Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

MONTEVIDEO (AP) — Uruguay es uno de los países con mayor mortalidad por coronavirus del mundo desde mediados de abril. En mayo de 2019, Montevideo había enterrado o cremado a 765 personas, pero en mayo fueron 1079, o que se traduce en un aumento de 41%.Santiago Rodríguez lo sabe de primera mano. El viernes, poco antes de recibir a The Associated Press, enterró a su suegro, que no logró recuperarse del coronavirus. Rodríguez es médico y funcionario de carrera de la Intendencia de la capital uruguaya y director de la necrópolis más grande del país: el Cementerio del Norte, construido en 1929.Cuando falleció su suegro, uno de sus primeros pensamientos fue sobre la imposibilidad de despedirlo como antes. Fue enterrado en otra localidad donde los familiares no pueden entrar al sepelio por disposiciones de la autoridad sanitaria local.El Cementerio del Norte es un gran parque a 25 minutos del centro de Montevideo dividido por sus calles, cientos de árboles, algunas cañadas, pájaros revoloteando, millones de huesos y cenizas en fosas, tubulares, panteones y nichos.“Creo que hay más gente acá que en la ciudad”, dice Rodríguez.Por disposición del gobierno capitalino y el Ministerio de Salud Pública, no pueden ingresar más de diez personas a los sepelios incluso en campos como éste, donde lo que sobra es aire libre.“Quiero flexibilizar la entrada pero con condiciones para que los familiares no se aglomeren, que cuando se les diga que se retiren del féretro se retiren, que los sepultureros puedan trabajar para higienizarse, ponerse guantes y trabajar tranquilos con distanciamiento físico. Pero el pacto social cambió”, dice.Los deudos no se aglomeran en el sepulcro, el tubular o el crematorio. Quedan achaparrados en la puerta de la necrópolis y eso genera tensión. Incluso han tenido que enfrentar a personas que enseñan armas de fuego amenazando para hacerse un lugar.“Debemos legislar y regular de acuerdo al comportamiento y no de acuerdo a todo eso que pensamos”, dice en referencia a los protocolos.La situación parece ameritarlo. Hay una presión extra en los cementerios de Uruguay que no había hace un año, cuando se aprobaron.Antes de la pandemia morían unas 90 personas por día, pero desde el 15 de abril se registran entre 50 y 70 fallecidos sólo por coronavirus en Uruguay. Las escuelas primarias están reabriendo y los centros comerciales prácticamente nunca cerraron como los restaurantes. Cada vez quedan menos medidas de contención de la movilidad en Uruguay, pero los cementerios siguen parcialmente cerrados a los pequeños grupos al aire libre.Los números de los cementerios no mienten. En marzo los servicios fúnebres aumentaron un 31% en Montevideo comparando con el mismo mes de 2019. En abril crecieron lo mismo, pero en mayo, después del pico que aún estresa a los servicios médicos, aumentaron 41%.Desde el inicio de la pandemia han muerto casi 5.000 uruguayos por coronavirus y actualmente más de 35.000 personas, una centésima parte de la población, cursa la enfermedad. Casi uno de once la han padecido.Los cementerios privados tampoco tuvieron descanso. La mayoría se ubican en la zona metropolitana de Montevideo. Entre marzo, abril y mayo del año pasado cremaron 767 cuerpos; durante los mismos meses de este año, fueron 1.509, según datos del gobierno de Canelones.“El coronavirus está empatando las enfermedades cardiovasculares, la epidemia de accidentes de tránsito o de las muertes violentas. Recién ahora el coronavirus está llegando a las primeras líneas”, afirma Rodríguez.Sólo en mayo, el Cementerio del Norte inhumó 780 cuerpos de las 1.079 personas enterradas en otros cementerios de la ciudad. En el mismo mes del año pasado habían sido 427. En abril de 2019, fueron 627 y un año después 1.084.“Las cremaciones e inhumaciones aumentaron por dos factores: pandemia y zafra. Estamos en el periodo del año cuando se acerca el frío, durante julio y agosto y hay mayor mortandad. ¿Hay más que el año pasado? Sí”, se responde Rodríguez. “No tenemos una crisis donde no haya lugar. (…) Pero tenemos que estar prontos para el peor escenario”, explica.La presión para Rodríguez está en la reconfiguración del trabajo de los funcionarios. “La parte buena de la pandemia es que nos ayudó a generar protocolos de trabajo que si bien responden a lo sanitario, nos ayudó a visualizar el trabajo desde otro punto de vista”, agrega.“Estamos a full”, dice, porque desarrollaron un programa para el cuidado de los funcionarios. Antes de la pandemia había dos turnos que se cruzaban. Eso ya no ocurre. Los trabajadores cumplen sus tareas en burbujas. Los limpiadores trabajan solos para higienizar los espacios compartidos antes del cambio de turno y no se comparten vestuarios. “Son dos horas que se pierden de la jornada y no se puede descuidar”, asegura.Otra presión que sufren las necrópolis montevideanas es que los familiares no van a reducir a sus muertos —sacarlos de los ataúdes para cremar los restos o meter sus huesos en urnas más pequeñas— justamente por el miedo a salir a la calle y las recomendaciones de quedarse en el hogar.“Si no tengo lugar, convoco a los responsables de quienes están sepultados para realizar la reducción y trasladar a las urnas para dejar lugar disponible. Hay gente que ha hecho los trámites o nosotros los convocamos, pero al tener miedo a la pandemia nos preguntan si lo pueden dejar para más adelante”, explica.Esa presión es la que está haciendo que los arquitectos de la Intendencia hayan ido el jueves a iniciar trabajos de caminería y estudiar qué tipo de sepulcro se construirá. El gobierno montevideano ha decidido recuperar 850 nichos en desuso que habían sido vandalizados.En el resto del país la situación es disímil. Las localidades fronterizas con Brasil y Argentina muestran tasas elevadas de contagio y fallecimientos. Uno de esos departamentos —la división territorial en Uruguay— es Salto, que modificó una vieja normativa del siglo XIX que obliga a enterrar en tierra a los fallecidos por enfermedades infecto contagiosas. La cantidad de muertos de los últimos meses hizo cambiar la normativa.En Paysandú, a 300 kilómetros de Montevideo, la situación es de espera. También estudian modificar una vieja normativa muy similar para dar la oportunidad a los familiares.“Estamos mirando con cautela porque debemos habilitar otra zona y vamos a empezar a tener problemas. Por eso ya estamos haciendo las consultas con el ministerio para que se nos permita tener un sistema de entierro distinto en nicho y otras modalidades. Apelamos a que esto termine pronto porque vamos a tener complejidades”, explicó Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, a la AP.Rivera es uno de los departamentos que ha sido más golpeado por el coronavirus por su estrecha cercanía social y comercial con Brasil. El pico de estrés en los cementerios municipales ocurrió dos meses atrás, explicó Giovani Conti, director de Promoción Social de Rivera, a la AP.“Fue uno de los temas que se planteó al inicio de la pandemia, cuando todo era desconocido. Entonces fuimos generando espacio, construimos nichos y tubularios. Después fluyó”, señaló Conti.Uno de los motivos por los que la presión cesó fue porque Rivera cerró sus comercios y sus autoridades insistieron en que la población permaneciera en casa. Además, inició una de las campañas de vacunación más rápidas del país. Casi el 45% de su población está vacunada con dos dosis.La ola multiplicó las 70 a 80 muertes habituales a más del doble. “Fuimos los primeros en infectarse y ahora estamos siendo los primeros en recuperarnos. Está jugando mucho la vacunación”, opinó Conti.En Uruguay, una tercera parte de su población tiene las dos dosis. La herramienta farmacológica es la principal apuesta del gobierno uruguayo. Otra prueba de fuego que tiene por delante el país es el invierno que comienza en unos días.“Tenemos dos picos históricamente altos de inhumaciones: diciembre, enero y julio y agosto por el calor y las emociones de los adultos mayores y los virus con las enfermedades respiratorias virales tradicionales de invierno”, dice Rodríguez poco antes de ir a otro cementerio que no es el suyo para enterrar a su suegro en medio de una pandemia con una sobre muerte a la que Uruguay no estaba acostumbrado.

Fuente: La Nación

 Like

Nicole Neumann confirmó su romance con José Manuel Urcera, el piloto de Turismo Carretera, y se convirtió en el centro de atención durante los últimos días. Pero esa no fue la única razón por la que la modelo fue noticia durante la semana que pasó: además, Neumann protagonizó un cruce con la expareja del deportista. Y, según contó Marcela Baños en Intrusos, el encuentro no habría sido nada feliz.Atónito: la reacción de Ricardo Darín cuando se enteró en vivo de los dichos de Alberto FernándezAunque el romance entre Urcera y Neumann recién comienza, ya tiene escándalos públicos. “El sábado fueron al mercado, apareció la ex del piloto, Micaela Álvarez Cuesta. Ella les dijo de todo”, relató Baños en el programa que conducen Rodrigo Lussich y Adrián Pallares por América. “Nicole no entendía nada. Los insultó a los dos. Porque si ella sigue enamorada, enganchada, con él, le duele verlo con Nicole Neumann. Ella es una chica importante, de una familia conservadora de Neuquén”, agregó la panelista.Luego de que el rumor se difundiera en los programas de espectáculos, la expareja del automovilista se comunicó con Baños. “Hola, Marcela, soy Micaela, sé que hablaron de mí en el programa en el que estás y quería decirte que la información que diste no es correcta”, le escribió la mujer. “Yo no insulté a nadie, simplemente le pregunté a mi exnovio si le había comentado a la señora con la que está saliendo que nos vimos un día antes de que llegue. Nada más”, aclaró en un mensaje que la periodista leyó al aire.Fernando Bravo habló sobre la adopción de su hija: “Estamos muy felices”A continuación, Baños reveló que, en el tenso momento que atravesó con su flamante pareja, la reacción de Neumann fue totalmente inesperada. “Lo que ella [Micaela] me dice, es que la quieren hacer quedar como una persona que no es, por eso quiso aclarar la situación”, dijo. “Dice que a Nicole no le dijo nada, que lo encaró a él. Después, cuando le pregunté qué hizo Nicole, me dijo ‘ella se reía’. Ella le cree a él”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — Dos bombas estallaron separadamente el sábado al paso de furgonetas en un barrio mayormente chií de la capital afgana, matando al menos a siete personas e hiriendo a otras seis, informó el ministerio del Interior.Los ataques ocurrieron en un mismo camino de un barrio del oeste de Kabul y a unos 2 kilómetros (1,25 millas) entre sí, precisó el vocero del ministerio Ahmad Zia Zia.No estaba claro de inmediato qué tipo de bombas estallaron y nadie se atribuyó el ataque de momento. El Estado Islámico ha lanzado ataques similares en la zona, incluyendo cuatro contra sendas furgonetas este mes, provocando 18 personas muertas.La primera explosión del sábado mató a seis personas e hirió a dos y la segunda, frente al hospital Muhammad Ali Jinnah, donde son ingresados la mayoría de los pacientes con COVID-19, mató a una persona e hirió a cuatro.El área está poblada mayormente por el grupo étnico minoritario Hazara, mayormente chií. Los chiíes son minoría en Afganistán, que es mayormente suní, y el Estado Islámico les ha declarado la guerra.Centenares de afganos mueren o resultan heridos cada mes en la violencia de la guerra, pero los Hazaras, que son alrededor de 9% de la población de 36 millones, son los únicos en ser atacados intencionalmente por su etnia y su religión.La violencia y el caos siguen reinando en Afganistán mientras Estados Unidos y la OTAN continúan retirando el resto de sus fuerzas en el país. Los últimos soldados serán retirados para el 11 de septiembre, a más tardar.

Fuente: La Nación

 Like

Michael Packard dice que estaba buceando cuando acabó dentro de la boca de una ballena por entre 30 y 40 segundos en las costas de Provincetown, en Massachusetts. El animal escupió a Packard, a quien solo aparentemente se le dislocó la rodilla.A pesar de las súplicas de su esposa para que cambie de trabajo, él afirmó que no piensa dejar su oficio de buzo que desempeña desde hace 40 años en el Cabo Cod, una península en el extremo oriental del estado de Massachusetts.Osama, el aterrador cocodrilo de cinco metros que asesinó a 80 personas de un puebloLas ballenas jorobadas pueden crecer hasta alcanzar los 15 metros de largo y pueden llegar a pesar alrededor de 36 toneladas y, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, su población mundial es de aproximadamente 60.000 ejemplares.Packard, de 56 años, le dijo al periódico local Cape Cod Times que él y su compañero de tripulación habían ido en su bote hasta la playa de Herring Cove el viernes por la mañana, donde las condiciones eran excelentes, con una visibilidad del agua de aproximadamente seis metros.Pero tras sumergirse con su equipo de buceo, Packard le dijo a la televisión local WBZ-TV News que sintió “un gran golpe y todo se oscureció”.“Está intentando tragarme”El pescador pensó que había sido atacado por uno de los grandes tiburones blancos que nadan en la zona. “Luego palpé los lados y sentí que no tenía dientes”, dijo. “Y me di cuenta: ‘Dios mío, estoy en la boca de una ballena y ella está intentando tragarme. Eso es, me voy a morir’”.Packard cuenta que pensó en su esposa y sus dos niños, de 12 y 15 años. “Entonces, de repente, subió a la superficie (…) y comenzó a sacudir la cabeza”, recordó. “Me lanzó al aire y caí al agua. Estaba libre y me quedé flotando allí. No podía creerlo… Estoy aquí para contarlo”, completó.Se estima que existen 60 mil ejemplares de la ballena jorobada que se tragó al buzo (Archivo/)Su compañero de tripulación, que había estado escaneando desesperadamente el agua en busca de burbujas del respirador de oxígeno de Packard, lo arrastró de regreso al bote.El Departamento de Bomberos de Provincetown confirmó a CBS News que habían respondido a una llamada a las 08:15 hora local (12:15 GMT) para ayudar a un pescador de langostas herido en una playa de Provincetown.Video: la alegría de un elefante que vuelve a caminar gracias a una prótesisUn simple errorLas ballenas jorobadas tienden a alimentarse abriendo bien la boca para tragar la mayor cantidad posible de presas, como peces o krill.Por ello, algunos científicos marinos creen que lo que le sucedió a Packard fue, con toda probabilidad, puramente accidental. En ese sentido, un experto le dijo al Cape Cod Times que era prácticamente inaudito que una ballena se tragara a un humano.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se refirió a la vuelta de las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires, anunciada ayer por el gobernador Axel Kicillof. La funcionaria admitió que no estaba al tanto de la decisión tomada por la administración bonaerense hasta el mismo momento del anuncio, pero que además de “sorpresa” le causó gran “alegría” que los alumnos vuelvan a las aulas el próximo miércoles.“Fue una sorpresa pero más que eso fue alegría, porque era una decisión necesaria y que era posible por lo que podíamos ver nosotros [Ciudad] con nuestra evidencia. Es seguro y posible. Sabemos el daño enorme que provoca que los chicos no vayan a la escuela”, sostuvo Acuña, en diálogo con CNN Radio.De no creer. Clamor universal: que Alberto no hable nunca másAl ser consultada sobre la interacción que hubo entre la Provincia y Ciudad a la hora de establecer las nuevas medidas para las próximas semanas, Acuña admitió: “Hubo varios llamados y coordinación en todo lo que tuvo que ver con movilidad y políticas económicas, no así en materia educativa”.La vuelta a clasesSegún adelantó Kicillof, el retorno será progresivo y los alumnos volverán a las aulas el miércoles próximo en el conurbano. Se trata de una medida que alcanza a unos 40 distritos del Gran Buenos Aires, que se sumarán a los 21 municipios del interior que ya tenían clases presenciales.La jugada electoral de Cristina Kirchner que alteró las paritariasEntre las novedades del regreso sorpresivo que anunció Kicillof se informó que se colocarán 33.000 medidores de dióxido de carbono, a fin de poder detectar la circulación de aire y que habrá un plan de vigilancia epidemiológica, que incluirá testeos aleatorios en las escuelas de toda la Provincia de Buenos Aires.SOBRE LOS ANUNCIOS DE KICILLOFDesde hace meses venimos marcando la necesidad de las clases presenciales. Es bueno que finalmente @kicillofok haya escuchado el reclamo de las familias y los especialistas.— Jorge Macri (@jorgemacri) June 12, 2021El intendente del municipio de Vicente López, Jorge Macri, también se mostró sorprendido, al igual que Acuña, por los anuncios de Kicillof sobre la vuelta las clases presenciales en provincia.“Desde hace meses venimos marcando la necesidad de las clases presenciales. Es bueno que finalmente Kicillof haya escuchado el reclamo de las familias y los especialistas”, expresó Macri desde su cuenta de Twitter.Vacaciones de inviernoEn relación al debate sobre las vacaciones de invierno, la ministra confirmó que en la Ciudad no modificará el calendario escolar. “En principio las vamos a dejar como estaban previstas. El último día de clases sería el 16 de julio y se regresaría el 2 de agosto”, precisó.Asimismo, la funcionaria se mostró en contra de la idea de fragmentar las vacaciones de invierno. “Entiendo la mirada de los epidemiólogos, pero desde el punto de vista educativo no es buen para los chicos, ni para los docentes”, aclaró.Por su parte, Kicillof aseguró ayer que su gobierno no está analizando “cambios en el calendario escolar” en el marco de la pandemia de coronavirus, por lo que no está previsto mover la fecha de las vacaciones de invierno de la segunda mitad de julio.

Fuente: La Nación

 Like

El piloto pontevedrés de rallyes Víctor Magariños ha fallecido este sábado y otro ha tenido que ser trasladado en helicóptero tras sufrir un accidente de tráfico en el término municipal de Cerdedo-Cotobade.Según informan a Europa Press fuentes del 112 Galicia, el siniestro, consistente en una colisión frontal entre dos coches, ha ocurrido en torno a las 12,25 horas en el punto kilométrico 2 de la EP-0401, en la localidad de Carballedo.Al parecer, los dos vehículos accidentados recorrían uno de los tramos de las pruebas de reconocimiento para el Rallye de Pontevedra, previsto para el próximo fin de semana.Fue un particular quien llamó a la central de emergencias para alertar de lo ocurrido, tras lo cual el 112 activó un operativo en el que participaron el 061-Urxencias Sanitarias, el GES de A Estrada y los bomberos de Pontevedra.Tal y como confirman fuentes del operativo, Víctor Magariños resultó fallecido en el punto y otro piloto fue evacuado a un centro hospitalario en helicóptero medicalizado debido a las heridas que presentaba. Ambos tuvieron que ser excarcelados de sus respectivos coches.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, ha aprobado la creación de una unidad de fuerzas especiales en el seno del Ejército, en medio del aumento de los ataques por parte de grupos yihadistas y los enfrentamientos intercomunitarios durante los últimos años en el país africano.Fuentes oficiales citadas por el portal burkinés de noticias Infowakat han indicado que estas fuerzas especiales podrán actuar en la totalidad del territorio burkinés e incluso en el extranjero, siempre y cuando haya acuerdo con los países afectados.Asimismo, han destacado que intervendrán en misiones especiales relativas a los “intereses estratégicos” de Uagadugú y han incidido en que quedarán bajo mando del presidente, quien es además jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.Esta unidad podría reemplazar al Regimiento de Seguridad Presidencial creado por el expresidente Blaise Compaoré, que fue disuelto en 2015 tras su salida del poder en octubre de 2014 tras semanas de movilizaciones contra el entonces mandatario.El anuncio de la creación de las fuerzas especiales ha tenido lugar tras la muerte de un soldado en un ataque perpetrado en viernes en la localidad de Sanaré, situada en el norte del país, una de las zonas más afectadas por el incremento de la inseguridad.El ataque más grave hasta la fecha en el país tuvo lugar el fin de semana pasado, cuando más de 150 civiles fueron masacrados en un ataque contra la localidad de Solhan, suceso del que se ha desvinculado la coalición yihadista Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), filial de Al Qaeda en Malí.El ataque contra Solhan, lanzado en un primer momento contra un puesto de control gestionado por ‘voluntarios’ reclutados por las autoridades para combatir el yihadismo, ha provocado además cerca de 3.300 desplazados, según datos facilitados el martes por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Burkina Faso ha experimentado un aumento significativo de los ataques terroristas desde 2015, incluido el perpetrado en abril de 2021 que se saldó con la muerte de los periodistas españoles David Beriáin y Roberto Fraile, así como del ciudadano irlandés Rory Young.

Fuente: La Nación

 Like

AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — Una persona abrió fuego la madrugada del sábado en un concurrido distrito de bares y restaurantes del centro de Austin, hiriendo a 13 personas, incluidas dos de gravedad, informaron las autoridades.Los investigadores no pudieron obtener una descripción detallada del tirador que huyó, pero creen que era un hombre, informó el jefe interino de la policía local, Joseph Chacón, en una conferencia de prensa a las 4 a.m.Dijo que las autoridades estaban investigando qué provocó el tiroteo. Los investigadores estaban examinando videos de vigilancia y otras pruebas, y Chacón pidió a toda persona con información sobre el tiroteo que se ponga en contacto con la policía.El tiroteo comenzó justo antes de la 1:30 a.m. a lo largo de la calle 6ta. La calle tenía barricadas en ese momento para evitar el tráfico de vehículos, precisó Chacón.Once de los heridos fueron trasladados a un mismo hospital local y los otros dos a otros nosocomios, dijo el jefe.“Nuestros agentes respondieron muy rápidamente”, agregó. “Pudieron comenzar de inmediato las medidas para salvar la vida de muchos de estos heridos, como la aplicación de torniquetes y sellos de tórax”.Algunos policías llevaron a los pacientes al hospital debido a lo caótico del lugar del tiroteo, donde era difícil contener a la multitud y llevar ambulancias a los heridos, dijo Chacón.

Fuente: La Nación

 Like

Fight Club (1999) y Memento (2000) son consideradas hoy en día como dos películas de culto. Dirigidas por David Fincher y Christopher Nolan respectivamente, lograron hacerse paso conforme pasaron los años y ser las historias elegidas por todo cinéfilo cuando de excelencia en largometrajes se trata.Loki: el insólito objeto que Tom Hiddleston se robó del set de filmaciónPero hay un detalle que las vincula y parece haber pasado desapercibido durante todo este tiempo. Sus estrenos tienen apenas una diferencia de meses y las historias no guardan una relación evidente entre sí. Sin embargo, dos personajes tienen más similitudes de lo que uno se podría imaginar.El número de contacto de Marla en Fight ClubTanto en Fight Club (El club de la pelea) como en Memento llega a manos de los protagonistas un pequeño papel que tiene un nombre y un número de teléfono. En Fight Club, el número es para contactarse con una tal Marla y, en Memento, una de las fotos de Leonard tiene registrada la forma de contactarse con Teddy.El número de contacto de Teddy en MementoAhora bien, lo extraño es que ambos números son iguales: 555-0134. A partir de este detalle es que surgen teorías, especulaciones y rumores y el que más fuerza tomó en Twitter es que ambas películas tienen lugar en el mismo universo.¿Trabajan juntos?La teoría más repetida por los fanáticos es que, al ser contactados por el mismo número, Teddy y Marla trabajarían juntos. Esto quiere decir que los roles que cumplen en ambas películas están relacionados entre sí y formarían parte de la misma organización.Marla y Teddy, dos emblemáticos personajes de las películas que guardarían una extraña relaciónVale aclarar que los números utilizados en las películas de los Estados Unidos son ficticios y es el uso del prefijo 555 lo que los diferencia de un número real. Si bien puede tratarse de una coincidencia, es una que entusiasmó a los fans de ambos filmes.Un novato Nolan y su fanatismo por FincherLejos de creer que se trata de un mismo universo, hay una realidad innegable. Para el estreno de estas películas, Fincher venía cosechando grandes éxitos como Alien 3, Seven y The Game mientras que Nolan producía su primera película.El misterio de la película de Outlander que nunca salió a la luzUna de las teorías más probables es que el recién empezado Christopher haya querido hacerle un guiño a uno de los directores más emblemáticos del género y usado el mismo número que Fincher en Fight Club en su película.Con ambas teorías sobre la mesa, los fanáticos siguen divirtiéndose viendo con más detalle ambas cintas y buscando alguna similitud extra que refuerce alguna de estas suposiciones.

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — Las nuevas infecciones diarias en Rusia han aumentado casi un 50% durante la última semana y más del doble en Moscú, informó el sábado el grupo de trabajo nacional sobre el coronavirus.Dijo que se registraron 13.510 infecciones el día anterior, un 47,44% más que las 9.163 reportadas el 6 de junio. Casi la mitad de los nuevos casos se registraron en Moscú, 6.701 en comparación con 2.936 hace una semana.Las autoridades de Moscú dijeron que se reforzará el uso de mascarillas y guantes en transporte público, tiendas y otros lugares públicos y que los infractores podrían enfrentar multas de hasta 5.000 rublos (70 dólares).El grupo de trabajo precisó que durante toda la pandemia ha habido casi 5,2 millones de infecciones en el país de aproximadamente 146 millones de personas y 126.000 muertes. Sin embargo, un informe de la agencia estatal de estadísticas Rosstat informó el viernes que hubo más de 144.000 muertes relacionadas con el virus sólo el año pasado.La agencia de estadísticas, a diferencia del grupo de trabajo, cuenta las muertes en las que estaba presente una infección por coronavirus o que se sospechaba pero que no fue la causa principal de muerte.El informe de la agencia encontró que unas 340.000 personas más murieron en 2020 que en 2019. No dio detalles de las causas del aumento en el número de muertes interanuales. La mayor cantidad de decesos y una menor cantidad de nacimientos se combinaron para hacer una disminución general de la población de 702.000, aproximadamente el doble de la disminución en 2019, dijo Rosstat.

Fuente: La Nación

 Like