Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La soja es el cultivo más importante de la Argentina y, a pesar de su alta concentración de nutrientes en los granos, es el menos fertilizado. Su singular adaptación para crecer en suelos de baja fertilidad, originó un balance fertilización-extracción netamente negativo.En la región pampeana argentina, el nutriente que mayor frecuencia de respuesta presentó es el fósforo (P). La respuesta esperada de la soja a la fertilización con P depende de su nivel en el suelo. En diferentes regiones y situaciones agronómicas se documentaron respuestas económicamente positivas cuando la disponibilidad en el estrato 0-20 cm es inferior a un nivel crítico (12 y 16 mg kg). No obstante, el incremento derivado de la fertilización puede estar afectado por variables de manejo. En INTA Pergamino se registraron incrementos de mayor magnitud en cultivos de alto rendimiento en siembras tempranas, con grupos de maduración cortos y espaciamiento reducido entre hileras.Lechería: mejoran los precios para el productor, pero suben los costosLa fertilización fosforada impacta en los rendimientos de soja y podría generar un incremento en el cultivo siguiente -por lo común una especie invernal- por el contenido residual que permanece en el suelo. Esto es importante en rotaciones intensivas o en ambientes de alto rendimiento, donde la extracción se maximizaEn Argentina, hay una diversidad muy grande de fuentes de P: variantes en formas físicas -macrogranulados, microgranulados o líquidos- y químicas -ortofosfatos o polifosfatos-. La práctica abarca manejos como la aplicación anticipada, en la línea de siembra o en bandas al costado o por debajo de las semillas.El Azufre (S) es otro elemento relevante. Asociado a la materia orgánica, se observaron las mayores respuestas en ambientes de larga tradición agrícola, mal rotados, erosionados o con barbechos cortos previo a la siembra. En soja, el S es agregado comúnmente mediante mezclas físicas o químicas junto a P, prioritariamente bajo la forma de sulfato de calcio, y en menor medida como S elemental.Además de P y S, varios microelementos se tornaron deficientes en los suelos argentinos y su aporte podría generar incrementos adicionales, ya sea aplicados vía tratamiento de semilla, directamente al suelo o en forma foliar sobre el canopeo del cultivo. Algunos ejemplos son el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo), cofactores de enzimas muy importantes en el proceso de fijación biológica de nitrógeno (N); el boro (B), esencial por su participación en la diferenciación y retención de estructuras reproductivas; el Zinc (Zn) que, aun cuando es un elemento con frecuencia relacionado a los cereales, también es un importante activador enzímático y controlador de patógenos de diverso origen. Regionalmente, esta lista podría incluir otros elementos muy relevantes como potasio (K), calcio (Ca)y magnesio (Mg).En los últimos tiempos se desarrollaron numerosos productos con efecto fisiológico cuyo rol principal no es nutrir al cultivo sino apuntalar el crecimiento durante una etapa clave para el rendimiento. Estos se denominan por su funcionalidad bioestimulantes o fisioactivadores. Incluye una variedad de formas orgánicas que pueden ser muy disímiles entre sí, constituyendo un agrupamiento más funcional que bioquímico.Finalmente, cabe destacar la particular forma que tiene la soja para proveerse de N, el elemento principal y requerido en mayor cuantía. El alto contenido proteico de granos y planta entera generó un mecanismo evolutivo, que es la fijación biológica (FBN). Así, la soja establece un mecanismo de simbiosis con una bacteria presente en el suelo, pero a la vez introducida a través de inocular las semillas, el Bradyrhizobium japonicum (Bj). Cuando este mecanismo falla, el cultivo sufre una severa penalidad en los rendimientos, lo que originó una industria proveedora de inoculantes en constante evolución. El éxito de Bj motivó otros desarrollos microbianos más recientes, basados en la introducción de controladores biológicos -biofungicidas- promotores de crecimiento vegetal o solubilizadores de nutrientes presentes en el suelo.A pesar de su reconocida rusticidad, la variedad de tecnologías enumeradas da cuenta del grado de tecnificación que alcanzó esta especie en el país. La correcta nutrición a partir de un diagnóstico preciso asegura la conservación de los suelos y permite aprovechar al máximo el potencial de nuevas tecnologías, maximizando los ingresos para el productor y el país.——————–El autor es ingeniero agrónomo y pertenece al INTA Pergamino

Fuente: La Nación

 Like

LA NACION CONTENT LAB PARA TURISMO RESPONSABLE

La Ruta de la Puna: la belleza de lo inexplicable

Paisajes que parecen ciencia ficción, campos de piedra pómez, flamencos rosados en lagunas andinas y una aventura para aficionados a los extremos. Así es la Puna argentina.
Viajar seguro: cien por ciento naturaleza
Mientras el mundo empieza a recuperarse de la pandemia del Covid-19 y la vacunación avanza globalmente, es tiempo de respetar protocolos, elegir destinos de cercanía y planear un viaje seguro.

Por eso, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lanzó La Ruta Natural, un nuevo programa que invita a viajar por la Argentina para disfrutar de su increíble naturaleza. A través de 17 grandes rutas naturales (como la de la Puna, de la Patagonia Austral o del Iberá) y ocho circuitos temáticos (de las estrellas, de las aves o del turismo aventura) invita a descubrir lugares, paisajes y experiencias en todo el país.

La Puna: postales únicas del más allá
Los paisajes más surrealistas de Sudamérica esperan a los intrépidos y aventureros que saben que la recompensa siempre llega, pero luego de un gran esfuerzo.
Circuitos y travesías en 4×4, safaris fotográficos, trekking, travesías astronómicas, turismo comunitario, observación de aves y sandboard son algunas de las opciones que ofrece Argentina.
La Puna salteña, de Catamarca y de Jujuy son el eje de un viaje único cargado de desafíos, ya que la propuesta requiere de guías experimentados, cierta preparación física y, en muchos casos, de vehículos 4×4. Porque la Puna es sinónimo de aventura, un recorrido por lo mejor, lo imperdible y lo inolvidable.

La ventana al mundo: el astroturismo
Ver las estrellas o conocer las constelaciones y los mitos de los pueblos originarios es un plan imperdible. El turismo astronómico se afianza en la Puna. Desde el Observatorio Galileo Galilei, en la pintoresca ciudad de Cachi, se puede observar cielos limpios cargados de estrellas. También desde el observatorio Quilla Punco en Santa María de Yokavil, capital de los Valles Calchaquíes, se puede aprender a diferenciar un planeta de una estrella, y maravillarse con algunas constelaciones como El Escorpión y La Cruz del Sur.

Salta
Geometrías perfectas y escenas de ciencia ficción
Como una expedición a Marte, el camino es surrealista, largo y solitario, para expertos conductores de vehículos 4×4.

Seis horas después de partir desde San Antonio de los Cobres se llega a Tolar Grande, un pequeño pueblo minero que ofrece alojamiento en un refugio con habitaciones compartidas o en casas de familia. Pero en el camino, se atraviesa el Desierto del Diablo, una zona de exóticas formaciones geológicas rojizas que parecen postales marcianas.

Más adelante, tres lagunas turquesas destellan en medio de las salinas como gotas de agua en un enorme desierto de sal. Se trata de los Ojos de Mar, otra parada obligada en el camino.

Pronto, una sorpresa emerge en medio del horizonte cristalino del Salar de Arizaro: un cono que se levanta inexplicablemente sobre una planicie oscura. Una geometría perfecta, cien por ciento creada por la naturaleza: el Cono de Arita. En el camino se pueden ver varios picos de la Cordillera de los Andes, incluyendo el Volcán Llullaillaco, donde fueron encontradas las famosas momias de tres niños sacrificados por los incas. Quien quiera verlas, pueden acercarse el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de Salta.

Catamarca
Paisajes lunares, lagunas de altura y flamencos rosados
Catamarca es pura emoción, fantasía y sorpresa.

Por ejemplo, en Antofagasta de la Sierra, camino al volcán Galán, con una boca de casi 40 kilómetros de radio (es uno de los cráteres de las más grandes del mundo), aparecen tres lagunas de altura en las que anidan cientos de flamencos andinos rosados. Una escena mágica que se clava en la memoria. También desde allí se puede visitar las ruinas Incahuasi.

Otro paisaje que se graba en la retina es el Salar de Antofalla y en especial el Campo de Piedra Pómez. La lava solidificada del Volcán Cerro Blanco, erosionada por el viento que baja de los Andes, tallaron distintas formas en la roca, creando senderos, esculturas y un paisaje que parece extenderse hasta el horizonte, como una caminata sobre la superficie lunar.

Para percibir el contraste, el Salar de Hombre Muerto cuenta con un sector negro, típico del magma volcánico. Siempre acompañados por al cielo azul profundo, aire puro y una noche tan clara que las estrellas parecen al alcance de las manos.

Antofagasta de la Sierra, a poco más de 500 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, es el lugar ideal para hospedarse, ya que cuenta con una amplia variedad de opciones. El trayecto hasta allí es una excursión en sí misma. Las manadas de vicuñas acompañan a ambos lados del camino; y nunca falta un restaurante donde parar a disfrutar de un plato regional.

También vale la pena parar en El Peñón, un pequeño oasis andino rodeado de cerros y peñascos. Allí se puede degustar pan casero recién horneado, comprar artesanías textiles de gran calidad y visitar la bellísima iglesia en altura.

Para acompañar el recorrido repleto de referencias geológicas, y comprender mejor las formaciones rocosas y los paisajes, es interesante visitar el Museo Mineralógico de la Puna, que muestra los minerales más importantes de Catamarca. El Museo del Hombre de Antofagasta (Arqueológico) resguarda momias de cultura aguada, parte de poderosa herencia de los pueblos originarios.

Jujuy
El horizonte más impactante
La puna jujeña despliega su belleza desde las Salinas Grandes, en el límite entre Jujuy y Salta.

Una postal única que, en temporada de lluvia, se cubre de 30 cm de agua y genera un horizonte turquesa y blanco con vista al Nevado de Chañi. Se accede desde San Salvador de Jujuy por las Rutas Nacionales 9 y 52.
La Laguna de Los Pozuelos es una parada obligada. A casi 4.000 metros de altura se encuentra el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, una laguna salada que cambia de tamaño según las lluvias y que alberga tres especies de flamencos. La forma más fácil de acceder es desde Abra Pampa y es una parada obligada para observadores de aves.

Recomendación
Es importante chequear los requisitos actualizados para viajar en la web del Ministerio de Turismo y Deportes: argentina.gob.ar/verano.

Fotografía: Sebastián del Val / Vera Rosemberg / Sebastián Pani / Luis Agote / Secretaría de Turismo de Catamarca / Kevin Zaouali / Soledad Gil / Xavier Martín

para
TURISMORESPONSABLE

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en San Martín, Santa Fe, se registran 7845 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Martín, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 346 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 361.787 infectados por coronavirus y 5.722 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en San Lorenzo, Santa Fe, se registran 19403 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Lorenzo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 708 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 361.787 infectados por coronavirus y 5.722 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Angaco, San Juan, se registran 275 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Angaco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 8 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 39.625 infectados por coronavirus y 681 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Arauco, La Rioja, se registran 1253 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Arauco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 136 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Rioja, se registra un total de 18.479 infectados por coronavirus y 555 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Formosa, Formosa, se registran 23222 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Formosa, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 3.051 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Formosa, se registra un total de 35.262 infectados por coronavirus y 566 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Albardón, San Juan, se registran 1066 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Albardón, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 85 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 39.625 infectados por coronavirus y 681 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Bermejo, Formosa, se registran 371 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Bermejo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 56 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Formosa, se registra un total de 35.262 infectados por coronavirus y 566 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de junio en Vera, Santa Fe, se registran 2051 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Vera, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 131 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 361.787 infectados por coronavirus y 5.722 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.955.439 casos positivos, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.670.690 dosis. De ese total, 14.092.493 ya se aplicaron: 11.071.365 personas recibieron una sola dosis y 3.021.128 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like