Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

En los últimos días, se conocieron novedades sobre algunas series de televisión y plataformas de streaming. En primer lugar, se conocieron las primeras imágenes del reboot de Gossip Girl, que llegará a la plataforma HBO Max el mes que viene. En tanto, fue confirmada la incorporación de Milo Ventimiglia al elenco de The Marvelous Mrs. Maisel. Por último, Disney+ presentó a la actriz que interpretará a la villana de una de las próximas producciones de Marvel para el servicio de streaming: She-Hulk, en lo que será el debut en pantalla de la superheroína, prima de Bruce Branner en los comics.El reboot de Gossip GirlEl regreso de Gossip Girl a la pantalla, con nuevos protagonistas, está cada vez más cerca. HBO Max lanzó el trailer de la nueva versión del popular drama adolescente, que salió al aire entre 2007 y 2012 y lanzó al estrellato a Blake Lively. Musicalizado por la canción de Frank Ocean “Super Rich Kids” -sátira sobre los intereses superficiales de los jóvenes de los círculos más elitistas de la sociedad estadounidense, como también de sus carencias afectivas-, el adelanto presentó a la nueva generación de adolescentes de la exclusiva zona residencial del Upper East Side que animarán la trama.La acción transcurrirá en el Constance Billard School, ocho años después de donde concluyó la original. A partir del regreso del blog que da nombre a la serie, serán revelados los escándalos y las decepciones amorosas de los protagonistas. De acuerdo a las palabras del showrunner Joshua Safran, el reboot intentará reflejar el impacto que tienen las redes sociales entre los jóvenes de las escuelas privadas de Nueva York, y cómo se convierten en poderosas herramientas de la nueva era tecnológica.El elenco original de Gossip GirlTeniendo en cuenta la nueva dirección de la historia, los fanáticos de la serie original no podrán ver a aquellos personajes que marcaron a una generación, como Serena van der Woodsen, Chuck Bass y Blair Waldorf, dado que, con excepción de Kristen Bell -que retomará su rol de narradora-, el cast es completamente nuevo, sin guiños al pasado. El mismo estará encabezado por Natalie Alyn Lind (Los Goldberg), Whitney Peak (El mundo oculto de Sabrina), Eli Brown (Spinning Out), Johnathan Fernandez (Pearl), y Jason Gotay, quien debutará en TV con este proyecto tras una exitosa trayectoria teatral. View this post on Instagram A post shared by Whitney Peak (@whitneypeak)La primera temporada del reboot de Gossip Girl estará disponible en HBO Max a partir del 8 de julio. Asimismo, todos los episodios de la serie original también podrán ser vistos allí desde el 29 de junio, fecha en que desembarcará en la Argentina la plataforma de streaming.Milo Ventimiglia se suma a The Marvelous Mrs. MaiselMilo Ventimiglia junto a Rachel Brosnahan en el set de The Marvelous Mrs. Maisel (Jose Perez/Bauer-Griffin/)The Marvelous Mrs. Maisel tiene nuevo galán: Milo Ventimiglia. El actor de 43 años, conocido por su trabajo en This is Us y Gilmore Girls, se incorporó al elenco de la cuarta temporada de la producción de Amazon Prime Video. Si bien hasta el momento no se conoce en detalle cuál será su rol en la ficción, el nativo de California fue fotografiado rodando una escena en Nueva York junto a la protagonista Rachel Brosnahan. Las imágenes mostraron a ambos paseando por un parque y en una de ellas, el personaje de Ventimiglia le ofrece al de Brosnahan un ramo de flores, lo que permite imaginar un vínculo romántico.La foto que deja entrever un posible romance entre la protagonista, Midge, y el personaje de Ventimiglia (Jose Perez/Bauer-Griffin/)Sin embargo, cabe recordar que para el final de la tercera entrega, Midge (Brosnahan), decidió dejar de buscar en los hombres la validación y el apoyo que antes consideraba necesarios para poder desarrollar su carrera como humorista, algo que la actriz de 30 años se encargó de resaltar en una entrevista. “Creo que por primera vez, Midge está forjando un rumbo que es completamente suyo sin preocuparse por lo que hacen los demás o por qué lo hacen”, sostuvo en diálogo con el portal Bustle. Por lo tanto, restará ver cómo encaja este nuevo posible interés romántico en la vida de una Midge cada vez más independiente.Rachel Brosnahan en The Marvelous Mrs. Maisel (Amazon Prime Video/)Por otro lado, Brosnahan reveló a través de su cuenta de Instagram en enero pasado que había comenzado a filmar la cuarta temporada de la serie que le valió un premio Emmy y dos Globos de Oro consecutivos entre 2018 y 2019, por lo que los nuevos episodios ya llevan varios meses de producción. En aquella publicación, la protagonista bromeó sobre las circunstancias en las que se realiza el rodaje debido a la pandemia de coronavirus, mostrándose aislada de la cintura a la cabeza por un paragüas y una lona plástica transparentes. View this post on Instagram A post shared by Rachel Brosnahan (@rachelbrosnahan)She-Hulk agranda el elencoOtro proyecto de Marvel para Disney+ avanza a paso firme. Según informó la revista Variety, la serie She-Hulk ya tiene villana confirmada. Se trata de Jameela Jamil, quien interpretará a Titania, principal antagonista de la protagonista de esta nueva producción de Marvel, una versión femenina del Increíble Hulk. View this post on Instagram A post shared by Jameela Jamil (@jameelajamilofficial)La modelo y actriz británica de 35 años es mejor conocida por su papel protagónico en la comedia de NBC The Good Place y actualmente forma parte del jurado del concurso de moda Legendary. Su incorporación al reparto de She-Hulk se suma a las confirmaciones de Tatiana Maslany (Orphan Black) como la superheroína, cuyo nombre real es Jennifer Walters y trabaja como abogada; Mark Ruffalo, quien retomará el papel de Bruce Banner/Hulk (primo de Walters en los comics); Renée Elise Goldsberry; Ginger Gonzaga y Tim Roth.Tatiana Maslany en Orphan Black

Fuente: La Nación

 Like

MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Martín Maldonado adelantó a su equipo en la pizarra con un doble en el noveno inning, lo que llevó a un aficionado a arrojar un cubo de basura inflable al campo, y los Astros de Houston derrotaron el viernes 6-4 a los Mellizos de Minnesota.En su primera visita a Target Field con aficionados en las gradas desde 2019, Houston soportó abucheos y cánticos de “Son unos tramposos”.El venezolano José Altuve y el cubano Yuli Gurriel dispararon sendos jonrones y Alex Bregman remolcó dos carreras para los Astros, que sumaron su cuarta victoria en cinco fechas. Michael Brantley bateó tres hits para Houston, que tiene foja de 29-17 tras arrancar la temporada con un 7-10 que lo dejó en el último puesto de la División Oeste de la Liga Americana.Ryne Stanek (1-1) admitió un cuadrangular ante Josh Donaldson en el octavo pero se llevó el triunfo tras relevar al abridor mexicano José Urquidy en el montículo. Ryan Pressly se adjudicó su 10mo salvamento en 11 oportunidades.Matt Shoemaker (2-8), que debía fungir como abridor pero pasó al bullpen antes del encuentro, cargó con la derrota tras permitir dos llegadas a plato en su relevo.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-1, con dos anotadas y una remolcada. Los cubanos Yordan Álvarez de 4-1; Yulieski Gurriel de 4-1, con una anotada y una producida. Los puertorriqueños Carlos Correa de 4-0; Martín Maldonado de 4-2, con dos anotadas y una impulsada.Por los Mellizos, los dominicanos Nelson Cruz de 3-1, con una anotada y una producida; Miguel Sanó de 4-1, con una anotada y una impulsada; Gilberto Celestino de 3-1. El curazoleño Andrelton Simmons de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

La primera temporada de Facundo Campazzo parece estar a un partido de concluir. Denver Nuggets volvió a perder contra Phoenix Suns, pero esta vez como local y por 116 a 102, y quedó abajo por 3 a 0 en su semifinal de la Conferencia del Oeste, cuarto de final de la NBA. Jamás un conjunto remontó un 0-3 en un cruce de playoffs de la mejor liga de básquetbol del mundo, en las 142 ocasiones en que ése fue resultado parcial.Denver emprenderá esa misión que parece imposible. Empezará este domingo, a las 21 de la Argentina, cuando tenga lugar el cuarto enfrentamiento, y habrá que ver si será el último. Si realiza lo que viene haciendo hasta ahora, seguramente sí, porque está rindiendo muy por debajo de lo que venía efectuando y, sobre todo, muy por debajo de Phoenix, que lo frustra con su fuerte defensa del perímetro hacia dentro y con el brillo de Chris Paul y Devin Booker.Compacto de la producción de Campazzo vs. Phoenix (Falta Técnica)¿Qué papel le cabe a Campazzo en ese panorama? No mucho, por cierto. Después de un buen rendimiento en el primer partido de la serie y uno muy bajo en el segundo, jugó bastante menos en el tercero. Un poco porque menguó su desempeño y bastante porque reapareció en alto nivel Will Barton III, que pasó lesionado mucho tiempo. Otro jugador que recupera su lugar es Monte Morris, que volvió hace varios partidos. Sigue fuera, por el resto del certamen, el base Jamal Murray, la segunda figura de Nuggets.En el cuarto capítulo del cruce, Campazzo protagonizó 17 minutos, apenas. Su actuación se pareció a la de sus primeros tiempos en el campeonato, cuando jugaba menos y con un papel menor en el equipo, muchas veces a un costado en los ataques. Incluso sus números se asemejaron a los de entonces: 6 puntos (0 de 1 en dobles, 2 de 4 en triples), 2 rebotes, 1 robo, 1 pérdida y… ninguna asistencia. Extraño para un base. Así de relegado estuvo el cordobés.Campazzo tuvo 17 minutos de participación y en varios casos cedió la conducción. (BART YOUNG/)Tampoco contribuyeron a su planilla personal sus erráticos compañeros, que, otra vez fallaron en actitud defensiva y no supieron vulnerar la defensa de Suns. Así se echó a perder una noche especial en el Ball Arena, que por primera vez en el torneo estuvo casi completamente cubierto, después de las restricciones por la pandemia. Hubo 18.277 hinchas que atestiguaron la entrega del premio MVP (Jugador Más Valioso) de la temporada a Nikoka Jokic, el pivote de Nuggets. El serbio, que fue felicitado por su compatriota y tenista Novak Djokovic con un video en Twitter desde Roland Garros, respondió con un triple-doble de 30 tantos, 20 rebotes y 10 pases-gol (más 1 bloqueo y 2 pérdidas), aunque no fue muy eficaz en los tiros. Michael Porter Jr. (15 tantos) siguió más bien apagado y Aaron Gordon (4) falló y falló.El saludo de Novak Djokovic a su compatriota MVPNovaj Djokovic le mandó sus felicitaciones a Nikola Jokic por su MVP. pic.twitter.com/M7P8VcvMTX— Sexto Hombre (@6toHombreLATAM) June 10, 2021Campazzo hizo casi todo lo bueno de su planilla en un par de minutos. A falta de unos 4 minutos para el cierre de la primera mitad hilvanó dos triples y un rebote y provocó un foul ofensivo. Pero después ya casi no tuvo acción sobre el parquet. Con él sentado entre los suplentes, Phoenix se escapó a 20 puntos de distancia a comienzos del último cuarto y terminó con el suspenso.Facundo Campazzo con LA NACION: “Me di cuenta de que todavía tengo muchas cosas por mejorar”Ha ganado los tres encuentros por 17, 25 y 14 tantos. Nada hace pensar que Denver revertirá el cruce. Al menos mientras no cambie su pasividad defensiva y no produzca más variantes en el ataque.TV del sábado.Eurocopa, la final femenina de Roland Garros, rugby europeo y Las Gigantes en la AmericupMás temprano, Philadelphia 76ers superó por 127-111 como visitante a Atlanta Hawks y se adelantó a 2-1 en el Este. El otro cruce de esa conferencia, entre Brooklyn Nets y Miwaukee Bucks, está 2-1 para la franquicia neoyorquina. En el Oeste, Los Angeles Clippers será local este sábado frente a Utah Jazz, que se impone por 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 12 de Junio unas 2.118.748.906 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 130.837.933 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 15.730.223 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 61 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 10 de Junio, un total de 15.730.223 dosis administradas, de las cuales 12.555.442 personas recibieron una dosis y 3.174.781 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI, Ohio, EE.UU. (AP) — Los Rojos dispararon cinco jonrones en los cinco primeros innings, incluyendo uno de tres carreras de Joey Votto, y Cincinnati agravó los problemas de Colorado a domicilio la imponerse el viernes 11-5 a los Rockies.Nick Castellanos, Scott Heineman, Kyle Farmer y Tyler Stephenson la sacaron del parque ante Kyle Freeland (0-2), quien cargó con la derrota y batió su récord de cuadrangulares concedidos en un juego. Los Rojos se quedaron a uno de mejorar su marca de vuelacercas en un mismo encuentro esta temporada.Los Rockies acumulan una foja de 5-25 lejos de Coors Field y, en lo que va de año, han perdido todas las series como visitante.Cincinnati dio a Tyler Mahle (6-2) una renta de 9-0 antes de que flaquease en el sexto, cuando admitió una llegada al plato en un wild pitch y un bambinazo de tres carreras de Ryan McMahon. Mahle se apuntó el triunfo luego de conceder cuatro carreras en cinco hits en seis episodios, en los que llegó a retirar a 12 bateadores seguidos.Por los Rockies, el dominicano Raimel Tapia de 4-2, con una anotada. El venezolano Yonathan Daza de 2-0.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 2-1, con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

La semana llega a su fin, y durante el viernes por la noche Marcelo Tinelli y su gala de humor, midió fuerzas contra Doctor Milagro, una telenovela que es de las apuestas más populares por parte de Telefe. Y estos fueron los números de ambos ciclos durante la noche.En materia de noticieros, poco después de las 20, Telenoche lograba un promedio cercano a los diez puntos, mientras que Telefe Noticias se ubicaba en poco menos de nueve. Con el correr de los minutos, mientras el reloj marcaba las 21, Telefe Noticias subía su número a 10.3, contra el Trece que se encontraba en 8.1.ShowMatch: muy emocionado, Marcelo Tinelli reflexionó sobre su familiaFinalmente, comenzaron en horarios muy similares Doctor Milagro y ShowMatch. La novela turca comenzó con un piso cercano a los trece puntos, y paulatinamente subió su promedio hasta quince, con un pico de 18.3. En lo referido al ciclo de Marcelo Tinelli, su marca se encontró en diez puntos. Luego, Bendita que logró la tercera posición de la noche con un pico de 5.5, seguido de Los Mammones, con un promedio de tres puntos.En el último tramo de la velada, Fuerza de mujer marcó un rating de doce puntos, contra Bienvenidos a bordo, cuyo rating osciló en un promedio de siete.

Fuente: La Nación

 Like

Llegó el viernes y con él, una nueva gala de humor en ShowMatch. Como es habitual, Marcelo Tinelli cierra la semana con una emisión dedicada a la comedia, en la que hubo varios segmentos especiales, invitados sorpresa, una cámara oculta, y una nueva entrega de Politichef.La velada comenzó con un clip de los Tack See Boys, que contó con Cande Tinelli como invitada. En la canción, la hija de Tinelli junto al resto de humoristas le dedicaron varias bromas al conductor del ciclo. Más adelante, fue el turno de la poesía, y junto a Pachu y Pichu se presentaron Diego Leuco y Luciana Geuna, que entre risas compartieron algunos poemas de tinte político.Luego de un divertido clip sobre una particular moneda virtual llamada Argencoin, llegó el turno de una cámara oculta. Una vez más, José María Listorti y Pedro Alfonso simularon grabar un spot publicitario sobre Bariloche, que esta vez tuvo como blanco de todas las bromas a un desprevenido Brian Lanzelotta.El viernes también marcó el debut del influencer Ferbo, que realizó una cámara oculta por las calles de la ciudad. Sandra Mihanovich fue la invitada a Las raporteras, y junto a Patricia Sosa rapearon sobre actualidad argentina, y con Aníbal Pachano junto a Los tangueros, los sketches de la noche llegaron a su fin.Finalmente después de las 22 comenzó Politichef, en el que varios de los políticos más importantes del país compiten por el premio mayor. Antes de ubicar a los competidores en sus estaciones, Tinelli recibió a María Eugenia, la única participante que aún no se había presentado. Ella comentó que de momento prefiere no vacunarse en Estados Unidos porque a sus amigos les dolió mucho “el precio del vuelo”. Antes de despedirse, María Eugenia también mostró cuál era el “gesto” político que el pueblo estaba esperando de su parte.Junto a la nueva concursante, también estuvieron Alberto, Axel, Ginés, Horacio y Diego, y Sergio y Malena. Cada uno de ellos demostró sus habilidades al momento de preparar un pastel de papa, y se sometieron al voto de la gente. En el último tramo del programa, Tinelli reveló que Ginés fue el participante que quedó en la cuerda floja, a un paso de la eliminación.

Fuente: La Nación

 Like

Un video realizado por la diputada Lucila Lehmann (Coalición Cívica-Santa Fe) para desmentir que sean el campo y los altos precios internacionales los responsables de la inflación y la pobreza de casi la mitad de los argentinos, tal como se machaca desde el Gobierno, es un excelente ejemplo para rebatir el cúmulo de falsedades que tratan de imponer quienes ocultan la esencia del verdadero problema: la enorme carga impositiva que pone a la Argentina a la cabeza del ranking de los países latinoamericanos con mayor presión en esa materia.La legisladora nacional ejemplifica cómo los Estados nacional, provincial y municipal, por vía directa e indirecta, se quedan con casi la mitad del valor de los productos de los alimentos habituales que consume una familia tipo. Para ello, realiza una compra en un supermercado, coloca los artículos sobre una mesa y va mostrando, uno por uno, cuánto del producto queda para “la mesa de los argentinos” y cuánto para el bolsillo de los entes recaudadores.Victoria Donda habló sobre la polémica frase de Alberto Fernández: “Muchas veces nos podemos equivocar”Explica, por ejemplo, que en el rubro gaseosas, el 50% de lo que se paga corresponde a impuestos; que cuando compramos dos paquetes de fideos, uno entero más un puñado se lo queda la familia y otro, casi completo, el Estado. Algo muy similar ocurre con el arroz (el 42% son impuestos), con el queso crema, las verduras y los productos enlatados, mientras que el Estado se queda con el proporcional a un vaso de cada cartón de leche y con el equivalente a un tercio del contenido en el caso de una botella de aceite.“Cuando compramos la carne, entre impuestos directos nacionales, provinciales y municipales, e indirectos, el Estado se queda con más del 45%”, dice la legisladora en las imágenes grabadas que se hicieron virales.Esa selección de productos es apenas un pequeño recorte de una realidad que los consumidores confirman con desazón cada vez que compran alimentos. Errónea y al mismo tiempo provocadoramente, las autoridades dispusieron el último cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días, supuestamente para frenar las subas de precios del mercado doméstico. Pero esa medida, que como hemos dicho desde estas columnas no es más que un nuevo manotazo frente a la estampida inflacionaria que el Gobierno ha demostrado ser incapaz de frenar, no solo no resuelve el problema, sino que lo agrava, dando una pésima señal a los mercados internacionales en momentos en que más necesitamos colocar nuestros productos en el exterior.Vale la pena reproducir aquí la síntesis de una investigación realizada por LA NACIÓN, que no solo confirma las aseveraciones vertidas en el video de la diputada Lehmann respecto de la enorme carga impositiva argentina, sino que desnuda la hipocresía de un gobierno que dice defender la mesa de los argentinos cuando no ha cesado de crear impuestos que, como se sabe, recaen siempre en el mismo sector de la economía: aquel que se encuentra debidamente registrado.Desde que asumió Alberto Fernández hasta marzo último, la lista de impuestos que se crearon o aumentaron ascendía a 16. Se trata de los impuestos PAIS, a los bienes personales, a las ganancias para sociedades (dos subas previstas) y de ganancias con ajuste por inflación, que pone tope a las empresas para computar los quebrantos que esta le provoca. También se incrementó el impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias, con algunas excepciones; se volvieron a gravar con IVA productos de la canasta básica que estaban exentos para el consumidor final; se incrementaron derechos de exportación de productos y bajaron los de exportaciones de servicio, pero al sacarles el tope en pesos a estos últimos terminan siendo más altos que antes.Se creó la percepción del 35% sobre la compra de dólares, se incrementaron impuestos internos a determinados productos electrónicos, se restableció la vigencia por un año del Fondo de Incentivo Docente, se creó el de las apuestas online y una contribución obligatoria del 0,5% sobre las primas de seguro automotor correspondientes a las pólizas contratadas con entidades de seguros sobre todos los vehículos afectados a servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional y que tendrá como destino la Comisión Reguladora del Transporte.Paralelamente, se creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, compuesto, entre otros ítems, por una contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros (excepto las del ramo vida), a cargo de las aseguradoras, y se instituyó el denominado impuesto a la riqueza.El video comentado concluye en que casi la mitad de la compra del carrito del supermercado no va a parar a la mesa de los consumidores y que si el Gobierno realmente quiere combatir el hambre, en vez de buscar enemigos entre los productores, debería bajar impuestos o controlar la inflación. No se puede ir en contra de los hechos y, en este caso, los hechos son harto evidentes: la carga impositiva es asfixiante, el relato derrocha demagogia y los más perjudicados siguen siendo siempre los que menos tienen.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian se refirió este viernes a la situación económica argentina atravesada por la pandemia del coronavirus y analizó la administración de Alberto Fernández. Según sostuvo, “la inflación es aliada del Gobierno”.En diálogo con LN+, el economista fue categórico respecto a la gestión gubernamental. “Credibilidad no tiene, confianza tampoco y la inflación es una aliada de este Gobierno. Es el diablo y el ángel”, sostuvo.Restricciones por coronavirus: el Gobierno anunció que prorrogará el DNU hasta el 25 de junioEn esa línea, remarcó que “hay un mensaje muy claro” a la sociedad y a la clase política. “La única que puede modificar esto es la sociedad argentina. También hay un mensaje a toda la clase dirigente. A berretalandia (sic) se llega en un proceso acumulativo. Este Gobierno es la frutilla de la torta”, agregó.“No había ningún aporte ni ningún descubrimiento que este Gobierno pudiera hacer. Es un proceso acumulativo donde no se puede correr a nadie. Estos muchachos llevan dos años, ya sabemos que iban a hacer esto. Ya se pasan de furcios”, expresó.Por otro lado, explicó que el otro mensaje de la sociedad también es “al grupo de los que quieren gobernar la Argentina”. Y, sin nombrar espacios políticos, le hizo un pedido a los gobernantes. “Los que son candidatos a ministros, a presidentes, de toda raza, religión y color ¡no rompan más los huevos! Si quieren ser presidentes, vengan y hagan las cosas que hay que hacer. Y los ministros, lo mismo. Cortenlá”, lanzó enojado.Axel Kicillof anunció que el miércoles próximo vuelven las clases presenciales en el conurbano bonaerensePara Melconian, “hace falta una lección de la sociedad argentina” para la política y se diferenció de otros regímenes. “Soy anti [Jair] Bolsonaro, hay que volver al: ‘se come, se cura y se educa´”.Por último, sentenció: “¿De qué más hay que hablar? Ya tocamos fondo, la gente no quiere eso. Esta es una de las elecciones más importantes desde que volvió la democracia en la Argentina. Hay que recrear la esperanza. Una elección formidable en noviembre es el carnet de vacunación. Lo vacunás dos años ahí y no te pueden tocar”.

Fuente: La Nación

 Like

A más de un año del inicio de la pandemia de coronavirus, el médico e investigador Guillermo Jaim Etcheverry, presidente de la Academia Nacional de Educación desde 2018, sostiene que la situación de la educación en la Argentina se ha agravado de manera dramática. “Los efectos de la falta de clases presenciales sobre los aprendizajes, así como sobre los procesos de socialización de niños y jóvenes, han sido devastadores, como lo confirman numerosos estudios realizados tanto en el país como en el exterior”, señala. Durante la extensa cuarentena, en medio de sesiones virtuales “agotadoras”, el académico pudo avanzar en su próximo libro, una defensa de la educación destinada a los verdaderos protagonistas: las nuevas generaciones. “La única alternativa de liberación personal, de exploración de los propios límites y posibilidades, de acercamiento a lo mejor que ha logrado pensar y hacer el ser humano la ofrece la educación”, enfatiza Etcheverry. En tiempos de escuelas cerradas por razones sanitarias, el investigador, que en 2020 fue designado miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación y que integra la mesa consultiva nacional del programa “Acompañar: puentes de igualdad”, convoca a políticos oficialistas y de la oposición a un diálogo constructivo y a dejar de usar la educación como “arma partidaria”.Jaim Etcheverry cuenta que ha pasado estos tiempos de pandemia como todos, encerrado y recurriendo sus amigos y contactos, y ofreciendo charlas sobre los temas que lo preocupan a través de las “agotadoras” comunicaciones virtuales. “He estado poco productivo y, sobre todo, desanimado ante le percepción de la interrupción de futuro. Desde la aparición de Educación. La tragedia continúa, en marzo de 2020, no escribí mucho porque encuentro difícil concentrarme. He hecho algunos interesantes cursos a distancia sobre pensadores contemporáneos como Byung-Chul Han, entre otros. Leí mucho: todo Lee Child, siguiendo la recomendación de Cesar Aira. Y escuché mucha música”.–Un año después de la conversación con Ideas, en la que decía que era imposible evaluar el año escolar de 2020, ¿cuál es la evaluación que puede hacer ahora?–Aquel encuentro fue a propósito de la publicación de mi libro, a los pocos días de iniciada la cuarentena, en marzo de 2020, cuando era aún imposible anticipar sus efectos sobre el ciclo lectivo. Hoy, a más de un año, se advierte que la situación de nuestra educación, que antes de la pandemia caracterizaba como muy crítica, no ha hecho sino agravarse seriamente. Los efectos de la falta de clases presenciales sobre los aprendizajes, así como sobre los procesos de socialización de niños y jóvenes, han sido devastadores. Lo confirman numerosos estudios realizados en el país y en el exterior. Se ha profundizado la desigualdad, que ya era manifiesta en nuestro sistema educativo. Más preocupante aún es el hecho de que muchos alumnos han roto todo contacto con sus escuelas, éxodo que será muy difícil de revertir y que representará un alto costo personal y social.–Más allá de las consecuencias negativas, ¿habrá dejado algo positivo esta experiencia tan excepcional?–Es muy difícil anticipar efectos positivos porque aún nos encontramos en una situación similar e inclusive peor que la del ciclo anterior, debido al agotamiento de los chicos y de sus familias. Tal vez los padres comprendan mejor la importancia de la tarea que llevan a cabo los maestros por haberse visto enfrentados a la necesidad de acompañar a sus hijos en sus intentos de aprender. Eso podría resultar en la imprescindible revalorización de la docencia como actividad social.–¿Se puede decir que la pandemia despertó una conciencia ciudadana sobre la importancia de la educación en el país?–Sin duda, la cuestión educativa pasó a ser un tema de discusión en sectores mucho más amplios que antes de la pandemia. Eso concitó un gran interés de los medios y del conjunto social.–¿Qué piensa del movimiento de Padres Organizados, que solicitó la reapertura de las escuelas desde mediados de 2020?–Esa reacción de los padres es una confirmación de la esperanza que mencionaba acerca de los posibles saldos positivos de esta experiencia. Es muy importante que los padres asuman la demanda de educación para sus hijos. Pero es de esperar que ese reclamo no se limite a los aspectos de vinculación social de los chicos, sino que se manifieste en un genuino reclamo de la formación que compete a la escuela. Además de proporcionar un ámbito para la interacción con amigos y de asistencia social cuando corresponda, la razón de ser de la escuela es la de brindar las herramientas para que los recién llegados puedan intentar comprender el mundo y a sí mismos. En otras palabras, insertarse en la cultura en la que se desarrollan provistos de las herramientas que les permitan incidir en su destino.”La ‘fatiga del Zoom’ es motivo de estudio por parte de académicos de todo el mundo”, sostiene Jaim Etcheverry (Hernan Zenteno/)–¿Con la digitalización llegó un cambio irreversible en las formas de educar?–No. El explosivo desarrollo de las tecnologías de la comunicación hizo posible en esta emergencia mantener la vinculación entre las escuelas y los estudiantes. Esto se logró con muchas dificultades y quedaron en evidencia, también en este campo, las profundas desigualdades que caracterizan a nuestra sociedad. La falta de acceso a dispositivos de comunicación y las dificultades en la conectividad hicieron muy ardua la tarea de los docentes, que realizaron un esfuerzo para adaptarse a condiciones impensadas. Se experimentaron enfoques muy diversos y algunos novedosos. Es posible que esas experiencias contribuyan a la educación, mejorando la comunicación entre docentes y alumnos. Sin embargo, en mi opinión, la actividad presencial seguirá siendo imprescindible, especialmente en lo que atañe a la educación inicial, primaria y secundaria. Otro de los aspectos positivos de la experiencia actual será un cierto desengaño con la prédica de los entusiastas reformadores de la educación que la anticipaban como totalmente mediatizada. Resulta evidente la saturación que, al menos la tecnología hoy disponible, genera tanto en maestros como en alumnos. La “fatiga del Zoom” es motivo de estudio por parte de académicos de todo el mundo. El futuro sigue pasando por la relación interpersonal que, como hemos comprobado, es imprescindible.–¿Qué medidas podrían tomar el gobierno nacional y los gobiernos provinciales para mitigarla?– En un país en el que más de la mitad de los chicos de menos de 14 años es pobre, su dirigencia debería estar obsesionada por corregir esa situación que escandaliza. Si esos chicos no están bien alimentados y estimulados desde sus primeros días, la tarea de educar se vuelve muy difícil. Es preciso intensificar el apoyo a la educación pública en todos sus niveles porque esa es una de las más claras esperanzas de enfrentar un futuro incierto. Una exigente formación de docentes debería ser la prioridad; no hay buena educación sin buenos docentes. Todos los países que han mejorado su educación han puesto el énfasis en esa formación. Para lograrlo, la docencia debe ser una actividad socialmente valorada y retribuida en consecuencia. Obviamente, la provisión de equipamiento y de medios de conexión adecuados debe incrementarse porque, como señalé, estas tecnologías acompañarán la labor de los maestros crecientemente en el futuro aunque no la harán en absoluto prescindible.–El Gobierno ha emitido confusos mensajes en los que se relativiza el mérito y el esfuerzo. ¿Cuál es su opinión?–Resulta obvio que la igualdad de oportunidades que prometen las democracias es un ideal muy difícil de lograr. Las profundas desigualdades han puesto en duda en todo el mundo la idea de la meritocracia. Muchos académicos han colocado esta cuestión en el centro del debate como, por ejemplo, Michael Sandel, un renombrado profesor de la Universidad de Harvard, en su reciente libro La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Se trata de una cuestión imposible de analizar en pocas palabras. Pero una cosa es la meritocracia que se refleja en una competencia feroz en la que se manifiestan las desigualdades y otra muy distinta el mérito, que sigue siendo un valor importante que debe ser alentado. La obligación de las dirigencias es intentar que todos tengan acceso a la posibilidad de superarse, de formarse mejor como personas. Por eso la exigencia es inseparable del proceso educativo, tanto el que está a cargo de los padres como el que llevan a cabo los maestros, ya que pone de manifiesto el interés que quien aprende tiene para quien enseña.Etcheverry fue rector de la Universidad de Buenos Aires y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (Alejandro Guyot/)–Los resultados educativos en el país son desalentadores. ¿Qué responsabilidad tienen los cuadros técnicos formados en Ciencias de la Educación?–La responsabilidad es compartida por distintos actores. En lo que atañe a los especialistas en el tema, pienso que plantean la cuestión educativa con un grado tal de complejidad teórica que hacen que la escuela deje de hacer lo fundamental: enseñar a leer y a escribir, a comprender lo que se lee, a desarrollar la capacidad de abstracción, a lograr una cierta orientación en el tiempo y espacio históricos. Hoy a la escuela se le plantean demasiados desafíos y se dejan de atender esas funciones centrales. De allí los pobres resultados que se observan en la realidad cotidiana. Todavía sigue siendo necesario saber algo pero se enseña cada vez menos.–¿No deberían oficialismo y oposición acordar una especie de pacto educativo, con miras al corto y mediano plazo?–Sin duda. Resulta lamentable observar que se utiliza la educación como arma de lucha partidaria. Es imprescindible que se vuelva al diálogo y que se logren acuerdos sobre aspectos en los que hay amplia coincidencia. Entiendo que la financiación, la formación docente y la profesionalización de la labor de quienes tienen a su cargo la tarea de enseñar, el cumplimiento de los calendarios educativos y la evaluación de los resultados de la enseñanza, entre muchos otros aspectos importantes, no pueden quedar al margen de esos acuerdos. Se deben abandonar tanto la crítica como la defensa generalizadas a los docentes y a sus gremios, prestando atención a los matices y a las situaciones específicas que plantea la realidad. Pero teniendo en cuenta que la política educativa está a cargo de los responsables del sector y no de los actores individuales, y que las normas que regulan la actividad docente deben ser adaptadas a la realidad actual. “Nadie es la educación, pero todos lo somos”, parafraseando a Borges.–¿Hay una mala ejemplaridad sociopolítica que, a su modo, “enseña” valores negativos: corrupción, violencia, fraude?–Es evidente que los ejemplos que brinda la dirigencia social están en general reñidos con los que debería sostener la educación. Por esa razón he señalado que la escuela, en todos sus niveles, es una institución contracultural que debería insistir en sus valores, en un intento de lograr que estos se difundan en la sociedad. Educar es, sobre todo, dar ejemplo. Y, efectivamente, el ejemplo que reciben los chicos no es el más elevado. Basta con escuchar el lenguaje vulgar y violento en el que se expresan dirigentes sociales cuyas palabras son amplificadas hasta el hartazgo. No pocas veces ellas son el vehículo de la violencia que todos pretendemos combatir. Esos ejemplos de vacuidad interior y de primitivismo argumentativo son sumamente peligrosos.–Si bien cada contexto es único, ¿qué podemos aprender de las experiencias educativas exitosas en otros países?– La experiencia mundial en relación con la educación durante la pandemia ha sido muy variada, pero en general negativa. De todos modos, es posible rescatar en diversos ámbitos experiencias positivas, ya que se ha generalizado la discusión del tema educativo y el compromiso de las familias ante la evidencia la crisis, lo que es un logro no menor.–¿Qué les diría a los adolescentes que piensan en abandonar la escuela secundaria? ¿Por qué deberían estudiar?–Una apelación en ese sentido será, espero, el tema de mi próximo libro. Les diría que estudiar no es una maldición ni un castigo divino. Quienes intentan enseñarte algo no buscan oprimirte, someterte. Muy por el contrario, se proponen abrirte la única alternativa de liberación personal, de exploración de tus propios límites y posibilidades, de acercamiento a lo mejor que ha logrado pensar y hacer el ser humano. Por eso, aproximate a los maestros más serios, los más profundos. Son ellos quienes te exigirán que exhibas lo mejor de lo que sos capaz, que descubras las posibilidades que encerrás sin saberlo. Sin su ejemplo y estímulo, jamás las conocerás. Son ellos quienes más te inspirarán, los que lograrán mostrarte que existen alternativas, que la vida es mucho más que el consumo desaforado al que te impulsa esta sociedad mercantilizada. Para resistirte a ser cosificado, tendrás que aprender a razonar, a discutir con argumentos. Sobre todo, dejate entusiasmar por el ansia de saber que siempre ha definido al ser humano. Seguí estudiando, dispuesto a realizar el duro pero fascinante trabajo que supone conocer para llegar a hacerte una persona. Entre otras cosas, eso les diría.PERFIL: Guillermo Jaim Etcheverry. Nació en Buenos Aires en 1942. Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires, se dedicó a la docencia y la investigación en el campo de la neurobiología.. Fue decano de la Facultad de Medicina y rector de la UBA entre 2002 y 2006. En 1999 publicó el libro La tragedia educativa, de gran repercusión. En 2020, publicó Educación: la tragedia continúa. También escribió Conversando con Sarmiento.. Recibió varios premios a su trayectoria. Entre ellos, la Médaille d’Or de la Societé d’Encouragement au Progres de Francia. En 2019 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.. Preside la Academia Nacional de Educación y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

Fuente: La Nación

 Like