Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Tras la reunión de trabajo que encabezaron Alberto Fernández y Pedro Sánchez, el mandatario extranjero se refirió en la conferencia de prensa conjunta con el Presidente al ingreso de argentinos vacunados con la Sputnik V a España.“Es uno de los debates que estamos teniendo con la UE. Me atrevo a decir que son vacunas y no tendrían que ser obstáculos para la movilidad entre continentes aunque no estén homologadas”, destacó hoy Sánchez.El ingreso a EspañaA partir de este lunes, España dio inicio a la apertura de los viajes por turismo desde países extracomunitarios para personas que cuenten con el certificado de vacunación completo.Cómo serán las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para este fin de semana del sábado 12 y domingo 13 de junioPuntualmente, para ingresar a España se exige un certificado de vacunación expedido por las autoridades competentes del país de origen a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis necesaria para completar el ciclo de vacunación.En estos momentos, las vacunas autorizadas para entrar al territorio español son las aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir las producidas por Pfizer-Biontech, Moderna, AstraZeneca, Jansen/Johnson&Johnson, Sinovac y Sinopharm. Lo que no incluye la vacuna rusa Sputnik V, una de las más utilizadas en la Argentina.Sin embargo, Sánchez sostuvo hoy que la cuestión está siendo debatida por la UE, ya que, según aclaró, las vacunas “no deberían ser un obstáculo” para ingresar a un país.VacunasA lo largo de la conferencia de prensa conjunta, los dos mandataros ratificaron el compromiso de ambas administraciones en profundizar la relación bilateral en materia económica pero también en relación a lograr una distribución equitativa de las vacunas contra la Covid-19 entre los países del mundo.En la conferencia, realizada en el helipuerto de la Casa Rosada, Fernández agradeció que “España siempre estuvo del lado de Argentina” en las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito y también en el marco de la pandemia.Jubilados: una sentencia ordena un aumento de haberes tras el ajuste de 2020Sobre las acciones conjuntas entre los países para avanzar en la campaña de vacunación, Fernández indicó que conversó con Sánchez sobre la “posibilidad de buscar productores europeos” que acerquen la posibilidad para obtener vacunas.Por su parte, Sánchez sostuvo que “España va a estar de la mano de la Argentina” en el reclamo de hacer una distribución “solidaria” del fármaco a nivel mundial.

Fuente: La Nación

 Like

Antes de transformarse en duquesa, Meghan Markle tenía un papel protagónico en una de las series más destacadas del último tiempo: Suits. Comenzada en 2011 y producida inicialmente por Universal Cable Productions, el drama legal luchaba año a año por la renovación de sus temporadas.El comentario de William que hizo llorar al príncipe CarlosPero llegado un momento, la historia de Harvey Specter y su equipo se convirtió en un boom que los catapultó a ser vistos en todo el mundo, llegar a Netflix y sumar millones de seguidores. Ese alcance vino acompañado con una muy buena noticia para todo el elenco: la renovación para hacer una tercera temporada.En ese entonces, Meghan, quien interpretaba a Rachel Zane, se sintió muy aliviada por el suceso. “Cuando me enteré que habían comprado Suits para nuestra tercera temporada, se sintió como un gran hito. Derroché por completo. Siempre quise un reloj Cartier French Tank y compré la versión de dos tonos”, expresaba en 2015 al ser entrevistada por Hello!Lili: la historia detrás del nombre que Harry y Meghan eligieron para su hijaSin embargo, su objetivo siempre fue el mismo. “Lo hice grabar en la parte de atrás y planeo dárselo a mi hija algún día. Eso es lo que hace que estas piezas sean especiales, la conexión que hay con ellas”, reconoció también.Ahora, años después de esa entrevista, su vida es completamente distinta. Duquesa de Sussex, alejada de la actuación, casada y madre. El pasado 4 de junio nació su hija Lilibet, fruto de su relación con el príncipe Harry, por lo que solo será cuestión de tiempo para que aquel reloj que significó un gran momento en su vida pase a manos de su pequeña “Lili”.El reloj, un exclusivo y caro diseñoLa marca elegida por Meghan en 2012, año en el que se confirmó la continuación de la serie, se encuentra entre las más exclusivas de este tipo de piezas. Tan solo el reloj que compró la actriz en ese año está valuado en casi cinco mil euros.El reloj fue adquirido por Markle en el 2012, cuando todavía formaba parte del elenco de Suits

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- La administración Biden comprará 500 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer para donar al mundo, con lo que Estados Unidos aumentará drásticamente sus esfuerzos para ayudar a vacunar a la población mundial, según tres personas familiarizadas con los planes citadas por The Washington Post.Está previsto que el presidente anuncie el plan en la reunión del G-7 en Gran Bretaña esta semana en medio de crecientes pedidos para que Estados Unidos y otros países ricos desempeñen un papel más importante en el aumento del suministro mundial de la vacuna contra el coronavirus. Biden dijo a los periodistas el miércoles, mientras abordaba el Air Force One hacia Europa, que anunciaría su estrategia global de vacunación.El único país del Hemisferio Occidental que no tiene ni una sola vacuna contra el CovidLa Casa Blanca se negó a comentar y Pfizer no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.La administración Biden anunció previamente que compartiría al menos 80 millones de dosis de vacunas con el mundo para fines de junio. La semana pasada, la Casa Blanca detalló los planes sobre cómo asignaría 25 millones de dosis, y cerca de 19 millones se compartirán con Covax, la iniciativa respaldada por la Organización Mundial de la Salud para distribuir dosis en todo el mundo. Aproximadamente seis millones de inyecciones se compartirían directamente con los países que experimentan brotes graves de coronavirus, incluida la India.Una dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer. Se espera que la cuestión de cómo cerrar la brecha de vacunas y poner fin a la pandemia sea un tema central en la cumbre del G-7 esta semana. En el período previo a la reunión de las potencias, la estrategia de intercambio de vacunas de Biden ha estado bajo un intenso escrutinio, tanto en el país como en el extranjero.Los demócratas del Congreso y algunos defensores de la salud han estado pidiendo que la administración haga más. Al mismo tiempo, la sorprendente decisión de Biden de apoyar una propuesta para renunciar a las protecciones de patentes para las vacunas contra el coronavirus se ha enfrentado a un fuerte rechazo de la Unión Europea.Las preguntas sobre cómo proceder se han intensificado en las últimas semanas a medida que los casos en Estados Unidos han retrocedido y las infecciones han aumentado en algunos países en desarrollo sin un suministro adecuado de vacunas, lo que ha provocado nuevas acusaciones de “apartheid de vacunas”.La brecha entre los países que tienen muchas vacunas y los que tienen escasez es enorme. Más de la mitad de las poblaciones de Estados Unidos y Gran Bretaña han recibido al menos una dosis, en comparación con menos del 2% de las personas en África.Hasta ahora, el esfuerzo global para cerrar esa brecha ha sido gradual. Algunas naciones ricas han anunciado planes para donar dosis excedentes y han expresado su apoyo a la idea de impulsar el suministro mundial, pero los detalles sobre cuándo y cómo proceder son escasos.El mecanismo Covax tiene como objetivo entregar 2000 millones de dosis para fin de año, con miras a vacunar al 20% de la población de los países necesitados, pero es posible que no logre ese objetivo relativamente modesto. La iniciativa se ha visto afectada por la escasez de fondos y una grave escasez de oferta agravada por la crisis en la India, lo que ha provocado retrasos potencialmente mortales. Hasta la fecha, Covax ha entregado 81 millones de dosis a 129 países.The Washington Post

Fuente: La Nación

 Like

Luego de haber enfrentado a Floyd Mayweather, el youtuber Logan Paul, mostró cómo le quedó la cara a pocos días del show. El pasado fin de semana, el mejor púgil libra por libra de los últimos 20 años y el influencer se vieron frente a frente en el ring del Hard Rock Stadium de Miami, donde no solo primó la lógica deportiva, sino que además se vio un espectáculo propio del público norteamericano.Un invitado se puso firme y frenó en seco a Juana Viale: “Pará de dirigirnos”A pocas horas de aquella excéntrica pelea que dejó más de 200 millones de dólares en ganancias solo por la venta de Pay Per View, el youtuber subió en su cuenta de Instagram las fotografías donde se pueden ver los moretones y cortes de su rostro después de la pelea con Mayweather.“La mañana después de la pelea”, escribió Logan en la imagen que subió en las stories de su cuenta donde lo siguen más de 20 millones de personas. Durante y después de la pelea, Money, como se lo conoce al famoso pugilista, fue duramente criticado por varias figuras del boxeo, entre ellas Mike Tyson, por medirse contra un rival que no es de su peso, que tampoco se dedica al boxeo, pero principalmente por no haberlo noqueado en los primeros rounds.”Nada mal”, escribió en una secuencia de imágenes en su cuenta de Instagram (Instagram @PaulLogan/)“No está nada mal para pelear contra los mejores”, agregó el influencer en la misma red social con una foto donde se ven los pequeños hematomas alrededor de los ojos, en los pómulos y uno en la parte superior del pecho. Las extrañas reglas establecidas antes de firmarse el acuerdo de la pelea que revolucionó las redes sociales y la televisión estadounidense indicaban que no podía haber un ganador oficial por tarjeta, pero que sí podía haber un nocaut técnico, determinado por el árbitro.Durante la transmisión circularon imágenes de los fanáticos de Money que mostraban una situación bizarra donde él parece sostener a Logan en lugar de dejarlo caer a la lona, tras propinarle un uppercut y lanzarlo a las cuerdas. “Hay una parte de la pelea en la que Floyd me golpeó y me apoyé un poco sobre él y parece que me quedé un poco flojo. ¡Cállense la maldita boca! Dejen de intentar desacreditar lo que sucedió anoche”, apuntó en respuesta a las críticas recibidas por el extraño momento que se vio en la televisión mundial.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández y su par de España, Pedro Sánchez, brindaron una conferencia de prensa conjunta este miércoles en Casa Rosada. Durante la misma, destacaron el “respaldo mutuo en diversos ámbitos” y la “vocación de encontrar un acuerdo UE-Mercosur”. Más temprano, los mandatarios mantuvieron un encuentro con empresarios de ambos países en el Museo del Bicentenario.Visita de Pedro Sánchez: cuáles son las empresas españolas más importantes que operan en el país“(Esta visita) es un poco una continuidad de algo que se inició incluso antes de que yo asumiera la presidencia y le transmití mis inquietudes. Me encontré con alguien con quien compartimos una mirada semejante sobre los problemas que tiene el mundo”, afirmó Fernández, el primero en tomar la palabra durante la conferencia de prensa.Y agregó: “Quiero hacer pública mi gratitud a Pedro en particular y al Gobierno de España por la forma en la que nos acompañó en todo este tiempo en la solución de los problemas que heredamos, desde la deuda con los acreedores privados hasta la deuda con el FMI. También por la mirada que me ofreció, cuando lo necesité, sobre la forma de enfrentar al Covid”. A su turno, Sánchez destacó el “respaldo mutuo” entre la Argentina y España en distintos ámbitos y remarcó el trabajo mancomunado ante el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Quiero subrayar que si algo certifica este encuentro empresarial es la apuesta de las empresas españolas por un país con el que nos sentimos hermanos”, expresó.Más tarde, al ser consultado sobre las acciones conjuntas entre los países para avanzar en la campaña de vacunación, Fernández dijo que conversó con Sánchez sobre la “posibilidad de buscar productores europeos que nos acerquen la posibilidad de obtener vacunas”. Además, cuestionó una vez más el reparto desigual de inmunizantes a nivel global. En tanto, su par recordó las donaciones realizadas por Europa a través del mecanismo Covax, y manifestó la intención de que estas acciones tengan a Latinoamérica como uno de sus destinos principales.Visita de Pedro Sánchez: cuáles son las empresas españolas más importantes que operan en el paísEn otro tramo de la conferencia, los mandatarios también manifestaron “vocación de encontrar un acuerdo” para consolidar la unidad entre la Unión Europea y el Mercosur y de “resolver las asimetrías existentes” entre los bloques.Con respecto a la voluntad por parte de las empresas españolas en invertir en la Argentina, Sánchez puntualizó: “La empresa española tiene mucho interés en continuar su proceso de inversión, especialmente en un momento como el actual, de recuperación económica. Siempre hemos entendido que la internacionalización es una de las vías para mejorar la capacidad de crecimiento”.

Fuente: La Nación

 Like

Las tabletas llegaron con la esperanza de sustituir a las computadoras personas y en sus primeros años lograron bastante éxito, dando lugar a una nueva categoría de producto que se hizo hueco en el catálogo de la mayoría de los fabricantes. Sin embargo, no lograron su objetivo y las ventas se situaron en caída libre al ritmo en que las pantallas de los smartphones iban creciendo en tamaño, acumulando en 2019 casi veinte trimestres consecutivos de descensos.Desde 2020 las tabletas parecen estar viviendo una segunda juventud, pero este crecimiento (se han vendido 160 millones de unidades, un 28 por ciento más que en 2019) se ha debido a un factor totalmente inesperado: la pandemia. La educación online y la movilidad propia del teletrabajo están cambiando los hábitos de los usuarios, pero aún surgen dudas sobre la capacidad de las tabletas para cubrir las necesidades de esta nueva normalidad.De lo que no cabe duda es de que si estos dispositivos tienen futuro, el iPad marcará el camino a seguir. Cerca de una de cada dos tabletas (45,85 por ciento) que se vendieron en España en 2020 eran de Apple y los de Cupertino han subido la apuesta con el nuevo iPad Pro, que incorpora por primera vez el potente chip M1, conexión 5G y una pantalla Liquid Retina XDR de 12,9 pulgadas.Hemos tenido la oportunidad de probarla y el rendimiento es espectacular, aunque las actualizaciones de ‘software’, con la próxima llegada de iPadOS 15, no han cumplido con todas las expectativas de los usuarios de Apple, que esperaban -tras la integración del procesador M1- la adaptación para este dispositivo de Final Cut Pro u otras aplicaciones más potentes que, de momento, son de uso exclusivo en Mac.Los puntos fuertes del iPad ProLa nueva tableta iPad Pro busca posicionarse como una de las principales herramientas para la producción de piezas creativas, aunque por el momento no puede reemplazar de forma completa las prestaciones de una computadora portátil o de escritorioLo que más llama la atención cuando usas el iPad Pro por primera vez es lo que a primera vista no se percibe: la rapidez y la fluidez en cualquier acción. El chip M1 ofrece hasta un 50 por ciento más de rendimiento que el A12Z Bionic, mientras que la nueva CPU alcanza una velocidad un 40 por ciento superior. Una combinación de rendimiento gráfico y de la CPU que son prácticamente imbatibles en el sector.La mejora más tangible, desde que lo vemos en el expositor de la Apple Store, está en la pantalla. La nueva Liquid Retina XDR trae el imponente rendimiento del monitor Pro Display XDR al iPad Pro de 12,9 pulgadas (un tamaño en el que la multitarea empieza a tener sentido) y cuenta con un revolucionario diseño de miniLED que utiliza más de 10.000 LED en todo el panel posterior, alcanzando hasta 1000 nits de brillo a pantalla completa, lo que mejora los procesos de trabajo creativos y el consumo de contenido audiovisual en escenarios incluso de mucha luz.Los iPhone 6s y SE de primera generación también se podrán actualizar a iOS 15El resultado es una imagen más fiel a la realidad, con un mayor número de matices en las zonas con mayor luz y sombra, algo que agradecen especialmente los perfiles creativos, que han encontrado en el iPad y en el Apple Pencil unas herramientas ideales para dar rienda suelta a su creatividad. Precisamente la sensibilidad del lápiz óptico de Apple es uno de los grandes atractivos de este dispositivo, ya sea para los ilustradores más hábiles o, simplemente, para aquellos que quieren tomar notas a mano en la tableta.Pensando en el teletrabajoEl nuevo iPad Pro tiene pantallas de 12,9 u 11 pulgadas, y es el primero en usar un chip M1 de Apple, el mismo que está en las nuevas MacBookEl nuevo contexto provocado por el Covid-19 ha hecho que herramientas como el iPad Pro cobren más sentido que nunca. El fabricante estadounidense ha hecho hincapié en las necesidades de los teletrabajadores, que buscan dispositivos ligeros y potentes para llevar a cabo sus tareas diarias desde cualquier lugar.Para ello, resulta fundamental la conexión. Este nuevo modelo con 5G se conecta a redes móviles aún más rápidas para ofrecer a los usuarios un ancho de banda profesional. Esto se nota al hacer streaming de video con mayor calidad, colaborar en tiempo real o utilizar FaceTime con alta definición. Además, gracias a su compatibilidad con Thunderbolt y USB 4, el puerto USB-C del iPad Pro es el más versátil en un iPad.Otra mejora interesante llega de la mano del sistema de cámara TrueDepth con ultra gran angular frontal de 12 megapixeles, diseñado específicamente para el iPad y compatible con la función Encuadre Centrado, una prestación que sube la vara de las videollamadas, en la que hemos estado la mayoría de los teletrabajadores inmersos constantemente durante el último año y medio.Esta herramienta utiliza un campo de visión mucho más amplio en la cámara frontal junto a las características de aprendizaje automático del chip M1 para reconocer a los usuarios y mantenerlos siempre en el centro de la imagen. De esta forma, no salen del encuadre aunque se muevan. Si aparecen más personas, la cámara también las detecta y aleja el zoom para que todo el mundo salga y pueda participar en la conversación.Finalmente, el teclado Magic Keyboard cumple perfectamente con su función de acercar al iPad Pro lo máximo posible a la experiencia de una computadora portátil gracias a la comodidad de sus teclas retroiluminadas, su trackpad integrado y su diseño flotante.Una herramienta de trabajo casi perfecta, a la que sólo le falta dar respuesta a las necesidades de los editores de vídeo y de los profesionales que necesitan de software más potente en sus trabajos y aún no se pueden desprender de la computadora portátil o de escritorio. Algo en lo que seguramente los de Cupertino ya están trabajando.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de conocerse que la Fundación Messi donó 32 ventiladores mecánicos que están varados en el depósito del aeropuerto de Rosario a la espera de la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para poder ser distribuidos y usados en los hospitales de esta ciudad, el diputado de Juntos por el Cambio por Santa Fe, Federico Angelini, presentó un Proyecto de Resolución en el que le pide al Poder Ejecutivo Nacional que autorice “con urgencia” el ingreso al país del equipamiento médico donado.“Es inconcebible que estén hace 10 meses archivados, teniendo en cuenta el crítico escenario sanitario que está atravesando el país”, afirmó Angelini y agregó: “No podemos permitir que en momentos donde se necesitan más que nunca todos los recursos médicos, estos respiradores no estén al servicio de los ciudadanos”.Hace nueve meses que están varados en el aeropuerto de Rosario 32 respiradores que donó MessiLos ventiladores mecánicos donados la Fundación Messi fueron adquiridos, según la información que difundieron en su momento, en la fábrica de autos Seat en España, que desarrolló en medio de la pandemia esta tecnología que se llama OxyGEN. El problema es que la Anmat no avaló aún el uso de este tipo de insumos médicos para utilizarlos en el país.“El Gobierno está más preocupado y ocupado en su agenda paralela de prioridades y sigue sin establecer un plan sólido de gestión contra la pandemia, mientras en Santa Fe, por ejemplo, tenemos colapso sanitario”, dijo Angelini en su cuenta de Twitter.Por eso, ante la noticia de que los respiradores están archivados en el Aeropuerto de Rosario, PRESENTÉ UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN para pedirle al Poder Ejecutivo que se autorice con urgencia el ingreso al país de este equipamiento médico, que es de vital importancia.— Fede Angelini (@fangelini) June 9, 2021Según el diputado y vicepresidente del Pro, la noticia de los respiradores demorados en la aduana cae como un balde de agua fría, a la que hay que agregarle “los vacunatorios VIP y el ensañamiento del Gobierno contra Pfizer, que hubieran permitido contar con mayor cantidad de vacunas a tiempo y lamentar, seguramente, muchas menos muertes”.“Todos estos lamentables episodios muestran, una y otra vez, que el Gobierno no solo no te cuida, sino que además está preocupado y ocupado en, lo que considera, son otras prioridades. De hecho, la diputada del Frente de Todos, Mara Brawer, sostuvo que Argentina hoy ´no necesita´ de las vacunas Pfizer, lo que ratifica que el oficialismo sigue viviendo en una realidad paralela que no le permite establecer un plan o rumbo sólido en la gestión contra la pandemia”, resaltó Angelini.

Fuente: La Nación

 Like

Recientemente llegada de los Estados Unidos, Floppy Tesouro confirmó su romance con Ezequiel Pereira, un empresario gastronómico argentino muy exitoso. Tras contar cómo se conocieron, la modelo aseguró que están súper enamorados y que están dispuestos a vivir este amor a distancia.Jake Gyllenhaal: sus romances con Kirsten Dunst, Reese Witherspoon, Taylor Swift, Natalie Portman y otras famosas“Estuve por Miami, Disney y New York y ahora ya estoy acá, en Buenos Aires”, comentó Tesouro hoy en Los ángeles de la mañana. Si bien todavía se encuentra en el lujoso departamento que compartió con su exmarido Rodrigo Fernández Prieto, mediática advirtió que la semana próxima ya se instala en su nuevo hogar. “Me mudé antes de irme de viaje, pero ahora estoy haciendo acá la cuarentena con mi hija. Igual me faltan llevar algunas cosas. Ya la semana que viene habito casa nueva. Me falta la ropa, las carteras y los zapatos”, indicó entusiasmada.Tras asegurar que viajó al exterior para vacunarse, la modelo contó cómo conoció a su nuevo novio, que desde hace unos meses está radicado en los Estados Unidos. “Estoy muy contenta con mi presente, muy feliz de haber conocido a Ezequiel en Miami. Él tiene un bar muy conocido (Presidente bar) y yo fui muchas veces, pero no lo conocía. Ahora le pidió mi teléfono a un amigo en común y me empezó a escribir y lo conocí allá”, contó. View this post on Instagram A post shared by LAM 9.30 A 11:30 (@losangeles_ok)“Me invitó a comer y fue un flash; amor a primera vista. Estamos in love total. Fuimos a un lugar súper lindo, hemos disfrutado mucho. Fue todo muy efusivo”, comentó mientras destacó lo que más le gusta de actual pareja: “Ya desde el primer día compartimos todo, es muy compañero. Eso me encanta”.En cuanto a cómo van a vivir este romance a distancia, Tesouro advirtió: “No es fácil pero ya combinamos que vamos a estar yendo y viniendo para que pase poco tiempo y para poder vernos seguido. La verdad es que estamos muy bien”. View this post on Instagram A post shared by Floppy Tesouro (@floppytesouro)

Fuente: La Nación

 Like

La estrategia nacional de vacunación que estableció el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con el Consejo Federal de Salud (Cofesa) definió como prioridad vacunar contra el coronavirus con una sola dosis a un mayor número de personas. Este modo de inmunizar despertó preocupación en aquellos que hace más de tres semanas –algunos, hace ya más de dos meses– fueron inoculados y aún no recibieron el segundo componente, pensando que podrían perder la inmunidad. Pero los especialistas consultados por LA NACION aseguran que las vacunas no “vencen” y que el tiempo estipulado de interdosis no es el máximo, sino el mínimo. Por ejemplo, en el caso de la Sputnik V deben pasar al menos tres semanas para inyectar por segunda vez a la persona.Qué se sabe de la variante Delta y por qué preocupa a la OMSEl domingo pasado el gobierno bonaerense envió por mail una aclaración a todos los vacunados de ese territorio: “Es muy importante que sepas que todas las vacunas tienen un tiempo mínimo entre dosis, pero no un tiempo máximo. Lo que hace el organismo es generar los anticuerpos con la primera dosis y con la dosis subsiguiente, reforzarlos. El efecto de la primera dosis no se pierde ni se corta. La primera dosis no se vence”, resalta el comunicado de la Provincia.El gobierno bonaerense envió un mail a los que recibieron una sola dosis para aclarar que las vacunas no se “vencen”Y agregaron: “En nuestro país el tiempo mínimo interdosis planificado es de 90 días para todas las vacunas. Los esquemas se van a completar, nadie se va a quedar sin su segunda dosis. Gracias al sistema informatizado de la provincia de Buenos Aires, a partir del día 90 y de acuerdo con la disponibilidad de vacunas se programan los turnos”.Leda Guzzi, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explica que el intervalo indicado entre las dosis, no es el máximo, sino el mínimo. En el caso de la Sputnik V, como se dijo, ese lapso es de tres semanas; para la Covishield o la AstraZeneca es de ocho a 12 semanas y para la Sinopharm, de tres a cuatro semanas.“El Plan de Vacunación Nacional se enfoca en vacunar a la mayor cantidad de personas con una sola dosis, y eso trae beneficios en cuanto a disminuir el número de contagios e internaciones. Esta estrategia se usó en Canadá y el Reino Unido, y dio buenos resultados”, describe Guzzi.Los especialistas señalan que hay un tiempo mínimo entre las dosis que se debe respetar, pero no un intervalo máximoUna cuestión central es entender cómo funciona la reacción inmunológica del organismo frente al antígeno de la vacuna contra el Covid-19. Algunos estudios que cita Guzzi señalan que, por ejemplo, en el caso de AstraZeneca resulta incluso mejor dejar pasar 12 semanas y no solo ocho para suministrar la segunda dosis.“El cuerpo no pierde inmunidad. Hay estudios que muestran que si se extiende el intervalo entre las dosis le das más tiempo a que el sistema inmune consolide el primer contacto con el antígeno. Luego, cuando se aplica el refuerzo, el sistema inmune responde de una manera más exagerada y duradera. Los anticuerpos producidos por la infección natural duran entre ocho y doce semanas; sin embargo, estudios recientes demuestran que aun en ausencia de anticuerpos dosables la memoria inmunológica persiste gracias a la permanencia de células plasmáticas en la médula ósea. Estas células, enfrentadas nuevamente al virus, son capaces de activarse y generar anticuerpos neutralizantes, que evitan la infección o que reducen su impacto clínico”, detalla la especialista.En el caso de la Sputnik V el intervalo mínimo entre dosis es de tres semanas; para la Covishield o AstraZeneca es de ocho a 12 semanas y para la Sinopharm, de tres a cuatro semanasOtro aspecto para destacar es que la primera dosis, sobre todo de la Sputnik V, genera un nivel de inmunidad similar a la vacuna monodosis de Johnson&Johnson. De hecho, ambas funcionan con el mismo adenovirus, que es el vector viral que utilizan las vacunas para transportar la información genética del virus que luego despertará una respuesta inmunológica. “La primera dosis de Sputnik V genera entre un 70% y un 80% de eficacia para prevenir un contagio. La de AstraZeneca y Sinopharm alcanzan entre el 60% y el 65% de eficacia. Luego, las personas no pierden la inmunidad. De todos modos, está el interrogante de si una sola dosis servirá para enfrentar a las nuevas variantes”, agrega Guzzi.Por su parte, Lautaro De Vedia, infectólogo y miembro de la SADI, explica que la duración de los anticuerpos y de la inmunidad celular aún están en estudio, pero cree que es razonable prolongar los tiempos entre dosis cuando hay pocas vacunas.“A los 10 o 14 días [de recibida la inmunización] el organismo empieza a generar anticuerpos y se supone que el cuerpo mantiene un buen nivel de protección durante un tiempo todavía no determinado. Luego la segunda vacuna es un refuerzo. Tal vez más adelante tengamos que reforzar las dosis una vez por año, o no, aún todo es muy reciente como para determinarlo. Pero por el momento es mejor que haya más personas protegidas con una dosis que menos personas con dos”, concluye De Vedia.

Fuente: La Nación

 Like