Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La clasificación del Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1 resultó tan apasionante como accidentada. Fue el segundo fin de semana consecutivo en el que Charles Leclerc, a bordo de su Ferrari, consiguió la pole position, otra vez por bandera roja. El listado de choques en diversas curvas incluyó a Lance Stroll (Aston Martin), Antonio Giovinazzi (Alfa Romeo), Daniel Ricciardo (McLaren), Yuki Tsunoda (Alpha Tauri) y Carlos Sainz (Ferrari).Gran Premio de Azerbaiyán: cómo es la curva más traicionera de la Fórmula 1La sexta fecha de la temporada 2021 tiene lugar en otro trazado callejero, el de Bakú. Un lugar que cuenta con la famosa curva 8, “la Curva del Castillo”, un tramo que será una de las atracciones de este GP. Sin embargo, aunque la clasificación tuvo cinco golpes, ninguno sucedió allí. Stroll y Giovinazzi chocaron en la curva 15, mientras que Ricciardo, Tsunoda y Sainz lo hicieron en la curva 3. Desde ya, la competencia debió ser interrumpida en varias ocasiones.En el medio, en un insólito final, fue Leclerc quien aprovechó la oportunidad para quedarse con el primer lugar de la clasificación por segundo fin de semana consecutivo. El monegasco ya lo había hecho el sábado anterior en el patio de su casa, el legendario GP de Mónaco. En la Q3, Leclerc se puso al frente en los primeros minutos con un tiempo de 1:41.218, seguido por el Mercedes de Lewis Hamilton (1:41.450) y el Red Bull de Max Verstappen (1:41.563). Serán los tres primeros en la grilla de partida.“Se siente bien, aunque fue de nuevo con bandera roja, así que quisiera que la hubiésemos tenido en condiciones normales. Pero al final, una pole es una pole’’, dijo Leclerc.Apenas comenzada la clasificación se fueron sucediendo los accidentes. De movida, Stroll entró pasado en la curva 15 y terminó chocando con el neumático delantero derecho con el paredón. Eso provocó que la bandera roja apareciera durante diez minutos.El piloto de Aston Martin, Lance Stroll, de Canadá, sale de su automóvil después de un accidente durante la sesión de clasificación en Bakú (ap /)Lo curioso es que apenas renovaron la tanda, Giovinazzi sufrió un impacto en la misma curva que Stroll y una vez más salió la bandera roja en el circuito de Azerbaiyán. Un rato después, en la Q2, el turno fue para Ricciardo. En una sesión que apuntaba tensión hasta los segundos finales, el australiano chocó en la curva 3 y tras eso llegó el final de la tanda..Asimismo, ya en la Q3, Sainz vio frustrada su última vuelta y tuvo que conformarse con la quinta posición; el japonés Tsunoda se quedó parado en medio de la pista tras sufrir un accidente con el tiempo cumplido y el madrileño, para evitarlo, realizó un trompo para acabar con daños en su monoplaza.The incidents which brought qualifying to an end ?Both Tsunoda and Sainz were okay following Turn 3 troubles ?#AzerbaijanGP ?? #F1 pic.twitter.com/0Hnm1PbSQR— Formula 1 (@F1) June 5, 2021Vale remarca que también en la curva 15, en los ensayos de este sábado, Verstappen entró bloqueando el tren delantero en ese sector y terminó contra la barrera. El neerlandés trataba de igualar el tiempo de su compañero de Red Bull, el mexicano Sergio Pérez. El impacto a baja velocidad rompió la suspensión del autoDe esta manera, Leclerc suma la novena pole de su carrera y tendrá la oportunidad de resarcirse de su amargo Gran Premio en casa, en Mónaco, donde se garantizó la primera posición de partida pero en el que finalmente no pudo tomar la salida por los problemas mecánicos de su monoplaza. “No esperábamos ser tan competitivos hoy”, confesó tras concluir la sesión del sábado.Este domingo será el día de la carrera en el espléndido circuito callejero de la capital, de 6003 metros de longitud y 20 curvas. Después de este gran premio habrá dos fines de semana de descanso. La próxima cita será entre el 25 y el 27 de junio en Paul Ricard, Francia. View this post on Instagram A post shared by FORMULA 1® (@f1)

Fuente: La Nación

 Like

Un grupo de arqueólogos encontró la punta de una flecha fabricada en hueso en la antigua ciudad-estado de Gat, origen bíblico de Goliat, un gigante soldado filisteo que peleó en la tradición judeocristiana contra David.El hallazgo podría estar relacionado con otro evento histórico: la caída de Gat a manos de los arameos, cuyo rey Hazael conquistó la ciudad a fines del siglo IX antes de Cristo. La punta de flecha, elaborada en hueso, algo anticuado para la Era de Hierro de la que data, sugiere a los investigadores que se trató de un arma hecha con desesperación en pleno asedio de la ciudad.La historia del terremoto que duró 32 años y terminó en un desastre“Las flechas comunes de la Edad de Hierro están hechas en bronce o metal. De vez en cuando aparecen flechas de hueso, pero son muy raras”, sostuvo el arqueólogo Aren Maier, que dirige la exploración en Tell es-Safi, el antiguo pueblo árabe en el actual sur de Israel que los académicos señalan como la antigua Gat de los filisteos, en declaraciones al diario israelí Haaretz: “Nos muestra los dramáticos momentos del fin de una ciudad y las medidas desesperadas que estaban tomando para ayudar a defenderla”, concluyó el experto.La flecha de hueso hallada en GatEste descubrimiento se conecta con otro de 2006: un taller dedicado a la producción de productos hechos en hueso dentro de Gat, aunque es imposible determinar si la flecha encontrada fue fabricada en ese mismo lugar.David y GoliatSegún el libro de Samuel, en el Antiguo Testamento de la Biblia, Goliat era un soldado filisteo, “un hombre de Gat que tenía de talla seis codos y un palmo (2,97m). Cubría su cabeza un casco de bronce y llevaba una coraza escamada, de bronce también, de cinco mil siclos (57 kg), y la punta de su lanza, de hierro, pesaba 600 siclos (6,8 kg)”.Apolo 11, la cueva africana que conserva obras de arte de 30.000 añosMientras los israelíes y los filisteos acampaban antes de pelear en el Valle de Ela (actual Israel), Goliat se paró ante los israelíes y los desafió a reducir el combate a una pelea individual entre él y un soldado. Quien ganara el combate ganaría la batalla para su pueblo, y los otros tendrían que rendirse y aceptarlo: “Yo arrojo este reto al ejército de Israel. Dadme un hombre y lucharemos”, expresó el gigante.David, el más joven de los ocho hijos de un padre muy anciano, se encontraba en el campamento visitando a sus hermanos cuando escuchó el desafío de Goliat. Enfurecido por el insulto a Israel del filisteo, se ofreció ante el rey Saúl para desafiarlo. A pesar de que solo era un joven pastor, el rey le dio su bendición para el combate.David y Goliat (1542), por el pintor renacentista italiano Tiziano (1490-1576)David intentó vestir las armaduras de Saúl, pero finalmente le dijo “no puedo andar con estas armas, no estoy acostumbrado”, y partió a la batalle descubierto, armado solamente con la honda que usaba para espantar a los animales que molestaban a sus ovejas y cinco piedras que tomó en el camino.Cuando Goliat lo vio, se burló de él por su juventud y su munición, y le dijo: “¿Crees que soy un perro para venir con una honda?”. Entonces, según la Biblia, “el filisteo se levantó, se puso en marcha y avanzó hacia David. David echó a correr a lo largo del frente del ejército para ir al encuentro del filisteo; sacó una piedra y la lanzó con su honda. La piedra se clavó en la frente del filisteo, y éste cayó de bruces a la tierra. Así David, con una honda y una piedra, venció al filisteo y lo hirió de muerte”.

Fuente: La Nación

 Like

Después de haber trabajado de manera intensa, entre sus 40 y 50 años, en proyectos vinculados a la educación musical, ahora la reina Máxima anunció que quiere dedicar todos sus esfuerzos durante la próxima década a campañas y acciones relacionadas con la salud mental.Máxima: todos los amores de la reina de Holanda antes de conocer a GuillermoOranje Fonds, la fundación de la que Máxima y el rey Guillermo son patrocinadores, comunicó que pondrá en marcha un programa especial en honor al cincuentenario de la reina. Se trata de un plan para apoyar 80 iniciativas de distintos voluntariados durante al menos tres años junto a la organización MIND para asistir a personas psicológicamente vulnerables en su recuperación y su reincorporación a la sociedad. View this post on Instagram A post shared by Koninklijk Huis (@koninklijkhuis)“Cumplir 50 años significa algo. Es un buen momento para pensar: ¿qué quiero hacer durante la próxima década? Quiero poner toda la energía en esto durante los próximos diez años”, dijo la argentina durante la presentación del programa en el Palacio Noordeinde.Para Máxima, la salud mental es un tema importante a nivel personal. Su hermana menor, Inés, luchó contra la depresión y terminó con su vida en 2019. Durante la última entrevista televisiva que la reina consorte brindó hace unas semanas, se preguntó si podría haber hecho algo más por ella: “Hicimos todo lo posible para guiarla, pero lo cierto es que no somos profesionales”.El fondo de pantalla del celular de la reina Máxima sorprendió a la prensa“Pienso que el tema debería estar más abierto a la discusión. Muchos todavía sienten el estigma y les resulta muy difícil hablar de ello. Por eso, mucha gente vive sufriendo durante tantos años: por miedo a arruinar una imagen perfecta. Como resultado, se vuelven cada vez más vulnerables, porque muestran una sonrisa por fuera y sufren por dentro. Así, recuperarse se vuelve cada vez más cuesta arriba. Creo que la salud mental y sus enfermedades deberían ser tan importantes y evidentes como tener una pierna rota”.

Fuente: La Nación

 Like

Algunos de los experimentos realizados en nombre de la ciencia pueden superar los límites de la ética. Eso fue lo que sucedió con Nim Chimpsky, un chimpancé que se convirtió en objeto de estudio para explorar las diferencias lingüísticas entre humanos y animales.Murió el millonario que dejó su vida de lujos para cuidar perros callejerosEl psicólogo Herbert S. Terrace se propuso poner a prueba la teoría de que solo los seres humanos utilizaban el lenguaje para comunicarse, en sintonía con las hipótesis de los años 70, y para esto utilizó como conejillo de indias a una cría de chimpancé de solo dos semanas, nacida en el Instituto de Estudios de Primates en Norman, Oklahoma, Estados Unidos.Terrace bautizó al primate como Nim Chimpsky, en un homenaje al célebre lingüista Noam Chomsky, y lo envió a vivir con la familia de Stephanie LaFarge, una asistente de la investigación.El psicólogo Herbert S. Terrace se propuso comprobar si solo los seres humanos utilizaban el lenguaje para comunicarse (Project Nim/)El objetivo era que Nin fuera criado como un niño más. LaFarge debía educarlo como a un hijo, lo que ella hizo, incluso amamantándolo como a un bebé; le enseñó a ir al baño, aprendió a conducir automóviles y hasta fumó regularmente, según publicó el periódico inglés Daily Star.A Nim le enseñaron el lenguaje de señas e incorporó hasta 125 señales para comunicarse con los humanos. El primate evolucionó de tal manera que se convirtió en una celebridad, apareciendo en varias portadas de revistas.Video: el llamativo truco para dormir a una gallina que se viralizóEl “Proyecto Nim” parecía ser un experimento histórico con implicaciones revolucionarias para la teoría de Chomsky sobre la comunicación de diferentes especies, pero la familia LaFarge y sus amigos hippies no se atuvieron a las consignas que les planteó el profesor Terrace, y criaron a Nim con un enfoque más libre.Sus padres del corazón no llevaron los registros de las aptitudes de Nim y le perdonaban sus comportamientos animales, por decirlo así, como ciertas agresiones, mordiscos y arañazos. Es que Nim, a pesar de haber sido criado como un humano, no era diferente de otros chimpancés.A Nim le enseñaron el lenguaje de señas y aprendió hasta 125 señas para comunicarse con los humanos (Project Nim/)Cuando Nim cumplió cuatro años y se volvió demasiado grande para ser cuidado en un entorno doméstico, los científicos decidieron terminar el experimento después de que atacara a un cuidador. El profesor Terrace asumió el fracaso: el lenguaje de señas de Nim era solo una vía para comunicar sus necesidades y tenía poco que ver con la comunicación humana.Macho de ojos negros: la historia de Fibro, el primer mamífero clonado “a la perfección”Nim fue enviado a un laboratorio científico y permaneció en una pequeña jaula de alambre; incluso se ha dicho que Terrace pidió que fuera sacrificado, pero sus cuidadores lograron rescatarlo de la muerte y fueron llevándolo de casa en casa, como a un fugitivo de la ley y de la ciencia.Terrace visitó a Nim una última vez y el chimpancé demostró una alegría inusual, pero el profesor nunca regresó. Para él, el mono no era más que un animal que había sido sometido a un fallido experimento.El profesor Terrace bautizó al primate como Nim Chimpsky, como homenaje al célebre lingüista Noam Chomsky (Project Nim/)Cuando el documentalista James Marsh contó la historia con la película Project Nim, de 2011, dejó en evidencia algo todavía más indignante: el científico tenía más interés en sus jóvenes estudiantes que en Nim, lo cual también explicaría su extraña decisión de no consultar a ningún experto en chimpancés antes de realizar los ensayos.El lenguaje de signos fue enseñado estrictamente por profesores que trabajaban con niños, y la joven LaFarge, que había educado a Nim como a un humano, no tenía ninguna experiencia con animales. Otro estudiante que vivió con Nim recordó su asombro al ver que el chimpancé le pedía, mediante señas, cannabis para fumar: “Él nos hizo señas de que era ‘tiempo de fumar marihuana’, eso nos sorprendió”.La conmovedora transformación de un perro rescatado que “parecía una piedra”“Aunque estábamos familiarizados con los chimpancés que hacían cosas como beber y fumar cigarrillos y ese tipo de cosas, nunca había tenido un chimpancé que me pidiera marihuana. Fue una revelación”, dijo Bob Ingersoll.También dijo que el primate se convirtió en un verdadero amigo de los humanos que lo cuidaban. “Fue fácil pasar el rato con él. Hizo por mí lo mismo que creo que hice por él, que fue hacerlo sentir cómodo, seguro y familiarizado con la situación”.Ingersoll fue uno de los que ayudaron a rescatar a Nim del laboratorio donde estaba encerrado y lo llevó a un rancho especial para animales maltratados. Pero a pesar de haber recuperado la libertad, no podía interactuar con otros chimpancés y habitualmente se mostraba agresivo con ellos. Incluso, una vez llegó a causar la muerte de un perro.Bob Ingersoll, uno de los que rescató a Nim del laboratorio en el que había terminado encerrado (Daily Star/)Nim murió de un ataque cardíaco en 2000. Tenía 26 años, algunos menos que la esperanza de vida de un ejemplar de su especie. “Los chimpancés no necesitan estar con los humanos. Necesitan tener una vida de chimpancé. Así que mi propia necesidad personal de pasar el rato con Nim o caminar con Nim no era tan importante para mí como hacer lo correcto por él”, dijo Ingersoll.“Espero que una de las lecciones que aprendimos de la vida de Nim es que mantener a los chimpancés en jaulas es una tortura y realmente causa estragos en su salud mental”.

Fuente: La Nación

 Like

A partir de este lunes, España flexibiliza las medidas de entrada a su territorio. Así, el 7 de junio entra en vigor la nueva normativa que tiene como principal novedad la apertura de los viajes por turismo desde países extracomunitarios destinada a personas que cuenten con certificados de vacunación, pero que reúnan determinadas condiciones.A fines de mayo, el presidente Pedro Sánchez autorizó la entrada a España a partir del 7 de junio a todas las personas vacunadas contra el coronavirus con las dosis aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no incluye la vacuna rusa Sputnik V, una de las más utilizadas en la Argentina.A partir del lunes estará permitida la entrada de viajeros de países seguros no comunitarios, entre ellos Reino Unido. Además, desde el 7 de junio los turistas de países con los que no haya plena libertad de movimiento podrán venir a España si tienen pauta completa de vacunación. pic.twitter.com/aAS7FYgzzI— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) May 21, 2021Las condicionesSegún aclaró la Consejería Española de Turismo a través un comunicado, se permitirá la entrada de personas de países extracomunitarios que cuentan con un certificado de vacunación expedido por las autoridades competentes del país de origen a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis necesaria para completar el ciclo de vacunación.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la Argentina y la región?En estos momentos las vacunas autorizadas para entrar al territorio español son las producidas por Pfizer-Biontech, Moderna, AstraZeneca, Jansen/Johnson&Johnson, Sinovac y Sinopharm.Además de las naciones pertenecientes a la Unión Europea, los países que podrán viajar sin necesidad de prueba diagnóstica ni certificado de vacunación o inmunidad son Australia, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, China y las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao (sujeto al principio de reciprocidad).
Controles sanitariosEl país notificó que una vez en territorio español los viajeros deberán someterse a una serie de controles sanitarios entre los que se incluyen la toma de temperatura sin contacto o por cámaras termográficas; un control documental y un control visual sobre el estado del pasajero.Por otro lado, se precisó que los pasajeros con un Certificado Covid Digital de la UE y aquellos procedentes de países no considerados de riesgo (tanto europeos como de terceros países) obtendrán un código QR “fast control” que da acceso a unos controles sanitarios más ágiles, ya que no tendrán que mostrar el certificado ni en el embarque ni en el control sanitario a la llegada.

Fuente: La Nación

 Like

Después de despedirse del país, la marca Falabella realizará dos subastas de forma online para liquidar el stock sobrante, más de 10.000 artículos que van desde perchas, escritorios y hasta un grupo electrógeno. Los remates, abiertos para todo el público, serán el 8 y el 15 de junio y se realizarán en vivo por streaming.Con rebajas de entre el 60% y el 70%, la marca ofertará más 10 mil productos. La primera subasta, que será este lunes 8 de junio a las 13, estará a cargo de la unidad de remates de Adrián Mercado, según publicó la revista Apertura.“Antes del coronavirus, en el formato presencial, participaban aproximadamente 40 personas. En este caso, esperamos convocar a, por lo menos, 50”, señaló Walter Sosa, martillero de Adrián Mercado Subastas, a la revista.Carlos Bayala. “La Argentina no necesita mano dura, sino equilibrio ideológico”La segunda subasta tendrá lugar el 15 de junio a las 11. Allí se rematará más de 100 lotes de activos sobrantes de la sucursal de Rosario, en Santa Fe, entre los que destacan productos como aires acondicionados, matafuegos, computadoras, televisores, góndolas, mesas, estanterías, entre otros.Según precisó Apertura, todos los productos saldrán a la venta sin base y en el caso de concretar la compra deberán abonarse dentro de las 72 horas posteriores a la subasta. Luego, todas las entregas se pautarán por turno asignado a partir del 20 de junio.Cómo participarPara participar de las subastas los usuarios deberán crearse un perfil en la plataforma web de la compañía. “El interesado, de cualquier parte del país, se registra y crea un usuario. En el caso de querer comprar, deja un depósito en garantía, a través del cual se le otorga un crédito para hacer su oferta durante el remate. Hay un mínimo de $ 20.000 y el tope es de $ 500.000, que representa un 5% del valor del artículo a subastar”, detalló Sosa a la revista.Desconcierto e indignación entre monotributistas por una medida de la AFIPFalabella finalmente se despidió de la Argentina a principios de esta semana, aunque los dueños chilenos continuarán operando localmente con la cadena de tiendas Sodimac y siguen negociando la venta de la tarjeta financiera CMR con un nuevo candidato.La firma llegó al país en 1993, con la apertura de una primera tienda en Mendoza y desde el interior se fue expandiendo hasta llegar a Buenos Aires. En más de 25 años, la empresa pudo superar con éxitos todos tipo de obstáculos, incluyendo la crisis de 2001. El grupo chileno continuará operando localmente a través de Sodimac, que hoy mantiene siete locales abiertos más la venta online en su página web.

Fuente: La Nación

 Like

En la agenda deportiva televisiva del sábado dominan el tenis de Roland Garros, así como también algunos amistosos internacionales de fútbol y el golf, con el Memorial Tournament en Ohio.En París, el serbio Novak Djokovic se mide frente al lituano Ricardas Berankis; el español Rafael Nadal ante el británico Cameron Norrie, y el suizo Roger Federer con el germano Dominik Koepfer.Además, se disputan los amistosos preparatorios con miras a la Eurocopa de fútbol, golf de PGA Tour y rugby de Oceanía son el resto de lo más atractivo de oferta deportiva del día.La televisación del sábado 5 de junioTENISDesde las 6 Roland Garros. La tercera rueda. ESPN 2, ESPN 3.12.30 Roland Garros. La tercera etapa. ESPN 3.16 Roland Garros. La tercera rueda. ESPN 2.FÚTBOL12 Rusia vs. Bulgaria. DirecTV Sports.15.45 Suecia vs. Armenia. DirecTV Sports.Incomodidad. El spoiler de Ameal antes de que hablara Tevez y 9 frases emotivasGOLF13.30 The Memorial Tournament. La tercera vuelta. ESPN Extra.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES.- Los ministros de Finanzas del G-7 se comprometieron con un objetivo de impuesto mínimo mundial para las grandes empresas de “al menos 15%” y una mejor repartición de esos ingresos fiscales, según un comunicado publicado el sábado tras una reunión de dos días en Londres.El acuerdo logrado por los responsables de los siete países más ricos del mundo fue calificado de “histórico” por el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, que presidía el encuentro.Las principales potencias del G7 (Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Japón, Alemania y Estados Unidos), aprovechando el renovado interés de la administración estadounidense por esta cuestión desde que Joe Biden asumió el cargo de presidente, quieren lograr una reforma global del impuesto de sociedades siguiendo los trabajos realizados hasta ahora en la OCDE. El compromiso para una reforma fiscal global “adaptada a la era digital”, como la califica Sunak, supone un importante impulso para la reunión del G-20 que se celebrará en julio en Venecia, donde se espera un acuerdo formal al respecto.Los campeones del mundo no quisieron más vacunas. Por Francisco OliveraLos funcionarios de la cartera contable llegaron a un acuerdo “sobre el principio de una tasa mínima global del 15% para la tributación de las grandes empresas, a aplicar país por país”, indicó el Tesoro británico con un mensaje en Twitter y habló de “un endurecimiento de la presión fiscal” que hará que las multinacionales Big Tech paguen “su parte justa”.Según el Tesoro, “las empresas mundiales más grandes, con márgenes de beneficio de al menos el 10%, verán el 20% de todos los beneficios por encima de este umbral reasignados y gravados en los países donde realizan ventas”. El texto final del comunicado menciona también el compromiso de una mejor repartición de los derechos de gravar los beneficios de las grandes multinacionales, principalmente digitales y estadounidenses. Es el llamado segundo “pilar” de la reforma planteada por la OCDE y que incluye a cerca de 140 países.Los ministros de Economía del G-7, reunidos presencialmente y con medidas de distanciamiento por la pandemia del coronavirus desde este viernes en Londres, comenzaron a preparar así la decisión definitiva que deberán adoptar los jefes de Estado y de Gobierno del G-7 en la cumbre que se celebrará el próximo 11 de junio en la región costera británica de Cornualles.“El dumping fiscal no puede ser una opción en Europa ni en ningún país del mundo. Esta práctica solo llevaría a una caída aún mayor de la recaudación del impuesto sobre sociedades, más desigualdad y la imposibilidad de financiar los servicios públicos básicos”, afirmó un texto con la firma del italiano Daniele Franco, la española Nadia Calviño, el francés Bruno Le Maire y el alemán Olaf Scholz.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la región?Los ministros denunciaron así la práctica llevada a cabo por las grandes tecnológicas de desplazar sus beneficios globales a aquellos territorios ?Irlanda, por ejemplo? que les ofrecen mayores ventajas fiscales. Eso a pesar de que su presencia es ya global, y sus ventas y beneficios son particulares en cada país concreto.La medida apunta principalmente a las grandes empresas tecnológicas, muchas de ellas estadounidenses, que pagan impuestos irrisorios a pesar de obtener beneficios de decenas o incluso cientos de miles de millones de dólares, gracias a que están domiciliadas en países donde la tasa del impuesto de sociedades es muy baja o incluso nula.El gobierno de Joe Biden puso sobre la mesa la cifra del 15% (MANDEL NGAN/)El acuerdo del G-7 sobre finanzas “es un primer paso, y el mes que viene tenemos una reunión de ministros de finanzas del G-20 para seguir avanzando”, dijo Sunak, afirmando que el compromiso alcanzado “inyectará equidad en nuestro sistema fiscal mundial”.La administración estadounidense de Joe Biden había sugerido inicialmente una tasa global del 21%, antes de cambiar de opinión y situarla en el 15%, un nivel que por ejemplo Francia considera “un mínimo”, “un punto de partida”.Un debate extensoVarios países, entre ellos Francia, Reino Unido, Italia o España, ya han implantado su propio impuesto digital, y las conversaciones con Estados Unidos versaron también sobre el calendario de retirada de estas medidas nacionales en favor de la reforma internacional.“Es algo de lo que llevamos hablando casi una década y, por primera vez, hoy tenemos un acuerdo sobre principios tangibles de cómo debe ser esta reforma. Y eso es un gran paso adelante”, dijo Rishi Sunak.No obstante, admitió que “todavía tenemos que ir al G-20 y llegar a un acuerdo con un grupo más amplio de países, por lo que es difícil decir cuándo se alcanzará un acuerdo definitivo”, señaló.Este proceso debería durar varios años más, ya que, además del grupo de los 20, será necesario lograr el visto bueno de los 140 países que trabajan en el proyecto de reforma fiscal dentro de la OCDE.El reto consistirá en convencer a los países que han construido sus economías sobre la base de tasas impositivas especialmente bajas para las empresas, como Irlanda (12,5%) y que han atraído las sedes europeas de muchas multinacionales.Agencias AFP y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Por Marcelo RochabrunPUÑA, Perú, 5 jun (Reuters) – Luceli Banda Medina, de 21
años, la primera mujer de su familia en saber leer y escribir,
dejó Puña, su pobre y aislada aldea en la sierra norte de Perú,
para estudiar enfermería en la ciudad de Chiclayo. Pero ya en la
urbe, se preguntaba cómo habría sido su vida de haber nacido en
una ciudad.”Decía ¿por qué el del campo no tiene las condiciones para
que puedan estudiar como en las ciudades, que prácticamente lo
tienen todo?”, dijo a Reuters Banda Medina en su casa de adobe
en Puña.Tres generaciones de la familia Medina -hija, madre y
abuelo- conviven en la casa sin agua corriente, cañerías ni un
piso firme.Segundo Medina, el integrante de más edad de la familia, ha
sido un agricultor de subsistencia toda su vida y lleva un
sombrero “chotano” de ala ancha, al igual que el candidato
presidencial socialista Pedro Castillo, también nacido en la
zona.Fuera de la casa de ladrillos amarillos cuelga una pancarta
de Castillo, que dio clases en la escuela primaria cercana y
enseñó a leer a Banda Medina. Su abrupto e inesperado ascenso ha
sido impulsado por los votantes pobres y rurales, enfadados por
haber sido dejados de lado durante décadas por los gobernantes.Castillo aparece muy cerca de la candidata conservadora
Keiko Fujimori para la segunda vuelta electoral del domingo.Gane o pierda, Castillo ha galvanizado el voto rural como
nunca antes en una nación que ha sido sacudida por escándalos
políticos y tuvo cinco presidentes en los últimos cinco años.Fujimori ha prometido varias medidas para hacer frente a los
problemas de la pobreza, como distribuir algunos beneficios de
la minería directamente a las comunidades locales y ofrecer
pagos a las familias que han perdido miembros a causa del
COVID-19.La pandemia de coronavirus, que ha dejado a Perú con el
mayor número de muertes per cápita del mundo, obligó a Banda
Medina a trasladarse el año pasado a Puña, donde ahora tiene
dificultades para seguir sus clases debido a un servicio de
Internet irregular.Los votantes de las zonas rurales han acudido en masa a
apoyar el eslogan de Castillo de “No más pobres en un país
rico”, mientras que Fujimori ha conseguido apoyo en las grandes
ciudades con la promesa de mantener la estabilidad y
arremetiendo contra su rival por alimentar la “lucha de clases”.La carrera electoral está demasiado reñida, pero la fracura
social es claras. En el área metropolitana de Lima, Fujimori
tiene casi el doble de apoyo que Castillo. En las zonas rurales
de Perú ocurre casi exactamente lo contrario, según un sondeo
del IEP.En la pequeña élite capitalina, tres cuartos de los votantes
apoyan a Fujimori, según una encuesta de Ipsos, por el miedo al
plan de Castillo de redistribuir las riquezas mineras y
reescribir la Constitución.Pueblos vacíosEl apoyo a Castillo se debe a la sensación de que no hay
futuro en los pueblos rurales olvidados de Perú, como Puña, ya
que los jóvenes se van en masa a estudiar a los centros urbanos.”Puña se queda vacío, se queda solo con las personas
mayores”, afirmó María Dorlisa Medina, madre de Banda, que es
analfabeta y trabaja todas las mañanas produciendo queso que
puede vender por unos 70 soles (unos 18 dólares) a la semana.Perú es un país muy centralizado, en el que las
oportunidades económicas y la movilidad social se dirigen
principalmente a los residentes de sus ciudades más grandes,
incluso en regiones como Cajamarca, donde se encuentra Puña, que
tienen una importante riqueza mineral.Desde 1913, la participación de Cajamarca en la economía
peruana se ha reducido a la mitad, mientras que la de Lima se ha
triplicado hasta superar el 65% del PIB del país, según datos
recopilados por Bruno Seminario, un destacado historiador
fallecido el mes pasado.Esa división se refleja en las encuestas. En algunas,
Castillo gana en todas las regiones del país excepto en la
región de Lima, que concentra un tercio de la población peruana.”Castillo carga consigo toda esa la desigualdad social, la
frustración de nuestros pueblos”, dijo Álvaro Gálvez, de 33
años, un historiador de Tacabamba, cerca de Puña. “Las élites
nos dicen que somos libres, pero no tenemos libertad económica,
y estamos obligados a migrar para conseguir oportunidades
profesionales”.Sin escapeHasta el 70% de los habitantes de Puña vive en la pobreza,
con menos de 100 dólares de ingresos mensuales por hogar, una
tasa mucho más alta que en todo Perú, según las estimaciones del
gobierno.El pueblo está ubicado en las laderas de una colina a seis
horas en auto de la gran ciudad más cercana, Cajamarca. La mitad
del trayecto se realiza por estrechos caminos de tierra que
bordean llamativos pero mortales acantilados. No tiene una plaza
principal, sino un conjunto de casas de adobe dispersas.Aunque Perú ha sido aclamado como un modelo de éxito por
haber reducido los índices de pobreza de alrededor del 50% en la
década de 1990 al 20% antes de la pandemia, esos avances han
sido desiguales, alimentando el descontento. Con la pandemia, la
pobreza ha repuntado hasta un 30%.El año pasado, el 26% de la población urbana de Perú era
pobre, pero esa cifra ascendía al 46% en las comunidades
rurales, según informó en mayo el INEI, la oficina de
estadísticas del gobierno.”La reducción de la pobreza ha sido formidable, pero lo que
ocurre es que las familias podían salir de la pobreza pero se
mantenían en un estado de vulnerabilidad”, dijo Oswaldo Molina,
director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo.En Puña, los residentes dicen que nunca han sentido las
mejoras en la calidad de vida que sugieren las estadísticas.”Hemos sido personas analfabetas pero siempre pobres”, dijo
Medina.”Le digo que yo hasta renegada porque yo no podía firmar”,
añadió sobre su imposibilidad de leer y escribir. Se matriculó
en una escuela de alfabetización después de que naciera su
primer hijo, pero lo único que aprendió fue a escribir su nombre
y a recordar el número de su documento de identidad.Castillo también nació en la pobreza y aún mantiene su casa
en Chugur, un pueblo igualmente empobrecido a unos 20 minutos de
Puña, una identidad que resuena en muchos peruanos que viven en
medio de privaciones.Ha prometido ayudar a nivelar las desigualdades, aunque los
críticos dicen que aún no tiene un plan claro de cómo hacerlo y
que puede hacer más daño que bien.(Reporte de Marcelo Rochabrun in Punña, reporte adicional de
Herbert Villarraga y Reuters TV en Lima; Editado en español por
Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Los siete países más ricos del mundo firmaron el sábado un acuerdo histórico que los compromete a enfrentar la evasión de impuestos corporativos y asegurarse de que los gigantes tecnológicos paguen su parte fiscal justa, informó el secretario del Tesoro de Gran Bretaña.El ministro de Hacienda británico Rishi Sunak agregó que los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete principales países industrializados (G7) firmaron el pacto en el segundo y último día de reuniones en Londres.“Me complace anunciar que los ministros de Finanzas del G7 llegaron hoy a un acuerdo histórico, después de años de discusiones, para reformar el sistema tributario global a fin de adecuarlo a la era digital global y, de manera crucial, para asegurarse de que sea justo, de modo que las empresas correctas paguen el impuesto correcto en el lugar correcto”, dijo Sunak en un video publicado en Twitter.Los ministros del G7 acordaron en principio una tasa impositiva mínima global del 15% para las empresas multinacionales en cada país en el que operan.La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien asistió a las reuniones de Londres, dijo que el acuerdo “proporciona un impulso tremendo” para alcanzar una tasa global del 15% que “pondría fin a la carrera a la baja en los impuestos corporativos y garantizaría la equidad para la clase media y la gente trabajadora, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo”.La reunión de ministros de Finanzas se produjo antes de una cumbre anual de líderes del G7 programada del 11 al 13 de junio en Carbis Bay, en el condado inglés de Cornualles. Reino Unido organiza ambos encuentros porque ocupa la presidencia rotatoria del grupo.El G7 también se ha enfrentado presión para proporcionar vacunas a los países de bajos ingresos que enfrentan rebrotes de infecciones de COVID-19 y para financiar proyectos para combatir el cambio climático.Las discusiones internacionales sobre el tema fiscal cobraron impulso después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respaldara la idea de una tasa impositiva global mínima del 15% sobre las ganancias corporativas. La propuesta también encontró apoyo entre otras economías importantes, como Francia y Alemania.Las naciones han estado lidiando con la cuestión de cómo hacer que las empresas dejen de eludir legalmente el pago de impuestos recurriendo a paraísos fiscales: por lo general países pequeños que atraen a empresas con impuestos bajos o nulos, a pesar de que esas empresas hacen pocos negocios reales allí. También han estado tratando de resolver el problema relacionado de gravar a las empresas en internet que hacen negocios en países donde no tienen presencia física y, por lo tanto, pagan poco o ningún impuesto.El respaldo del G7 podría ayudar a generar impulso hacia un acuerdo en conversaciones más amplias entre más de 140 países que se realizarán en París, así como durante una reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20 en Venecia en julio.

Fuente: La Nación

 Like