Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

BALTIMORE (AP) — Cedric Mullins bateó dos imparables, anotó un par de veces y realizó una estupenda atrapada en el jardín central, para que los Orioles de Baltimore cortaran una racha de 14 derrotas, al imponerse el martes 7-4 sobre los Mellizos de Minnesota.Los dominicanos Pedro Severino y Maikel Franco aportaron sendos vuelacercas por los Orioles, que cortaron también una seguidilla de 16 tropiezos ante Minnesota.Bruce Zimmermann (3-3) toleró dos carreras y seis hits en cinco entradas y un tercio. Recetó siete ponches, la mayor cifra en su carrera.Los Orioles emplearon a cuatro relevistas.Cole Sulser dio trámite a la novena entrada para conseguir su primer salvamento de la campaña. Permitió que la potencial carrera del empate llegara a la caja de bateo con un out, antes de ponchar a Alex Kirilloff y de retirar a Jorge Polanco con un globo.El dominicano Polanco estuvo cerca de batear un jonrón en su turno, pero la pelota se desvió apenas de foul.La derrota fue para el quisqueyano Michael Pineda (3-3), quien aceptó cinco carreras y siete hits en tres innings.Por los Mellizos, los dominicanos Nelson Cruz de 2-1 con una anotada, Polanco de 4-0, Miguel Sanó de 4-0. El venezolano Willians Astudillo de 4-2 con una anotada y una empujada.Por los Orioles, los venezolanos Anthony Santander de 4-1 con una anotada, Freddy Galvis de 3-1 con una anotada y una producida. Los dominicanos Franco de 4-1 con una anotada y una remolcada, Severino de 4-1 con una anotada y una empujada.

Fuente: La Nación

 Like

Polémico como pocos, en el último tiempo el cantante ‘El Dipy’ ha desperado intensos debates en las redes sociales, encarnando una posición justiciera respecto de muchos temas de interés social; se manifiesta, sobre todo, distante del kirchnerismo. Esto le ha valido una cascada interminable de insultos y comentarios negativos. Sin embargo, hoy -luego de que lo hostigaran nuevamente por un tuit- aclaró que no simpatiza tampoco con Mauricio Macri, pero igualmente adoptó una posición desafiante.Podrido me tienen diciéndome MACRISTA????ni lo conozco macri.Tanto quieren que lo conozca?que les pasa…Si no pienso como ustedes soy de macri? Me cansaron. Solo x el placer de verlos reventar de bronca a los k, le voy a pedir una foto.Hola @mauriciomacri sale selfie?— Eldipypapaok (@eldipypapaok) June 1, 2021“Podrido me tienen diciéndome macrista. Ni lo conozco a Macri. ¿Quieren que lo conozca? ¿Qué les pasa… si no pienso como ustedes, soy de Macri? Me cansaron. Solo por el placer de ver reventar de bronca a los K, le voy a pedir una foto. Hola, @mauriciomacri, ¿sale selfie?”, tuiteó ‘El Dipy’. Rápida fue la respuesta del expresidente: “Cuando quieras hacemos la foto”.Cuando quieras hacemos la foto https://t.co/oDwHWktqOC— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 2, 2021Reciente polémica de ‘El Dipy’Pese a que la evidencia científica determinó que el dióxido de cloro es perjudicial para la salud, y que consumirlo es letal, todavía circula una falsa creencia de que puede ayudar a combatir el coronavirus, pese a que no es así. En ese sentido, en una entrevista que brindó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, lanzó críticas a la oposición e hizo énfasis en la ingesta de esta sustancia. Sin embargo, un error le provocó ser foco de las críticas en redes sociales. “Se van a tener que hacer cargo de promover que no se cumplan las medidas, de promover que se tome cloruro de sodio…”, indicó la funcionaria y confundió, así, el cloruro de sodio con el dióxido de cloro.En las redes se desató una ola de chistes sobre el tema; y se sumó a las críticas El Dipy, quien en el último tiempo alzó la voz en varias oportunidades contra el Gobierno. “Mayra Mendoza dice que el que usa cloruro de sodio le va a quedar en la conciencia y se van a tener que hacer cargo”, comenzó su mensaje en Twitter. “PD: Cloruro de sodio = sal. Mayra Mendoza, intendente de Quilmes. Frente para todes”, completó. Rápidamente, su tuit desató muchos comentarios cuestionando los dichos de la intendenta y replicando la aclaración del cantante en sus propios perfiles.

Fuente: La Nación

 Like

La combinación de la política fiscal y la monetaria es un elemento clave que define la situación económica y sus perspectivas. El Banco Central (BCRA) se ha constituido en una pieza imprescindible para el financiamiento de un gobierno con desequilibrio estructural y pérdida del acceso a los mercados de deuda. Además, es la entidad que administra el cepo cambiario y cumple con el extraño cometido de acumular dólares, comprándolos a un precio que es un 30% inferior al del mercado. Debe controlar la subfacturación de exportaciones, la sobrefacturación de importaciones y cuanta estratagema desarrollen los argentinos deseosos de comprar dólares al menor precio posible. Pero el éxito de acumular reservas tiene como contrapartida la emisión de pesos que, si no encuentran un aumento de la demanda de dinero, alimentan la inflación.Las cifras de la ejecución presupuestaria del primer cuatrimestre de 2021 admiten una doble interpretación. Desde un ángulo positivo, puede decirse que el gasto de la administración nacional creció nominalmente el 33,1%, menos que la inflación interanual promedio de ese período, que fue del 42%. Sin embargo, una visión más cuidadosa indica que la clave de este logro fue una reducción de 10% del nivel real de las jubilaciones y del 5,5% de los salarios del sector público. No hubo disminución en la dotación de personal ni en el número de jubilados. Se trató de un ajuste por precios y no por cantidades, dado que sobraba personal, pero con bajos salarios y las jubilaciones estaban devaluadas. Se trata de un tipo de ajuste difícilmente sostenible por mucho tiempo y que es justamente lo opuesto a lo que postula el código populista. Pero el kirchnerismo lo hizo. Lo que queda por ver es si ese achicamiento del gasto se puede sostener hasta que sea sustituido por una reforma y reducción estructural del aparato estatal. Nadie desde el Gobierno habla de esto y el presupuesto por ahora ignora que la inflación no será del 29%, sino aproximadamente del doble.Por el lado de los ingresos, la situación del fisco es más holgada, aunque está siendo muy pesada y dañina para los contribuyentes e impone un desaliento a la inversión que debería fomentarse. La recaudación tributaria del cuatrimestre aumentó el 69,2%, veinte puntos por encima de la inflación. En esto no influyó el impuesto a la riqueza, que comenzó a recaudarse en mayo. El notable incremento se debe a una recuperación de la actividad respecto de los muy deprimidos niveles de 2020 y a los derechos de exportación, que este año fueron potenciados por los excelentes precios internacionales. El desequilibrio fiscal de 2020, incluyendo intereses, alcanzó al 8,6% del PBI, una magnitud solo registrada en crisis históricas. El gasto estatal fue impulsado por los subsidios relacionados con el Covid, pero también por los aplicados a la electricidad y el gas en compensación por retrasos tarifarios. Además, los gobiernos provinciales fueron relevados de cumplir compromisos asumidos en el Acuerdo Federal de 2016 y obtuvieron fallos favorables de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por deudas originadas en el mantenimiento de cesiones de coparticipación a la Anses luego de revertida la reforma previsional de 1995. Más gasto del gobierno nacional.Esta diarrea no podía ser cubierta por más impuestos, ya excesivos, ni por más deuda en un mercado que, más allá de lo obtenido del FMI, ya no estaba disponible para el gobierno argentino. Se recurrió a la emisión de moneda a través del BCRA. Durante 2020 se emitieron 2,3 billones de pesos entregados al Tesoro nacional, sea como adelantos transitorios o como utilidades meramente contables. Esto equivalía a más que duplicar la base monetaria y, si no hubiera sido reabsorbido y en gran parte compensado, habríamos desembocado rápidamente en una hiperinflación. A fin de evitarla, el BCRA recurrió a absorber pesos colocando letras (Leliq) en plazos relativamente cortos, remuneradas a una tasa del 38% anual y permitiendo que los bancos pudieran con ellas constituir una parte de sus encajes. Se trataba de una colocación atractiva para el sistema financiero, ya que las letras no están alcanzadas por un posible default de la deuda pública. Así se suscribieron y renovaron sin dificultad, pasando de un stock de 1.041.275 millones de pesos el 15 de diciembre de 2019 a 3.753.978 millones el 15 de mayo de 2021. Paradójicamente, Alberto Fernández había prometido durante su campaña presidencial que liquidaría el stock de Leliq para aumentarles a los jubilados. Las Leliq son como una inmensa bola de nieve que crece dentro de un laberinto sin saber cómo salir de él. Los intereses pagados sobre ellas deben sumarse al déficit fiscal. Implican un desembolso efectivo del BCRA, a diferencia de los títulos intransferibles que recibe del Gobierno cada vez que le gira adelantos. Estos no han sido ni serán nunca rescatados. Si se autoaplicara las mismas normas que exige a todos los bancos, el BCRA estaría quebrado o se habría autoliquidado hace mucho tiempo. No debe extrañar el propósito anunciado de ir sustituyendo las tenencias de Leliq en los bancos, por bonos del propio Gobierno, emitidos en pesos y no ajustables por dólar. Ocurre que para salir del laberinto, el BCRA cargará sobre todo el sistema financiero el riesgo de default del Gobierno. El presidente de la Nación dijo que no se pagará la deuda hasta que se haya superado la pandemia. Esto es más que los 60 días de rigor para negociar con el Club de París a fin de evitar el default. Esta posición fue apoyada, además, por un documento firmado por funcionarios, legisladores, dirigentes políticos y gremiales. La probabilidad de que un nuevo default se formalice es alta. Si se intentan fórmulas como esta para parar la bola de nieve de las Leliq y sacar al Banco Central del laberinto sin resolver la causa madre, que es el desequilibrio fiscal estructural, no es difícil imaginar las consecuencias.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio Público de Nicaragua ha pedido este martes inhabilitar para cargos públicos a la candidata presidencial opositora Cristiana Chamorro Barrios, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, “por los delitos de gestión abusiva, falsedad ideológica y lavado de dinero” y ha solicitado otras medidas cautelares de retención migratoria y evitar su comunicación con otros colaborares.Esta petición se ha realizado en orden de la investigación por el delito de lavado de dinero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia (FVBCH), que Chamorro dirigía hasta el pasado enero, y que está siendo investigada desde hace semanas.En un comunicado, el Ministerio Público ha indicado que continuará la investigación de estos hechos y de “todas las personas que aparecen como beneficiaras” de la FVBCH.Asimismo, se ha asegurado que “en todo momento se han respetado los derechos constitucionales” y que se ha velado “por la objetividad y la calidad de la investigación”.Por su parte, Chamorro ha reaccionado a esta petición en un mensaje de redes sociales mencionando que “no hay justificación para las inhibiciones”. “Mi apoyo irrestricto al derecho de quienes emigraron o se exiliaron por razones políticas, a aspirar a candidaturas”, ha añadido.Este lunes, Chamorro denunció “el atropello de los Derechos Humanos” de dos extrabajadores de su la FVBCH que fueron detenidos la semana pasada en el marco de las investigaciones así como ha lanzado varias protestas por esta investigación que también ha congelado sus cuentas bancarias.La Policía de Nicaragua realizó una redada en las oficinas de figuras críticas con el Gobierno, sedes de diferentes medios de comunicación, llegando a detener a algunos profesionales y de la FVBCH. Estas acciones han sido criticadas por la comunidad internacional.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — James Harden totalizó 34 puntos, 10 rebotes y 10 asistencias para su primer “triple-doble” en la postemporada con Brooklyn, y los Nets alcanzaron las semifinales de la Conferencia Este al vencer 123-109 el martes a los Celtics de Boston en el quinto partido de la serie.Kyrie Irving contó con 25 tantos y Kevin Durant aportó 24 para los Nets, que ahora enfrentarán a los Bucks de Milwaukee en su primera aparición en la segunda ronda desde el 2014. Brooklyn, segundos preclasificados del Este, será anfitrión del primer partido, previsto para el sábado.A pesar de que jugaron juntos de manera limitada durante la campaña, los tres astros de los Nets demostraron lo potentes que pueden ser, particularmente en el cuarto encuentro, cuando sumaron 104 puntos.En esta ocasión Brooklyn no estuvo ni cerca del poderío de aquel encuentro cuando terminaron con 141 unidades. Pero algunas rachas explosivas fueron suficientes para finiquitar la serie.La culminación llegó cuando los Celtics estaban en desventaja por ocho, a ocho minutos del final. Durant anotó un triple, Jayson Tatum perdió el balón e Irving encestó otro tiro de tres y con lo que los Nets ampliaron la diferencia a 103-89, con 7:19 minutos por jugar.Evan Fournier anotó, pero Harden respondió con otro triple y Bruce Brown anotó en la pintura. Con una racha de 11-2 en menos de 90 segundos los Nets volvieron a extender la diferencia a 108-91 a la mitad del cuarto periodo.Tatum sumó 32 tantos y nueve rebotes para los Celtics, que el año pasado llegaron a la final de la Conferencia Este, pero ahora fueron despachados rápidamente, sin Jaylen Brown ni Kemba Walker.

Fuente: La Nación

 Like

Como muchos en su momento presagiaron, y pese a las tres “cumbres” realizadas con bastante fanfarria, las extrañas conversaciones diplomáticas entre el entonces presidente norteamericano Donald Trump y su par norcoreano, Kim Jong-un, no llegaron finalmente a nada.Fiel a su proverbial actitud cargada de belicosidad, mala educación y falta de cortesía, en el pasado el dictador coreano ha calificado al actual presidente norteamericano, Joe Biden, de “demente, con baja capacidad intelectual”. Tamaña reflexión pública denota, cuando menos, una abierta y casi patológica falta de educación.Hoy, parece estar bastante claro que la nueva administración de los Estados Unidos ya no prioriza el tema de desnuclearizar la península coreana. Urgido por redefinir la relación con China, es este el tema central en la política exterior del país del norte, que pulsea por la hegemonía mundial con su gran rival oriental.Respecto de Corea del Norte, las expectativas son pocas por ahora, aunque siga ciertamente siendo uno de los temas incluidos en la delicada agenda de cuestiones de paz y seguridad, incluso a pesar de que Corea del Norte continúe con sus cada vez más peligrosos y amenazadores ensayos armamentistas.Las puertas norteamericanas a las vías de diálogo, propias de la diplomacia, están aún abiertas, sin hostilidades aparentes ni demasiadas urgencias pese a la natural desazón del siempre inquieto gobierno de Corea del Sur. Corea del Norte está todavía bastante lejos de garantizar tranquilidad.

Fuente: La Nación

 Like

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, se convirtió en los últimos días en el principal interlocutor del gobierno kirchnerista con la población en todo lo concerniente a las vacunas cubanas. Ya durante los primeros días de mayo, indicó que “así como se negociaron vacunas con Rusia y con China” el Estado también traería al país desde la isla caribeña dosis de Soberana02 y Abdala para inmunizar a la población. Este martes, en una entrevista radial, consideró que “probablemente” esas dosis estarían disponibles en las postas sanitarias locales en agosto.”Cuando en Cuba hayan vacunado al 70% de su población, que será en agosto, la vacuna cubana seguramente llegará a la Argentina”, sostuvo el diplomático en diálogo con Radio con Vos. Habló también el funcionario sobre el encuentro que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, mantuvieron días atrás en La Habana. ”Se reunieron con las autoridades sanitarias y con el ministro de salud cubano y firmaron una carta de intención y una carta para la confidencialidad”, completó el representante argentino en Cuba.Comenta @lilarregui en @radioconvos899 de la histórica tapa del @Granma_Digital ?? donde se plasma el encuentro de Vizzotti y Díaz Canel pic.twitter.com/HDr1RZbqDC— Diego Romanelli (@MaximoGorki_) June 1, 2021El embajador explicó que en Cuba las vacunas Soberana 02 y Abdala son las que se encuentran “más avanzadas”, pero también están en desarrollo la Soberana01 y Soberana plus, esta última que “serviría como refuerzo para cualquier vacuna” y también para tratar pacientes con Covid-19 porque “disminuye muchísimo las neumonías bilaterales”.”En Cuba están vacunando en algo que se llama intervención sanitaria, que es como una fase 3 extendida y ya han llegado a 1 millón 140 mil vacunados” comentó Ilaregui; sostuvo también que hasta la semana pasada, allí se inoculó al 10% de la población y las autoridades locales esperan inmunizar en agosto al 70% de los habitantes de las isla más grande del Caribe.El embajador argentino en Cuba con la ministra de Salud, Carla VizzottiAl ser consultado por el avance en materias de salud que se verifica en Cuba, el embajador explicó que en ese país tienen hecho “un trabajo base hace años” porque producen ocho de las 15 vacunas de su calendario, y además “crearon el fármaco del meningococo y de la hepatitis B”. Además, el embajador sostuvo que los ciudadanos del país “tienen un problema grande y es que han perdido” el 95% de sus ingresos en turismo debido a la pandemia, y en enero “han alcanzado la misma cantidad de contagios que en todo el 2020” debido a que “abrieron los aeropuertos”.”Ellos están preocupados, a pesar de tener una mortalidad bastante baja. Ayer tuvieron 8 fallecimientos y siempre están en el orden de los 1.100 casos diarios con la cepa sudafricana”, explicó. También comentó que en el gobierno local tienen el deseo de ser “el primer país del mundo en vacunar al 100% de la población con su propia vacuna”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 17.501 casos de infectados y 532 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 100 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1207 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 20.608 casos de infectados y 301 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 153 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1486 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 24.197 casos de infectados y 176 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 455 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3394 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like