Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Hay gestos que logran marcar un antes y un después en la vida de las personas. Normalmente, este tipo de cosas se reserva para las películas más optimistas o incluso para las fantasías más extrañas de cualquier persona. Sin embargo, lo que sucedió en Massachusetts, Estados Unidos, logró combinar todas estas cosas en una impresionante historia real de suerte y honestidad.Lea Rose Fiega contrajo coronavirus a principios de enero de 2021. Su contagio y haberse recuperado le dieron la sensación de suerte y fortuna que necesitaba para acercarse a un local y comprar un boleto de lotería esperando que sea el ganador.Controversia: criticaron a Paulina Cocina por decirle “coreanito” al zapalloFue en marzo que fue a un pequeño almacén del pueblo de Southwick, cercano a su lugar de trabajo, y compró uno de los tradicionales boletos para raspar y ganar, que son muy frecuentes en ese país. Por el precio de 30 dólares, cualquiera tiene la chance de participar por un millón de dólares si es que, tras frotar el boleto, se descubre el número ganador.La velocidad, el apuro y el trajín del día a día llevaron a Rose Fiega a revisarlo muy rápidamente. Sin esperanzas, sus ojos percibieron un boleto sin premio, por lo que lo devolvió a los dueños del local para que lo desecharan. Pero diez días después, su suerte cambió por completo.Los dueños del local que le devolvieron el boleto ganador (Abhi Shah/)Abhi Shah, hijo del dueño del almacén, estaba limpiando el local cuando algo lo sorprendió. “Estaba revisando los boletos en la basura y vi que uno no estaba rascado por completo. Lo hice y apareció el premio de un millón de dólares”, expresó en diálogo con WWLP-TV.Resulta que Fiega es una clienta habitual del lugar y normalmente suele comprar ese tipo de sorteos, por lo que fueron pocos los segundos en los que los empleados tardaron en notar que el boleto pertenecía a ella. Juntos, tomaron la decisión de ir a buscarla a su trabajo y darle la buena noticia.El boleto ganador del millón de dólares (Massachusetts Lottery Commission/)“No lo podía creer. Lloré y los abracé”, contó Fiega en diálogo con medios locales. “¿Quién hace eso? Son personas increíbles, estoy más que bendecida y agradecida”, completó en torno al accionar de los dueños del local. Tras otorgarle el premio a la compradora del boleto, la Comisión de Lotería Estatal le otorgó a Shah y a su familia un bono de diez mil dólares. Entre tanto, Fiega confirmó a la prensa que le dará parte del premio a ellos.

Fuente: La Nación

 Like

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) informó hoy que ocho provincias tienen más del 95% de ocupación de camas de terapia intensiva (por varias afecciones), y además divulgó un dato que determina la importancia de las vacunas en medio de la pandemia: más del 85% de pacientes con cuadros graves no estaban vacunados.En las conclusiones del estudio, la SATI destaca “una persistencia elevada en la ocupación de camas a predominio de pacientes Covid-19? y que “el 12,3% de los pacientes con Covid-19? en las UTI “fueron vacunados con una dosis”. Además, detallan que “la tasa de ocupación [de camas de UTIs] del país es del 92%, siendo Covid-19 positivos el 58%”.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZenecaEn cuanto a la ocupación de camas de UTI por provincia, el estudio detalla que Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán son las provincias que superan el 95% de ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Así, el 58% de las jurisdicciones tiene una ocupación de camas mayor al 90%.En provincias como Misiones, Catamarca La Rioja y Entre Ríos, la ocupación es menor, pero la tensión en el sistema de salud es evidente.En la zona del AMBA el panorama también es preocupante. Entre la Ciudad y el Conurbano bonaerense la ocupación de camas (por Covid-19 y tras afecciones) es del 94%.En cuanto a la vacunación de los pacientes, el estudio de SATI, que se realiza de manera semanal, se determinó que sólo el 12,3% de los pacientes de UTI con Covid-19 recibió una dosis de vacunación, y que un 1,5% de los infectados tuvo las dos dosis. Así, el 85% de los pacientes que desarrollaron cuadros graves de Covid-19 no estaban vacunados.Coronavirus: Rinitis y congestión nasal, los nuevos síntomas para tener en cuentaCifrasNeuquén: 100% de ocupación de camas UTIRío Negro: 97,78% de ocupación de camas UTIMendoza: 97,59% de ocupación de camas UTILa Pampa: 90% de ocupación de camas UTISalta: 92,31% de ocupación de camas UTISan Juan: 94,12% de ocupación de camas UTIMisiones: 84,85% de ocupación de camas UTICatamarca: 86,44% de ocupación de camas UTILa Rioja: 81,06% de ocupación de camas UTIEntre Ríos: 80% de ocupación de camas UTIQuién es Tomás Méndez, el periodista que fue echado de C5N por organizar una protesta en la casa de Patricia BullrichAMBAAMBA (41 UTI analizadas y 883 camas): 94% de ocupación de camas UTICiudad de Buenos Aires: 66% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 exclusivamente)Conurbano bonaerense: 81% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 exclusivamente)Ciudad de Buenos Aires: 94.35% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 y tras afecciones)Provincia de Buenos Aires: 92,78% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 y tras afecciones)Las cifras fueron relevadas el viernes 28 y la muestra tomó datos de 177 UTIs de hospitales públicos y privados de todo el país, con un total de 3.781 camas.La SATI destacó en que el estudio “es sólo una muestra” ya que no contempla el total de las UTIs del país “por lo que no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales”.

Fuente: La Nación

 Like

La firma cementera Holcim, que celebra sus primeros 90 años de vida, continúa su proceso de crecimiento y recientemente inauguró una línea integral de producción de cemento en su planta de la localidad cordobesa de Malagueño. La obra, que demandó una inversión que rondó los US$120 millones, le permite a la compañía no sólo aggiornarse, sino también aumentar su capacidad productiva.“Esta inversión nos da la posibilidad de contar con un nuevo horno y un molino vertical de última generación. Ahora, nuestro centro de despacho de 3000 metros cuadrados ofrece una capacidad de producción diaria aproximada de 120.000 bolsas (equivalentes a 6000 toneladas)”, explicó Christian Dedeu, director ejecutivo de la productora de cemento Holcim.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESAdemás, la obra incluyó la construcción de una línea de producción de clinker -materia prima necesaria para la fabricación de cemento-, que permitirá incrementar la capacidad en 512.000 toneladas más durante el año, lo que significa un aumento del 45%. Asimismo, se creó una línea de molienda de cemento que posibilitará producir 630.000 toneladas adicionales, lo que representa un incremento de la capacidad en un 70% para alcanzar 4,7 millones en la producción anual.Christian Dedeu, CEO de Holcim (Gobierno de Córdoba/)Con esta ampliación de la capacidad, se podrían construir más de 450 kilómetros de autopistas y más de 7,2 millones de metros cuadrados de viviendas, equivalente a unas 72.000 casas. “Esta inauguración nos permite terminar de plasmar la inversión que iniciamos allá en 2018. La razón es que, por un lado, la Argentina en construcción tiene mucho potencial tanto en términos residenciales (por el déficit habitacional que existe) como de infraestructura. En este país hay mucho por crecer y queremos poder acompañar este proceso. La otra cuestión clave es que en época de alta demanda teníamos que importar clinker, que es la materia prima para nuestra planta de Campana. Con esta inversión solucionamos ese tema. Nuestro objetivo es seguir creciendo en el mercado argentino. Y para eso necesitamos tener más oferta y una mayor capacidad productiva. Ésas son las razones principales de nuestra inversión”, comentó Dedeu.Según el titular de la firma, una de las líneas de trabajo importantes son las vinculadas con todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y con los productos ecoamigables. “Es por ello que desde la compañía lanzamos artículos identificados con ecoetiquetas, y que garantizan una reducción de emisión de dióxido de carbono que va del 30% al 50%”, explicó Dedeu.Sobre el futuro del sector de la construcción, el director ejecutivo de Holcim comentó que éste aún es incierto y que en la actualidad la atención está depositada en la suerte que se corra en el área sanitaria. “Para este año había muchas expectativas positivas. Previo a esta segunda ola, la perspectiva era muy buena. Tanto las inversiones como las construcciones privadas se estaban moviendo activamente. A eso había que sumarle algunas reglamentaciones (como el blanqueo para la construcción) que podían apalancar y un buen programa de obra pública (el cual se comenzará a ver dentro de un tiempo). Ahora, con la llegada de la segunda ola, mucho de eso está sujeto al tema de salud. No sólo por la cuarentena, sino porque la expansión de contagios en las plantas afecta la cuestión productiva. Hay que aislar turnos completos por gente que se contagia. Sin dudas, esto afecta a lo productivo. Si hay contagios se paran las obras. En definitiva, el tema de salud es el principal indicador para ver si las expectativas que teníamos sobre la construcción a principios de año se terminan cumpliendo”, concluye Dedeu.

Fuente: La Nación

 Like

Quizás por primera vez de forma tan directa y contundente, y luego de los calientes contrapuntos con Cristina Kirchner y La Cámpora por las tarifas de los servicios públicos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, respaldó el llamado “impuesto a la riqueza”, un aporte extraordinario cuestionado por todo el sector privado durante este año. La iniciativa, aprobada en el Congreso, fue impulsada por Máximo Kirchner y Carlos Heller. “El Aporte Solidario y Extraordinario tiene un gran valor para lidiar con los complejísimos desafíos que trae la pandemia. Nos ayuda a financiar políticas esenciales para sostener a nuestra sociedad de pie, de una forma progresiva y que ayuda a la estabilidad macroeconómica”, escribió el economista en un hilo en su cuenta de Twitter. El Aporte Solidario y Extraordinario tiene un gran valor para lidiar con los complejísimos desafíos que trae la pandemia. Nos ayuda a financiar políticas esenciales para sostener a nuestra sociedad de pie, de una forma progresiva y que ayuda a la estabilidad macroeconómica. pic.twitter.com/meYl5I8TPe— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) May 31, 2021“Valoramos el aporte que sumaron más de 10.000 personas. Ya se recaudaron más de $145.000 millones que están siendo distribuidos de manera inmediata a los destinos específicos establecidos por ley para hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas generadas por la pandemia”, precisó el hombre que decidió callar hoy tras no pagar un vencimiento de US$2400 millones con el Club de París. Sin embargo, el ministro buscó dar esta señal al frente interno luego de su disputa pública con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Guzmán quiso echar al hombre que depende de la vicepresidente por “incompetente”, pero no pudo por el respaldo que Basualdo tuvo de La Cámpora. Desde entonces, la relación entre el cristinismo y Guzmán es mala. Tal como establece la ley, Guzmán dijo que se destinaron del aporte extraordinario unos $29.000 millones al Ministerio de Salud para la compra de vacunas, medicamentos, elementos de protección; $29.000 millones destinados al Ministerio de Educación para reforzar el Progresar; $36.000 millones destinados a la Secretaría de Energía para programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural; $22.000 millones destinados al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU); y $29.000 millones para el Ministerio de Trabajo con el objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de los trabajadores de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Fuente: La Nación

 Like

El domingo falleció Manuel Abelleyra, tras no lograr superar al coronavirus. El ejecutivo lideró durante más de 10 años las operaciones de DirecTv en la Argentina, y entre 2018 y 2019 asumió como presidente para América Latina. Tras dejar la compañía, se desempeñó como consultor externo de la firma.“Desde la compañía queremos reconocer tanto su gran labor corporativa como el impacto que su liderazgo dejó en las vidas y en las carreras de quienes forman parte de la empresa. DirecTv acompaña en este difícil momento a su esposa Ana, y a sus cuatro hijos”, expresó un comunicado de la empresa.Ganancias: por qué siguen demorados los cambios para los asalariados“Desde 2009, cuando ingresó a DirecTv, y hasta 2019, Manuel Abelleyra marcó un rumbo que trascendió los límites de la empresa y dejó su huella en toda la industria del entretenimiento. Sus aportes son reconocidos por colegas y especialistas del sector”, se leía en el texto.Quienes lo conocieron de cerca lo definieron como inquieto, visionario, rebelde, divertido y valiente. Además del trabajo, su otra pasión era Boca Juniors, club del que fue fanático. “Era increíble, estabas en cualquier parte del mundo y tenía un restaurante para recomendarte. Era un gran lector y recomendaba muy buenos libros”, lo recuerdan quienes trabajaron con él.Desde la empresa destacaron que durante su gestión logró transformar la compañía, y consolidar el crecimiento exponencial en su cartera de clientes, gracias al equipo de trabajo que formó como líder. En la Argentina se encargó de promover la inversión y la innovación tecnológica a través de iniciativas como DirecTv Prepago, la inauguración del “Argentina Broadcast Center” -uno de los centros de transmisión más grandes de la empresa en Latino América-, la apertura de oficinas y bases operativas en el interior del país, y el lanzamiento local del canal DirecTv Sports.En la empresa también señalaron que motivó el compromiso de los empleados con la comunidad, al crear la gerencia de Responsabilidad Social Empresaria, encargada de realizar acciones de voluntariado corporativo y con el foco puesto en la sustentabilidad. Hoy, ese área escaló hasta transformarse en una dirección estratégica de la compañía a nivel regional.Antes de entrar a DirecTv, Abelleyra tuvo una extensa carrera en Walmart, donde entró como controller en la filial argentina en 1995, hasta llegar al cargo de VP de Operaciones en Brasil, cargo que dejó en agosto de 2009, según se puede ver en su perfil de Linkedin.En lo personal fue destacado en 2016 entre los 10 CEO más influyentes de la Argentina, según la consultora CIO y formó parte de los 100 líderes empresarios más relevantes del país, de acuerdo a la última medición de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades sanitarias actualizaron hace instantes la definición de caso sospechoso de Covid-19 al incorporar la rinitis y la congestión nasal entre los síntomas a tener en cuenta para la consulta.Estas dos señales de alerta, que el Ministerio de Salud aclara que “deben considerarse como uno solo”, se suman a las ya incorporadas a esta lista que son fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida repentina del gusto o el olfato y diarrea/vómitos, que también se tienen en cuenta como un solo síntoma.Dado que son comunes a otras afecciones respiratorias, principalmente del invierno, la recomendación oficial indica que la sospecha se aplica en general a toda persona que tenga dos o más de esos síntomas, sin importar la edad.“A la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país”, informó la cartera sanitaria.La rinitis ocurre cuando se inflama la mucosa nasal y eso provoca estornudos, picazón, congestión con mucosidad más liviana, enrojecimiento ocular y lagrimeo.Clases en la ciudad: cómo fue el regreso a las aulas y qué pasará en las próximas semanas“El cambio es porque parecía conveniente jerarquizarlo como un signo más dado lo que estamos observando en la aparición de casos clínicos en los pacientes que están vacunados. Concretamente, lo estamos viendo en el personal de salud, que ya tiene el esquema completo con dos dosis. Aparecen casos solo con un cuadro de congestión y rinitis”, explicó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante de los comités de asesores para Covid-19 de los ministerios de Salud de la Nación y la ciudad de Buenos Aires.Por definición, en el personal de salud basta uno de los síntomas de alarma para tener en cuenta la sospecha de Covid-19. En la población general, la recomendación es dos o más síntomas.Desde el Ministerio de Salud recordaron, también, que cuando una persona sea considerada caso sospechoso “se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (ya que también deben aislarse) y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno peruano ha anunciado tras una revisión que los fallecidos por coronavirus en el país son 180.764, lejos de los 67.807 contabilizados hasta ahora.El grupo de trabajo técnico creado por el Ejecutivo ha presentado la nueva cifra tras aplicar nuevos criterios para la contabilización de fallecidos por la enfermedad.”Es importante que quede claro que este informe no está diciendo ‘hay más muertos de los que había’. Lo que se está diciendo es que un número importante de fallecidos no era calificado como causados por COVID-19″, ha explicado el ministro de Salud peruano, Óscar Ugarte, en rueda de prensa.El grupo explica que para ser considerado víctima de la COVID-19, un paciente fallecido debe cumplir al menos uno de los siete criterios técnicos establecidos.Además el grupo de trabajo ha creado una herramienta que puede ser utilizada en tiempo real para informar diariamente del número de fallecidos denominada NOTI-SINADEF, que será utilizado desde este martes para dar las cifras oficiales de víctimas.”Nos interesa que estos aportes planteados por el grupo de trabajo se inscriban en las sugerencias que está haciendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) a todos los países de revisar la información porque ya la OMS supone que hay un desfase entre la información dada por los diferentes países y la realidad”, ha indicado Ugarte.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras el país lucha contra los avances de una segunda ola de contagios de la pandemia, el ministerio de Salud actualizó la definición de un caso sospechoso tras sumar nuevo síntomas. “A los síntomas descritos oportunamente se agregaron rinitis/congestión nasal”, indicaron fuentes del Gobierno a través de un comunicado, en el que enfatizaron que “ante la sospecha de Covid-19, el cumplimiento de las medidas de aislamiento resulta clave para disminuir la transmisión del virus”.Desde ahora se considera caso sospechoso de Covid-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal. Además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.Tras ser echado de C5N, Tomás Méndez aseguró que “no era un apriete a Patricia Bullrich”La cartera que conduce Carla Vizzotti informó que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregó los síntomas de rinitis/congestión nasal, “ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes”. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país, precisaron.En este marco, desde ministerio de Salud de la Nación se recordó que si una persona es considerada caso sospechoso de Covid-19 debe proceder a su aislamiento hasta confirmar o descartar la sospecha. Asimismo, el paciente debe avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.“En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud”, subrayaron fuentes gubernamentales, al tiempo que destacaron que el cumplimiento de estas medidas “resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país”.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 31 mayo (Reuters) – Brasil registró el lunes 860
nuevas muertes debido al COVID-19, lo que eleva el total de
decesos en el país por la enfermedad a 462.791, informó el
Ministerio de Salud.También informó de 30.434 nuevos casos de coronavirus para
un total de infecciones confirmadas de 16,54 millones, de
acuerdo al ministerio.Los días domingo y lunes las cifras de casos y muertes por
COVID-19 en Brasil suelen ser menores debido al retraso en el
procesamiento de pruebas los fines de semana.Brasil es el segundo país con mayor número de decesos por la
enfermedad, detrás de Estados Unidos, y el tercero en términos
de casos, por debajo de Estados Unidos e India.São Paulo, el estado brasileño más afectado, alcanzó el
lunes las marcas de 3.272.043 casos y 111.374 muertes.El gobierno de Sao Paulo presentó el lunes datos de un
estudio realizado en la ciudad estadual de Serrana, que indicó
una caída de 95% en las muertes por COVID-19 tras el término de
la inoculación de casi todos los adultos del municipio con la
vacuna CoronaVac.Según el estudio, la pandemia podría ser controlada con la
vacunación del 75% de la población, lo que el director médico de
Investigación Clínica del Instituto Butantan, Ricardo Palacios,
clasificó como el “resultado más importante” del estudio.El gobierno federal reporta además 14.964.631 personas
recuperadas de COVID-19 y 1.118.132 pacientes en seguimiento.
(Reporte de Gabriel Araujo, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 31 de mayo, a $93,82 para la compra y $100,19 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 56,81 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $152,00 para la compra y $157,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 44,18 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $99,70, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $100,30.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,75 para la compra y $100,04 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 10,47 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 31 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $175,83. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 31 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $159,49, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil,
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $165,94, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like