrado aprovechará la comparecencia de Ghali del día 1 para preguntarle por las dos querellas vivasGhali fue ingresado el pasado 18 de abril en el Hospital de San Millán-San Pedro, en La Rioja, con un cuadro grave por dolencias derivadas de la COVID-19, en un traslado desde Argelia que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien está en el trasfondo de la crisis desatada con Marruecos en la frontera.Su estancia en España reactivó una querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf.Según el relato de Breica, a su llegada a los asentamientos de refugiados saharauis en dicha localidad argelina fue amenazado por agentes del Frente Polisario para que se fuera. Lejos de hacerlo, organizó varios actos de protesta, siendo arrestado por militares y trasladado a centros de detención indeterminados donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.Por estos hechos, Pedraz acordó tomar declaración a Ghali como imputado el 1 de junio. Poco tiempo después, el instructor de la Audiencia Nacional admitió una segunda querella, presentada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, “especialmente” a los de origen español.ASADESH reclamó la detención de Ghali pero Pedraz rechazó las medidas cautelares solicitadas, debido al estado de salud de Ghali y teniendo en cuenta que “no hay indicios claros de su participación en las conductas recogidas en la querella” de la asociación saharaui.

Fuente: La Nación

 Like

25 mayo (Reuters) – Los inventarios de petróleo y
combustible en Estados Unidos cayeron la semana pasada, según
dos fuentes del mercado, que citaron el martes cifras del
Instituto Americano del Petróleo.Las existencias de crudo cayeron en 439.000 barriles en la
semana que terminó el 21 de mayo. Las existencias de gasolina
bajaron en 2 millones de barriles y las de destilados
disminuyeron en 5,1 millones de barriles, mostraron los datos,
según las fuentes que hablaron bajo condición de anonimato.API no respondió a una solicitud de comentarios.
(Reporte de la Redacción de Energía de Nueva York. Editado en
español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con cierres)
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 25 mayo (Reuters) – Los mercados de monedas y
acciones de América Latina cerraron en rojo el martes, alineados
con Wall Street mientras los inversores buscan señales que
permitan definir una tendencia, como más datos en Estados Unidos
y comparecencias de miembros de la Fed durante la semana.
* Las plazas de la región hicieron caso omiso a la debilidad
del dólar que tocó mínimos de cuatro meses y medio, un
movimiento que tradicionalmente es aprovechado por inversores
para demandar activos de mayor riesgo.
* “Se trata más de una reflexión sobre la debilidad del
dólar que un mejor desempeño de otras monedas por su cuenta”,
dijo Ned Rumpeltin, de TD Securities.
* Agentes atribuyeron la debilidad de los mercados a datos
económicos en Estados Unidos más débiles de lo previsto.
* “La decepcionante publicación de cifras de venta de
viviendas nuevas de abril en los Estados Unidos, junto con una
confianza al consumidor debajo de las expectativas desalentaron
el apetito por riesgo, pasándole la cuenta a las principales
monedas latinoamericanas”, dijo Andrés Cuartas, gerente de renta
fija internacional de Renta4Global, en Bogotá.
* El real brasileño borró ganancias iniciales para terminar
con baja de un 0,22% a 5,3383 unidades por dólar, mientras que
el índice de acciones Bovespa retrocedió un 0,85%, a
122.979,17 puntos, ante la ausencia de nuevos catalizadores y el
modesto desempeño de Wall Street.
* El peso mexicano se depreció un 0,22% a 19,8940 por
dólar y el referencial índice bursátil S&P;/BMV IPC bajó
un 1,28%.
* “Por ahora no hay una dirección clara en el dólar frente
al peso mexicano y ya completa casi dos meses en la misma
consolidación”, dijo Alexander Londoño, analista de mercados de
ActivTrades.
* La moneda chilena, el peso, cerró las
operaciones con una baja de un 0,65% a 734,20/734,50 unidades
por dólar, presionado por compras de divisas por parte de
agentes externos. En la bolsa, el principal índice, el IPSA
cerró la jornada con un retroceso de un 0,58% a
4.090,96 puntos.
* En Colombia, el peso se debilitó un 0,13% a
3.739,50 unidades por dólar y el índice referencial de la bolsa,
el COLCAP, perdió un 1,95% a 1.203,80 puntos.
* La moneda peruana, el sol, cerró con una
baja del 0,31% a 3,821/3,824 unidades por dólar, la tercera
sesión en rojo consecutivo, en medio de la incertidumbre por el
balotaje presidencial del 6 de junio. En tanto el índice
selectivo de la bolsa limeña retrocedió un 0,48%.
* En Argentina, los mercados de monedas, acciones, bonos y
granos permanecieron cerrados, por un feriado.

Cotizaciones a las 2054 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.326,68 -0,25 2,7
emergentes
MSCI América Latina 2.481,5 0,53 1,21

Bovespa Brasil 122.987,71 -0,84 3,3360
IPC México 48.826,95 -1,28 10,80
Argentina MerVal 56.221,87 -1,554 85,49
COLCAP Colombia 1.203,8 -1,95 -17,02
IPSA Chile 4.090,96 -0,58 -19,86
Selectivo Perú 533,89 -0,48 4,20

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,3324 1,94 -2,61
Peso Mexicano 19,9171 1,65 -0,11
Peso chileno 733,9 -3,13 -3,13
Peso colombiano 3.737,25 0,38 -8,33
Sol peruano 3,8208 -0,95 -5,39
Peso argentino 94,21 -0,81 -10,82

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Huw Jones en
Londres y Froilán Romero en Santiago y Marco Aquino en Lima)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – méxico reportó el
martes 265 nuevas defunciones vinculadas al covid-19, tras
registrar dos días consecutivos de mínimos históricos, con lo
que el acumulado de decesos por esa causa subió a 221,960, según
autoridades de salud.El número de contagios sumó, en tanto, 2,483 casos
adicionales desde la víspera, para un total de 2,399,790,
mientras el Gobierno intenta acelerar su estrategia de
vacunación con la meta de completarla, al menos con una dosis,
en octubre.
(Reporte de Cassandra Garrison, editado por Lizbeth Díaz)

Fuente: La Nación

 Like

El Collegium Musicum de Buenos Aires cumple 75 años. Institución señera en la formación musical de niños y adolescentes, por el estilo sin par de sus comienzos y con los métodos educativos empleados, enfrenta hoy los mismos desafíos que se extienden a toda la comunidad. El primero es un problema mundial: el coronavirus. Pero también se enfrenta a los cambios de hábitos de las distintas generaciones y la relación que éstas tienen hoy con la música.Son 75 años atravesados por distintas épocas. La de la pujanza de sus fundadores (Guillermo Grätzer, que creó la institución con la colaboración de Erwin Leuchter y Ernesto Epstein); la de sus años dorados con sede propia y un alumnado de cerca de 2000 niños, jóvenes y adultos; la de este siglo, más concentrada en los desafíos actuales y en el deseo de volver a hacer crecer el proyecto que hoy solo sobrepasa el centenar y medio de alumnos.Guillermo Grätzer desarrolló una intensa labor en el país“El Collegium es lo opuesto al conservatorio. Queremos que los chicos vengan a disfrutar de la música haciendo música. Y eso nos distingue –dice Ricardo Grätzer, su director general–. La enseñanza de la música en general, de manera virtual no es lo mejor. Igualmente nos venimos arreglando bastante bien. Aunque la cantidad de alumnos con la pandemia disminuyó y eso económicamente dificulta la supervivencia de la institución. Por otro lado, estamos cumpliendo 75 años y sentimos que seguimos siendo una institución líder aportando hechos novedosos en la educación musical. Y siento que para poder salir adelante necesitamos una mayor proyección en el público. Han pasado muchas generaciones, quizá las nuevas nos conozcan menos. A pesar de eso nos incorporarnos a las tecnologías más modernas, como Instagram, y tenemos más llegada. Además, producimos hechos que a la gente le interesa más allá de los cursos tradicionales, como la enseñanza virtual de instrumentos. Porque esto nos permite llegar a públicos ubicados geográficamente lejos, del país y del exterior.”Cuando son pequeños, los chicos se suman a las clases acompañadosEl Collegium fue declarado recientemente por la Legislatura porteña como “de interés académico”. La entidad abrió cursos de capacitación para docentes de nivel inicial, y se encuentra en la planificación de hechos virtuales por este aniversario. Desde entrevistas a músicos famosos que pasaron por la institución, hasta conciertos mensuales de distintos géneros y estilos. La idea es sumar la participación de Momusi (agrupación que reúne a los músicos para la infancia). “Esperamos terminar el año con una gran obra que estamos preparando, al estilo de los flashmob”, anticipa el director. Además, con el aporte que a los proyectos de Collegium le da el plan de Mecenazgo del gobierno porteño, se espera poder continuar con actividades presenciales, que recién se podrían realizar el año próximo. “A veces cuando estás en problemas te paralizás. Nosotros estamos haciendo lo inverso. Esto nos puso muy activos, pensamos en lo que queremos de la institución de acá a diez años”, agrega el director.El Collegium Musicum educa a niños y jóvenes desde los 2 años, que comienzan a hacer las actividades, por la temprana edad, acompañados por adultos. También tiene cursos de instrumentos musicales, incluido el ukelele, tan de moda en estos tiempos. Una de las particularidades de la institución es el instrumental Orff, que surge con el método creado por Carl Orff en la década del 1930. El compositor solía decir que más que un método de enseñanza era un modelo, porque debía ser adaptado a las particularidades de cada comunidad. De todos modos, su base pedagógica incluye la música, la palabra y el movimiento como concepto general.El Collegium Musicum educa en la música a chicos desde los 2 añosEn estos 75 años el Collegium ha resultado un espacio muy inspirador para músicos que desarrollaron importantes carreras. De ahí que sus comentarios se puedan encontrar en las páginas que promocionan la actividad de esta institución. “Es una institución de la cual guardo mis mejores recuerdos, ya que allí comencé con mi acercamiento con la música durante mi niñez. Es una prestigiosa institución, que a través de los años ha contribuido de manera decisiva a la pedagogía musical y por sus aulas han pasado miles de niños y ha despertado innumerables vocaciones”, escribió Alejandro Lerner. También por sus aulas pasó el integrante de Les Luthiers y director de Estudio Coral de Buenos Aires Carlos López Puccio: “”El Collegium Musicum constituye para mí una fuente de agradables recuerdos, ya que contribuyó a mi formación como músico. Conozco las bondades de la labor desarrollada por la entidad durante tantos años.”En este último tiempo el Collegium ganó las redes sociales, con un canal de YouTube y discos subidos a Spotify. “Los momentos son difíciles, aunque hay padres que quieren darle siempre algo más a sus hijos. Son capaces de hacer un esfuerzo para sus hijos y no para ellos mismos. Y nosotros apostamos a fijar aranceles accesibles, aunque eso tenga un costo de menos recursos para nosotros. Por otro lado, en un momento de crisis de la institución la Legislatura nos otorgó un fondo rotatorio; a cambio, como contrapartida, tenemos becas para alumnos que asisten a escuelas públicas”, dice su director.

Fuente: La Nación

 Like