Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

El conductor de “El show del fútbol”, Toti Pasman, se refirió este domingo por la noche a la suspensión de la Copa América 2021, que fue anunciada por la Conmebol a solo dos semanas del comienzo del torneo.La confesión de Morena Beltrán sobre su casamiento y la Champions League“A las 22:30 teníamos ocho estadios argentinos: River, La Plata, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Boca, Vélez y San juan casi confirmados para salir del horno; 22:50, se suspende la Copa América en la Argentina”, reflexionó Pasman.Luego, el animador televisivo puso el foco en el dinero que se pierde por la cancelación de la competencia continental en nuestro país: “(Son) 30 millones de dólares que no entran a la Argentina: que ingresaban por servicios, hotelería, transporte y por comida que había comprado la Conmebol”.El mensaje del Kun Agüero a Ibai Llanos tras la final de la Champions LeagueFinalmente, Pasman se preguntó por la vida íntima del capitán argentino, Lionel Messi, a partir de la repentina decisión: “Messi nos está viendo en Ezeiza. Tenía su vida programada para los próximos 45 días en el predio. Iban a estar 45 días, entre las dos semanas de eliminatorias y 30 días de Copa América. Ahora, Messi debe estar pensando: ¿a dónde voy?”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, habló en las primeras horas tras el fin del confinamiento estricto que rigió por nueve días en la Argentina por el avance de la segunda ola de Covid-19 y tras dar detalles de cómo continuarán las medidas en la Ciudad destacó que para hacer frente a la pandemia lo que se precisan son vacunas. “Necesitamos vacunación, sigue estando en niveles que no deseamos”, dijo el funcionario de la administración de Horacio Rodríguez Larreta Autonomía y millones: expectativa de los intendentes ante un fallo de la CorteSin embargo, al destacar que hoy llegaron más de 2.000.000 de dosis de vacunas de AztraZeneca que aceleran la campaña de inoculación en el territorio, las que ayudarán a inmunizar a más gente, Santilli explicó que la Ciudad tiene capacidad para vacunar a 35.000 personas por día y que nunca se llegó a ese pico. “El promedio es mucho más bajo, quizá en estos días alcancemos una vez”, destacó.Además afirmó, como ya había anunciado Rodríguez Larreta, que se preparan para anunciar en los próximos días la vacunación de todos los grupos de riesgo desde los 18 años a los 54. Por su parte agregó que las medidas que rigieron en los últimos días ayudaron a bajar los casos aunque de manera leve.Respecto de la apertura que comienza hoy en el territorio porteño, donde por ejemplo vuelven las clases presenciales para jardines, educación especial y primaria, y los locales gastronómicos podrán atender mesas al aire libre aunque con restricciones horarias, Santilli insistió en que lo que buscan es controlar los casos de Covid-19 sin afectar en demasía la actividad económica.La teoría de la fuga del virus puso en la mira a los laboratorios con altos niveles de bioseguridad“El objetivo es sostener la mayor actividad económica que podamos, permitir que los chicos vayan a clases y generar trabajo, que es lo que la Argentina necesita”, declaró en diálogo con radio Mitre.Por último volvió a detallar cuestiones esenciales sobre las medidas actuales y dijo que desde hoy y hasta el viernes la prohibición para circular si no se trata de personal esencial comienza a las 20 y que durante el sábado 5 de junio y el domingo 6 se regresa al confinamiento más estricto. “Ahora seguimos así hasta el viernes 11, exceptuando sábado y domingo que viene, que vuelve la fase de cierre”, finalizó Santilli.

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; el director de Competiciones y Eventos de la Real Federación Española de Atletismo, Luis Saladie, y los atletas Zakaria Boufaljat y María Forero han presentado este lunes el 16º Meeting Iberoamericano de Atletismo.Así, vuelve el atletismo de alto nivel a Huelva y lo hace con el Meeting Iberoamericano de Atletismo que se disputará el próximo jueves, 3 de junio, en el Estadio Iberoamericano de Atletismo ‘Emilio Martín’. Lo hará sin público en las gradas y con las máximas garantías de seguridad posible.Por eso, tanto los trabajadores, como los voluntarios y los medios de comunicación que vayan a cubrir el Meeting, deberán hacerse antes de acceder al recinto deportivo, un test de antígenos. Así lo ha confirmado hoy la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, en la presentación del Meeting, junto con el director de Competiciones y Eventos de la Real Federación Española de Atletismo, Luis Saladie, y los atletas Zakaria Boufaljat y María Forero.El Meeting, englobado en el World Athletics Continental Tour Bronze, la tercera categoría de reuniones internacionales a nivel mundial, está organizado por la Diputación de Huelva y la Real Federación Española de Atletismo.Hasta el momento hay inscritos 177 atletas de 40 países, 19 de Europa, quienes participarán en las catorce pruebas, siete masculinas y siete femeninas que se han programado. En las pruebas masculinas figuran el salto de longitud, los 400 metros vallas, los 400 metros lisos, así como los 800 metros, los 1.500 metros, el 5.000, y el 3.000 metros obstáculos.En la categoría femenina, se disputarán las carreras de 400 metros lisos, el 1.500, los 3.000 metros obstáculos, así como los concursos de lanzamiento de peso, disco, y pértiga, y el salto de longitud.Un Meeting, que junto con las pruebas con presencia de atletas internacionales, contará con la participación de unos 150 atletas de la provincia para disputar las pruebas locales. Además, se disputará también una prueba ‘Inclusivo-Mixto’, de 100 metros lisos, con el objetivo, como ha señalado la presidenta de la Diputación, “de dar visibilidad a estos atletas que también entrenan en el Estadio Iberoamericano de Atletismo”.En este sentido, Limón ha querido felicitar al Club Onubense de Deporte Adaptado (CODA), que este pasado fin de semana ha obtenido 12 medallas en el Campeonato de España: 4 de oro, 3 de plata y 5 de bronce.Como se viene haciendo desde que nació el Meeting, el día antes se organizará un encuentro entre un atleta designado por la Federación, en este caso el saltador de longitud Héctor Santos, y los niños y niñas que entrenan en el Estadio diariamente. Este año, y dadas las circunstancias, serán menos los jóvenes que podrá participar en este encuentro.Santos participará en la prueba de salto de longitud del Meeting y será una de las estrellas que participen en esta reunión junto con el subcampeón olímpico dominicano de 400 metros lisos Luguelín Santos, Óscar Husillo en los 400 metros, Saúl Ordóñez en los 1.500, el keniata Collins Kipruto en los 800 lisos, y Marta Pérez en los 1.500 femeninos, entre otros.La presidenta de la Diputación también querido destacar “el importante papel que van a desempeñar, un año más, los más de cien voluntarios y voluntarias que van a colaborar en esta 16º edición del Meeting. La implicación y el esfuerzo de todos ellos es fundamental para que esta prueba transcurra con normalidad y sea todo un éxito como estoy convencida que así será”.Por su parte, Luis Saladie ha recordado que “será una buena ocasión para que los atletas participantes busquen la mínima olímpica para Tokio en una pista en la que siempre se consiguen muy buenas marcas”. Saladie ha resaltado el impacto audiovisual que tiene esta prueba, tanto en su retransmisión a través de Teledeporte, como en las redes sociales, lo que la hace aún más atractiva si cabe.El Meeting se iniciará a las 16,50 horas con las pruebas locales, mientras que a las 18,25 comenzarán las pruebas internacionales con el salto de longitud femenino. A las 20,35 horas se disputará el 5.000 lisos masculino, última prueba del Meeting.

Fuente: La Nación

 Like

Por Emma FargeGINEBRA, 31 mayo (Reuters) – Un acuerdo sobre una exención
de propiedad intelectual para las vacunas contra el COVID-19 en
la Organización Mundial del Comercio podría estar más lejos que
nunca pese al respaldo de Washington, debido al escepticismo
esperado sobre un nuevo borrador, dijeron a Reuters fuentes
cercanas al proceso.Las negociaciones se reabrirán en la OMC el lunes y se
centrarán en un borrador revisado muy esperado, presentado por
India, Sudáfrica y docenas de otros ponentes la semana pasada.Estados Unidos protagonizó un inesperado cambio de postura a
principios de mes y respaldó una exención. La decisión ejerció
presión sobre opositores a la medida como la Unión Europea y
Suiza, que albergan a numerosos fabricantes de medicamentos, y
muchos esperaban que siguieran su ejemplo.No obstante, tres fuentes cercanas a las conversaciones
dijeron que es probable que tenga el efecto contrario.”Hay un océano entre esta propuesta de exención y lo que
sugirió Estados Unidos”, dijo una fuente involucrada en las
conversaciones que pidió permanecer en el anonimato.
“Definitivamente no hay una solución rápida para esto”.Los principales patrocinadores de la exención deben
presentar el nuevo borrador en la reunión privada de la OMC del
lunes, donde otros actores clave como Estados Unidos y la UE
están listos para dar su primera retroalimentación oficial sobre
su contenido.La reunión es crítica porque determinará si las
conversaciones, en curso desde octubre, avanzan a “negociaciones
basadas en textos”, como busca la directora general Ngozi
Okonjo-Iweala.Dos aspectos clave del borrador de exenciones que pueden
desanimar a los países reacios son su alcance expansivo y la
duración de su vigencia.Aunque la representante comercial de Estados Unidos,
Katherine Tai, dijo con anterioridad que solo se centraría en
aumentar el acceso y la equidad de las vacunas, el alcance del
nuevo borrador es mucho más amplio e incluye no solo vacunas,
sino también dispositivos de diagnóstico, terapéuticos y
médicos, entre otros.”Cuando hay una gran bomba como la de Estados Unidos que
dice que apoyará la exención, la gente esperaba que la propuesta
revisada redujera el alcance”, dijo una fuente comercial con
sede en Ginebra.El nuevo borrador también establece un periodo de tiempo
para la exención temporal de “al menos tres años” y le da al
máximo órgano de toma de decisiones de la OMC la posibilidad de
determinar su fecha de terminación final.Sin embargo, ante la necesidad de que los 164 miembros de la
OMC acuerden por consenso, cualquier país podría bloquear el
levantamiento de la exención, creando lo que un delegado llamó
una “exención para siempre”.
(Reporte adicional de Philip Blenkinsop en Bruselas y David
Lawder en Washington; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

La salida de Zinedine Zidane de Real Madrid todavía resuena con fuerza. Miles de interrogantes surgieron con la renuncia del francés a su cargo. Dos ciclos exitosos, aunque este segundo proceso estuvo lejos de las expectativas de los dirigentes y de los fanáticos. En medio de este escenario se manejaron miles de versiones de por qué tomó la determinación de ponerle fin a su proceso y para evitar más especulaciones, el entrenador eligió publicar una carta abierta para los hinchas del club merengue: “Me voy, pero no me tiro del barco. Me voy porque siento que el club ya no me da la confianza que necesito”.Copa América: del optimismo por Argentina a quedarse sin sede en 72 horasZidane eligió el diario AS, de España, para expresarse y contar los detalles de su renuncia. Si bien dejó en claro que le agradece al presidente Florentino Pérez por haberle dado la posibilidad en dos oportunidades de ser el técnico de Real Madrid, también explicó: “Me hubiera gustado que en los últimos meses mi relación con el club y con el presidente hubiera sido un poquito diferente a la de otros entrenadores. No pedía privilegios, por supuesto que no, sino un poco más de memoria”.Y en otro fragmento de la carta Zidane, explicó: “No se me ofreció el apoyo para construir algo a medio o largo plazo. Conozco el fútbol y conozco la exigencia de un club como el Madrid, sé que cuando no ganas te tienes que ir. Pero aquí se ha olvidado una cosa muy importante, se ha olvidado todo lo que he construido en el día a día, lo que he aportado en la relación con los jugadores, con las ciento cincuenta personas que trabajan con y alrededor del equipo. Soy un ganador nato y estaba aquí para conquistar trofeos, pero más allá de esto están los seres humanos, las emociones, la vida y tengo la sensación de que estas cosas no han sido valoradas, de que no se ha entendido que así también se mantiene la dinámica de un gran club. Incluso, de cierta forma, se me ha reprochado”.Zinedine Zidane explicó con una carta por qué le puso fin a su ciclo en Real MadridCompletamente determinado a poner en blanco todas sus sensaciones, el francés escribió: “Me dolía muchísimo cuando leía en la prensa, después de una derrota, que me iban a echar si no ganaba el siguiente partido. Me dolía a mí y a todo el equipo porque estos mensajes filtrados intencionalmente a los medios de comunicación creaban interferencias negativas con la plantilla, creaban dudas y malentendidos”.Le apuntó a todos los integrantes de esta historia y les dejó una palabras a los periodistas españoles que siguieron el día a día de Real Madrid: “Sin pretender criticarlos o darles lecciones, me hubiera gustado que las preguntas no fueran siempre dirigidas hacia la polémica, que hubiéramos charlado más a menudo de la pelota y ante todo de los jugadores, que son y siempre serán los más importantes de este juego”La carta completa de Zinedine Zidane que se publicó en AS:Queridos madridistas:Desde hace veinte años, desde el primer día en el que pisé la ciudad de Madrid y me vestí con la camiseta blanca me dieron su cariño. Siempre he sentido que había algo muy especial entre nosotros. He tenido el gran honor de ser jugador y entrenador del club más importante de la historia, pero ante todo soy un madridista más. Por todo ello quería escribirles esta carta para despedirme de ustedes y explicarles mi decisión de dejar el cargo de entrenador.Cuando en marzo del 2019 acepté volver a entrenar al Madrid después de un descanso de unos ocho meses fue porque el presidente Florentino Pérez me lo pidió, por supuesto, pero también porque ustedes me lo decían cada día. Cuando me encontraba a uno de ustedes por la calle sentía el apoyo y el deseo de verme otra vez con el equipo. Porque comparto los valores del madridismo, este club que pertenece a sus socios, a sus aficionados, al mundo entero. He intentado transmitir yo también estos valores en todo lo que he hecho, he intentado ser un ejemplo. Pasar veinte años en el Madrid ha sido la cosa más bella que me haya pasado en la vida y sé que se lo debo exclusivamente a Florentino Pérez que apostó por mí en el 2001, que peleó por mí, para hacerme venir cuando había cierta gente que estaba en contra. Lo digo de corazón, siempre le estaré agradecido al presi por ello. Siempre.Ahora he decidido marcharme y quiero explicarles bien las razones. Me voy, pero no me tiro del barco y no estoy cansado de entrenar. En mayo del 2018 me fui porque después de dos años y medio con tantas victorias y tantos trofeos sentía que el equipo necesitaba un nuevo discurso para mantenerse en lo más alto. Hoy las cosas son diferentes. Me voy porque siento que el club ya no me da la confianza que necesito, no me ofrece el apoyo para construir algo a medio o largo plazo. Conozco el fútbol y conozco la exigencia de un club como el Madrid, sé que cuando no ganas te tienes que ir. Pero aquí se ha olvidado una cosa muy importante, se ha olvidado todo lo que he construido en el día a día, lo que he aportado en la relación con los jugadores, con las ciento cincuenta personas que trabajan con y alrededor del equipo. Soy un ganador nato y estaba aquí para conquistar trofeos, pero más allá de esto están los seres humanos, las emociones, la vida y tengo la sensación de que estas cosas no han sido valoradas, de que no se ha entendido que así también se mantiene la dinámica de un gran club. Incluso, de cierta forma, se me ha reprochado.Racing – Boca, por la Copa de la Liga: horario, TV y formaciones de la semifinalQuiero que se respete lo que hemos hecho entre todos. Me hubiera gustado que en los últimos meses mi relación con el club y con el presidente hubiera sido un poquito diferente a la de otros entrenadores. No pedía privilegios, por supuesto que no, sino un poco más de memoria. Hoy la vida de un técnico en el banco de los suplentes de un gran club es de dos temporadas, no mucho más. Para que dure más tiempo las relaciones humanas son esenciales, son más importantes que el dinero, más importantes que la fama, más importantes que todo. Hay que cuidarlas. Por eso me dolía muchísimo cuando leía en la prensa, después de una derrota, que me iban a echar si no ganaba el siguiente partido. Me dolía a mí y a todo el equipo porque estos mensajes filtrados intencionalmente a los medios de comunicación creaban interferencias negativas con la plantilla, creaban dudas y malentendidos. Menos mal que tenía a unos chicos maravillosos que estaban a muerte conmigo. Cuando la cosa se ponía fea me salvaban con grandiosas victorias. Porque creían en mí y sabían que creía en ellos. Por supuesto que no soy el mejor entrenador del mundo, pero soy capaz de dar la fuerza y la confianza que necesita cada uno en su trabajo, sea jugador, miembro del cuerpo técnico o cualquier empleado. Sé perfectamente lo que necesita un equipo. A lo largo de estos veinte años en el Madrid he aprendido que ustedes, los aficionados, quieren ganar, claro que sí, pero que ante todo quieren que lo demos todo, el entrenador, el staff, los trabajadores y por supuesto los futbolistas. Y puedo asegurar que hemos dado el 100% de nosotros mismos por el club.También aprovecho esta carta para lanzar un mensaje a los periodistas. He hecho centenares de ruedas de prensa y por desgracia hemos hablado muy poco de fútbol y sé que ustedes también aman al fútbol, que este deporte nos une. Sin embargo, sin pretender criticarlos o darles lecciones, me hubiera gustado que las preguntas no fueran siempre dirigidas hacia la polémica, que hubiéramos charlado más a menudo de la pelota y ante todo de los jugadores, que son y siempre serán los más importantes de este juego. No olvidemos el fútbol, cuidemos el fútbol.Queridos madridistas, siempre seré uno de ustedes.¡Hala Madrid!Zinedine Zidane

Fuente: La Nación

 Like

La poeta portuguesa Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el galardón más importante en poesía en español y portugués convocado por Patrimonio Nacional en colaboración con la Universidad de Salamanca (USAL).Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956) es una notable creadora lusa considerada por la crítica como la poeta portuguesa viva más importante, que tiene en su haber más de una treintena de libros, entre poesía, ensayo, teatro y literatura infantil, así como diversas traducciones.Además, es profesora de literatura en la Universidad de Oporto. Tiene una amplia formación en poesía inglesa y se ha interesado durante su amplia carrera por los estudios feministas y la literatura comparada. Su obra está traducida a múltiples idiomas y ha sido en varias ocasiones candidata al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que este año consigue.Este premio destaca el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. Posee una dotación económica de 42.100 euros, a los que se añade la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado en el Palacio Real de Madrid.En los últimos años han sido galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el poeta chileno Raúl Zurita (2020), el español Joan Margarit (2019), el venezolano Rafael Cadenas (2018), la nicaragüense Claribel Alegría (2017), el español Antonio Colinas (2016) o la uruguaya Ida Vitale (2015), entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

Minutos antes de que cientos de estudiantes porteños regresen a las aulas tras finalizar la última restricción decretada por el presidente Alberto Fernández, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, volvió a apuntar contra la medida de Horacio Rodríguez Larreta. “El jefe de Gobierno está poniendo en riesgo la salud de toda la comunidad educativa: las malas decisiones y especulaciones de la Ciudad terminan poniendo en riesgo a toda la sociedad argentina”, dijo el funcionario nacional.“Es inentendible la situación que se vive en la Ciudad de Buenos Aires”, agregó Trotta en declaraciones a radio El Destape. “La propia resolución del Consejo Federal, que es norma obligatoria en todo el territorio, menciona que en el único caso en que hay que desarrollar la educación en forma no presencial es ante una alarma epidemiológica basada en variables objetivas y la Capital Federal está más que duplicando la tasa de incidencia que postula el DNU para suspender las clases presenciales”, apuntó el ministro.Provincia por provincia, cómo será desde hoy el dictado de clasesNo es la primera vez que Trotta critica la decisión tomada por el Gobierno de la Ciudad. “Le pedimos a la Larreta que sea responsable, que escuche un poco más a los sanitaristas, que dialogue con los enfermeros, con los médicos que están en terapias, para conocer la problemática que estamos transitando, y que deje de especular”, sentenció el ministro y lo acusó de especular políticamente con el tema.Hoy retoman las clases presenciales los alumnos porteños de los niveles inicial, primaria y de educación especial. En tanto, los primeros y segundos años de la secundaria tendrán el sistema de “bimodalidad”, mientras que de tercero a quinto año, o sexto si es el caso, “será en modo virtual”, como también los establecimientos para adultos, los terciarios y los centros de formación.

Fuente: La Nación

 Like

Con la conclusión del último confinamiento estricto dispuesto por la Nación, y tal como lo había adelantado previamente el Gobierno de la Ciudad, los alumnos de los niveles inicial, primaria y de educación especial retoman hoy las clases presenciales. El retorno a las aulas no fue bien visto por el gremio docente Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) que convocó para hoy a un paro “para exigir que todos los niveles de escolaridad porteños pasen a la virtualidad, reclamar la entrega de dispositivos y conectividad para los estudiantes” y solicitar “la vacunación de la totalidad de los trabajadores de la educación”, en el contexto de la pandemia de coronavirus.Provincia por provincia, cómo será desde hoy el dictado de clasesEn la última conferencia de prensa, Horacio Rodríguez Larreta dijo que para los estudiantes de los jardines maternales, preescolar, primaria y especial habrá “presencialidad total, todos los días” porque se trata de “los chicos que más lo necesitan”. En tanto, los primeros y segundos años de la secundaria tendrán el sistema de “bimodalidad”; mientras que de tercero a quinto año, o sexto si es el caso, “será en modo virtual”, como también los establecimientos para adultos, los terciarios y los centros de formación.Como desde hace tiempo, la discusión sobre la apertura o no de las escuelas es un tema que, por ahora, genera discordias entre los Gobiernos nacional y el porteño. El ministro de Educación Nicolás Trotta consideró que una vez concluido el período de aislamiento estricto de nueve días “debe continuar el modelo educativo de no presencialidad” en las zonas del país que se mantengan en las categorías de “alarma sanitaria y epidemiológica”, como es el caso del Área Metropolitana Buenos Aires que incluye a la Capital Federal.“El debate se dio sobre el transporte a la escuela y allí mostramos información que en la primaria el transporte es muy individual, donde la enorme mayoría de los niños se acerca al colegio caminando”, indicó el ministro de Salud Fernán Quirós durante la conferencia de prensa del último viernes. Respecto de la escuela secundaria, el funcionario reconoció que en este nivel educativo se puede “dialogar sobre la contención de la circulación” porque “usa más el transporte público y toleran mejor cierto grado de distancia de sus compañeros”.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZenecaCómo es la vuelta a clasesLos jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial vuelven a las clases presenciales.Los estudiantes de primer y segundo año van a retomar la bimodalidad: mitad presencial y mitad virtual.El resto de los estudiantes de la secundaria -3.º, 4.º, 5.º y 6.º año- van a cursar de forma virtual, al igual que las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, recibió en el aeropuerto de Ezeiza, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, un cargamento de más de 2.000.000 de dosis de la vacuna de AstraZeneca y al ser consultado sobre los motivos por los que la Conmebol decidió que la Copa América no se celebre en la Argentina, aseguró que fue una decisión vinculada a la crisis por la pandemia de coronavirus que vive el país.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZeneca“Se trabajó con las autoridades de la Conmebol en distintas posibilidades y escenarios. Pero todo estaba sujeto siempre a algo que excede a la organización del torneo y que tiene que ver con el aumento de casos, con cómo sigue golpeando la segunda ola de contagios”, dijo el funcionario.Si bien remarcó que la Argentina tenía la intención de llevar a cabo el campeonato, insistió en que el brote atraviesa un momento demasiado complicado como para un evento de esa envergadura. “En definitiva lo que determinó la decisión de la Conmebol fue no sólo los protocolos o las medidas sanitarias a ajustar solicitadas por el gobierno argentino, sino realmente la cantidad de casos”.“Con tantos casos nosotros no podíamos llevar adelante una organización de estas características”, insistió y añadió: “La Argentina tenía un compromiso y tratamos en todo momento de sostenerlo pero la realidad epidemiológica se lo impidió”.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

La partida con más de 2 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus anunciada ayer por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, arribó esta mañana. El empaque pertenece a la producción que la Argentina realiza en conjunto con México y, con su llegada, el país ya recibió más de 17,6 millones de dosis desde el inicio de la pandemia.El médico Claudio Zin: “Recomendaría que nadie venga a la Argentina”El vuelo AC7326 de Air Canada procedente de Toronto aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 6.45 con una carga en sus bodegas de 2.148.600 dosis. La líder de la cartera sanitaria, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fueron a recibir la partida, que es la mayor trasladada en un solo vuelo desde que comenzó la campaña nacional.EN VIVO | COVID 19 – Llegada del vuelo que trae 2.148.600 dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca https://t.co/9ebqWUQeXJ— Casa Rosada (@CasaRosada) May 31, 2021Las vacunas que llegaron esta mañana se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada entre las Sputnik V y las desarrolladas por Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como por el acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica.Copa América: a menos de dos semanas del comienzo, la Conmebol anunció la suspensión de la organización del torneo en ArgentinaLos próximos arribosDurante una conferencia de prensa ayer, Vizzotti enfatizó en una aceleración de la adquisición de vacunas para los próximos meses. Sostuvo que esta semana llegarán 960.000 dosis más de AstraZeneca que pertenecen al cupo de mayo, a las que se sumarán otras 1.352.000 dosis a partir del 14 de junio y 2.200.000 más, antes de que termine dicho mes.Por otra parte, la ministra dijo que el Gobierno espera recibir otra partida de Sputnik V para esta semana. En cuanto a ello, la asesora presidencial Cecilia Nicolini anticipó que trabajan para lograr una “regularización” en la llegada de 800.000 a un millón de dosis por semana del fármaco ruso.Mientras tanto, la ministra también mencionó un convenio con Sinopharm para que la Argentina obtenga dos millones de dosis de la empresa china en junio y cuatro millones, en julio.El Gobierno espera que esta semana bajen los casos para evitar otro confinamientoDe acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta hoy a las 6, en la Argentina había 9.476.406 personas vacunadas con la primera dosis y 2.780.891, con la segunda.Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, según la Agencia Télam, 8.115.745 corresponden a la Sputnik V -6.975.585 del componente uno y 1.140.160 del componente dos-; 4.000.000 a Sinopharm; 2.292.200 a AstraZeneca, producida en conjunto con México; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax, y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Fuente: La Nación

 Like