Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 13 de Junio unas 2.119.121.424 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 131.210.451 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 16.102.741 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 61 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 11 de Junio, un total de 16.102.741 dosis administradas, de las cuales 12.879.690 personas recibieron una dosis y 3.223.051 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like

Después de haber confesado días atrás sus deseos de ser madre, Karina Jelinek volvió a referirse al tema y reveló que una amiga de ella sería la encargada de gestar el embarazo a través del método de subrogación de vientre.Invitada a PH: Podemos Hablar, la modelo no dudó en dar un paso al frente en el círculo de confesiones cuando pidieron que se adelanten “las que sienten que ser madres es una experiencia que te cambia la vida”.El mensaje de Juana Viale, al presentar su look: “No me vengan a decir que acá somos de un lado o del otro”“Yo no soy mamá, pero si me gustaría adoptar. Hay tantos niños que no tienen donde ir y necesitan un hogar y una casa… Me encantaría adoptar o alquilar un vientre, ¿Por qué no?”, expresó la morocha. “Me gustaría tener muchos chicos, seguramente ya se va a dar, estoy en eso”, confesó.Jelinek reveló que ya comenzó con algunos de los trámites que se necesitan para alquilar un vientre. “Es un proceso que estoy haciendo, me va a ayudar una amiga, acá en la Argentina”, contó, para sorpresa de todos. “Mayormente, lo hacen afuera”, agregó. El resto de los invitados hablaron sobre la situación legal de este tipo de procesos en el país, donde no existe una legislación que lo avale.La modelo también habló sobre la razón por la cual no llevaría adelante un embarazo. “Por un tema personal”, explicó, sin entrar en detalles. Cuando Andy Kusnetzoff le preguntó si era una cuestión física o emocional, respondió esquiva: “Ambas cosas que prefiero guardarme por el momento”.“Estamos hablando y procesando el tema, hasta que no esté todo bien claro no voy a hablar mucho”, dijo, e hizo referencia a la amiga que le prestaría el vientre. “¿Vivirían juntas”, quiso saber Celina Rucci. “Claro que sí, la traigo a mi casa”, respondió Jelinek. “¿Dos madres?, retrucó Kusnetzoff. “Puede ser ¿Quién sabe? Claro que sí ¿por qué no?”, expresó la modelo.”Una amiga pondría su vientre para que yo sea madre” ? Karina Jelinek reveló que será Madre primeriza muy pronto ? #PodemosHablar pic.twitter.com/F66b7B3t72— telefe (@telefe) June 13, 2021“Pueden ser como tres mamás, porque vivo con unas amigas así que todas lo cuidaríamos”, añadió. Y cuando le consultaron si sería un hijo compartido, aclaró: “Es una forma de decir, porque entre todos lo vamos a cuidar”.Para todo este proceso, Karina cuenta con el asesoramiento legal de su abogada Ana Rosenfeld. “Como no se mucho me estoy asesorando sobre todo con Ana, pero lo quiero tener acá, y adoptar también. Creo que no es nada malo”, reflexionó. “Tengo el deseo y creo que no es nada malo traer bebés al mundo, adoptar y armar una buena familia”, culminó.

Fuente: La Nación

 Like

Colombia, en una versión mejorada respecto a la que mostró hasta el año pasado, se medirá este domingo con Ecuador, al que dirige el entrenador argentino Gustavo Alfaro y que está en un bajo momento futbolístico, por el grupo B de la Copa América de Brasil, que completan el anfitrión, Venezuela y Perú. El encuentro tendrá lugar desde las 21 en el estadio Arena Pantanal, de Cuiabá, con arbitraje del argentino Néstor Pitana y con su compatriota Mauro Vigliano en el VAR, y televisación de TyC Sports.Colombia disputará la Copa América con la esperanza de repetir lo que hizo en 2001, cuando como local alzó por única vez el trofeo. El seleccionado tuvo un punto de inflexión el año pasado, cuando perdió por las eliminatorias sudamericanas contra Ecuador en Quito por un histórico 6-1, lo que marcó el final del ciclo del director técnico portugués Carlos Quiroz y su reemplazo por Reinaldo Rueda.Tragedias en el fútbol. El caso Eriksen: otros dramas en las canchas, pero con el peor finalEn el inicio del actual ciclo, Colombia mejoró en las eliminatorias, con un 3-0 sobre Perú en Lima y un empate agónico en Barranquilla ante la Argentina (2-2), en un partido en que estaba dos goles abajo. Sus figuras son el arquero David Ospina, el defensor Yerry Mina, los mediocampistas Juan Guillermo Cuadrado y Edwin Cardona y los delanteros Duván Zapata y Luis Fernando Muriel.Néstor Pitana será el árbitro de Colombia-Ecuador en Cuiabá, en el día de la inauguración de la Copa América de Brasil.Ecuador nunca ganó el certamen y apenas tres veces superó la etapa de grupos. El ciclo de Alfaro, ex entrenador de Boca Juniors, entre otros clubes, alcanzó su punto máximo con aquella goleada a Colombia, pero en el reinicio del certamen clasificatorio para Qatar 2022 sufrió dos tropiezos; uno, lógico, ante Brasil (2-0) como visitante, y otro, inesperado, como local frente a Perú (2-1).En el equipo tricolor se anuncia como titular al argentino nacionalizado Damián “Kitu” Díaz, de 35 años, y también jugará el zaguero Piero Hincapié, figura de Talleres, de Córdoba.Capitán. Quién es el ex compañero de varios argentinos que actuó como un líder en el salvataje a EriksenProbables formacionesColombia: David Ospina; Stefan Medina, Yerry Mina, Davinson Sánchez y William Tesillo; Gustavo Cuéllar, Matheus Uribe, Juan Guillermo Cuadrado y Luis Díaz; Duván Zapata y Luis Fernando Muriel. Director técnico: Reinaldo Rueda.Ecuador: Pedro Ortiz; Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán, Piero Hincapié y Ángelo Preciado; Christian Noboa, Alan Franco, Damián Díaz y Gonzalo Plata; Leonardo Campana y Fidel Martínez o Enner Valencia. Director técnico: Gustavo Alfaro.Árbitro: Néstor Pitana.Estadio: Arena Pantanal, de Cuiabá.Hora: 21.TV: TyC Sports.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

La selección argentina vive un domingo cargado: realiza un nuevo entrenamiento en el predio de la AFA en Ezeiza, a partir de las 10.20, y por la tarde se traslada a Río de Janeiro, donde el lunes debutará en la Copa América Brasil 2021 ante Chile. La partida de la delegación argentina está prevista para las 14 y a la noche, ya en tierra brasileña, el entrenador Lionel Scaloni dará una conferencia de prensa virtual junto a un jugador a designar.El plantel hizo el sábado una serie breve de ejercicios en el gimnasio y luego, ya en el campo de juego, movimientos de coordinación, velocidad y reacción durante 15 minutos, informó la AFA a través de un comunicado de prensa. Los defensores trabajaron junto a los ayudantes de campo Walter Samuel y Roberto Ayala en acciones típicas de la posición, mientras que delanteros y mediocampistas ofensivos se ejercitaron con el entrenador.Lionel Messi celebra un gol con la selección argentina: anotó 72 con esta camiseta, solo en la Mayor. (Juan Mabromata/)En entrevista con el sitio web de la AFA, el volante Giovani Lo Celso dijo: “Cada vez nos vamos conociendo más y consolidando la idea que tiene el cuerpo técnico. Tenemos otra Copa por delante que motiva y mucho, así que estamos esperando el debut y trataremos de dar lo mejor y poner a la selección en lo más alto”. Sobre el primer rival, manifestó: “También nos conocemos mucho. Pero lo más importante es seguir afianzando nuestra idea, mejorar lo que no estamos haciendo del todo bien y afianzar las virtudes. Va a ser un partido complicado, es el debut, pero sabemos que es muy importante arrancar de la mejor manera”. Por último, subrayó: “Somos la selección argentina y tenemos que ser protagonistas porque la historia así lo dice. Así que vamos a tomarlo de la mejor manera y con mucha responsabilidad porque sabemos lo que representa para Argentina una Copa América”.Relatores, tecnología, programas y solidaridad: así se televisará la Copa América en la ArgentinaEl único cambio respecto del equipo que empezó el choque ante Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas, sería el ingreso de Lucas Martínez Quarta por el lesionado Cristian Romero. Así, y luego de que las pruebas de detección del coronarivus dieran negativo, Argentina formaría con: Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Martínez Quarta, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña; Rodrigo de Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Nicolás González; Lionel Messi y Lautaro Martínez.Lautaro Martinez, al frente, en un entrenamiento de la selección argentina en el predio de AFA, en Ezeiza.Fuente: TélamDespués del “vale todo”: Scaloni viaja a la Copa América con dos deudas que no pueden esperar

Fuente: La Nación

 Like

Verónica Varano (55) y Gustavo Bermúdez (56) viven un amor muy reservado y lejos de los medios. La pareja, que confirmó su romance los primeros días de enero, disfruta de su noviazgo en el Sur, donde el actor –que en marzo terminó de grabar la serie Los protectores para Disney junto a Adrián Suar– vive desde hace más de veinte años. “Estoy enamorada de este lugar”, le confió la conductora y profesora de yoga a sus seguidores de Instagram durante un vivo de sus clases de yoga fusión, acompañada de una increíble vista del lago Lácar. Aunque ninguno suele hacer declaraciones de su flamante relación –sobre todo Bermúdez, que siempre fue muy discreto con respecto a su vida privada– no pudieron ocultar el romance ante la cámara de ¡HOLA! Argentina, que los retrató durante la jornada de vacunación “a demanda” en el salón El Pórtico de San Martín de los Andes, el viernes 4.Al momento del pinchazo, la conductora se mostró un tanto inquieta, y le pidió a Gustavo que tomara su mano. (Federico Soto/)La campaña, orientada a personas mayores de 55 años o de entre 18 y 54 con factores de riesgo, fue sin turno. Gustavo y Verónica llegaron cerca de las seis de la tarde y en el momento del pinchazo, la conductora se mostró un tanto inquieta y le pidió la mano al actor –que no se vacunó en esta ocasión–. “Hacen una muy linda pareja”, comentaron algunos de los presentes.Verónica recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus durante la jornada de vacunación “a demanda”, organizada el viernes 4 en el salón El Pórtico de San Martín de los Andes (Federico Soto/)Verónica durante una de sus clases de yoga con la Patagonia como telón de fondo. La tapa de la revista ¡Hola! Argentina de esta semana (Cordon Press/)

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Joc Pederson pegó un jonrón por tercer juego en fila, Sergio Alcántara e Ian Happ también se volaron la barda, y los Cachorros de Chicago usaron un rally de cinco carreras en el segundo inning para derrotar el sábado 7-2 a los Cardenales de San Luis.Kyle Hendricks (8-4) lanzó seis episodios sólidos para conseguir su sexta victoria consecutiva, y los Cachorros ganaron por séptima vez en los últimos 11 juegos.Nolan Arenado y Paul DeJong conectaron cuadrangulares por los Cardenales, que han perdido 10 de los últimos 12 y que cayeron a .500 con récord de 32-32 por primera vez desde el 28 de abril.John Gant (4-4) lanzó pelota de una entrada dos tercios para agregar problemas a la rotación de San Luis. Permitió cinco carreras, un hit, entregó cinco pasaportes y sólo ponchó a uno.Los Cachorros mandaron a 11 bateadores al plato durante su rally de cinco carreras en el segundo capítulo. Happ pegó jonrón de dos carreras para poner adelante a los Cachorros 2-1, antes de que Gant caminara a los siguientes tres bateadores- incluyendo a Hendricks. Pederson fue puesto fuera con elevado antes que Kris Bryant recibiera el quinto pasaporte del episodio para impulsar una carrera.Jake Woodford relevó a Gant y permitió un sencillo productor de Javier Báez antes de darle un pelotazo a Anthony Rizzo para remolcar otra carrera.Por los Cachorros, el puertorriqueño Báez se fue de 4-1 con una impulsada. El venezolano Willson Contreras, de 3-0 con una anotada. El dominicano Alcántara, de 3-1 con 2 anotadas y una producida.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina, de 4-0. El venezolano José Rondón, de 1-0. El panameño Edmundo Sosa, de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — LaMonte Wade Jr. abrió la octava con un sencillo productor que rompió el empate a 0-0 y los Gigantes de San Francisco defendieron la ventaja para ganar el sábado 2-1 a los Nacionales de Washington, y dividirse la doble cartelera.En el primer partido, Erick Fedde regresó al montículo tras una permanencia de casi un mes en la lista de lesionados, trabajó cinco entradas sólidas y los Nacionales ganaron 2-0.Ambos clubes anotaron en conjunto cinco entradas en ambos encuentros que tuvieron que disputarse después de que el duelo del jueves fuera cancelado por lluvia.Los Gigantes sólo consiguieron un hit en las primeras siete entradas del segundo encuentro y rápidamente se pusieron en ventaja con la regla de extra-innings en la que un corredor comienza en segunda base.Wade puso a San Francisco en ventaja y después anotó con un sencillo del Venezolano Wilmer Flores. Los Nacionales anotaron en la octava con un doble productor del dominicano Starlin Castro.San Francisco ganó con tres imparables. La ofensiva de los Nacionales tampoco estuvo mejor porque sólo consiguió cuatro indiscutibles mientras que Trea Turner, el dominicano Juan Soto, Ryan Zimmerman y Kyle Schwarber salieron en conjunto de 13-0.Jack McGee (2-2) ponchó a tres en una entrada de relevo y Caleb Baragar logró su primer salvamento. Kyle Finnegan (2-2) cargó con la derrota.Fedde (4-4) actuó la anterior ocasión el 16 de mayo y fue puesto en la lista de COVID-19 días después de que diera positivo. En su regreso a la rotación, Fedde contuvo a los Gigantes en cuatro hits, no concedió bases por bolas y ponchó a siete en el primer partido.Por los gigantes, el venezolano Wilmer Flores de 3-1 con una impulsada. El hondureño Mauricio Dubón de 3-0.Por los Nacionales, los dominicanos Juan Soto de 3-0; Castro de 3-1, una remolcada; Víctor Robles de 2-1 y Jefry Rodríguez de 1-0. El brasileño Yan Gomes de 3-1, una anotada.En el primer partido:Por los Nacionales, el dominicano Juan Soto de 1-0, una anotada; el dominicano Starlin Castro de 2-0.Por los Gigantes, el venezolano Wilmer Flores, de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

ARGEL, Argelia (AP) — Los argelinos votaron el sábado para elegir un nuevo parlamento en unos comicios con una mayoría de candidatos novatos independientes que se postulan bajo una nueva normativa que busca satisfacer las demandas de los manifestantes prodemocracia y allanar el camino a una “nueva Argelia”.Sin embargo, la afluencia de electores era baja para los primeros comicios legislativos desde que el presidente de mucho tiempo de la nación norafricana fue obligado a renunciar hace dos años.La tensión rodeaba la votación en la nación rica en gas del norte de África por el boicot de activistas y partidos de la oposición en medio de una represión contra las manifestaciones semanales del movimiento de protestas Hirak, que fueron prohibidas de acuerdo con las nuevas reglas para las movilizaciones.Debido a las protestas de Hirak, el otrora presidente Abdelaziz Bouteflika fue obligado a renunciar en 2019 después de dos décadas en el cargo, un período marcado por una fuerte corrupción política y financiera, desempleo y represión. Los participantes del movimiento de protestas desean ahora una fase de transición antes de las elecciones.En la actualización más reciente, dada mientras las votaciones continauban, la autoridad electoral de Argelia dijo que menos de 14,5% de los 24 millones de electores acudieron a las urnas. Algunas regiones, principalmente en Kabylie, un bastión de la oposición al este de la capital argelina, tuvo una afluencia electoral de menos de 1%. Algunos centros de votación fueron vandalizados y y medios informaron de enfrentamientos leves entre civiles y policías en algunas localidaes de la región.La afluencia definitiva no estuvo disponible de inmediato después de que las urnas cerraran a las 8 de la noche tiempo local.Los tres populares opositores, entre quienes está el reportero y activista por la libertad de prensa Khaled Drareni, quedaron libres el sábado temprano, tres días después de su arresto, dijo el Comité Nacional para la Liberación de los Detenidos.Las elecciones anticipadas ejemplifican supuestamente la “nueva Argelia” del presidente Abdelmadjid Tebboune, haciendo énfasis en los candidatos jóvenes y en aquellos ajenos a la élite política. Un gran número de aspirantes, más de 20.000, optan a los 407 escaños del parlamento, una vez que se cree que la en su día dominante alianza bipartidista no podrá retener el control de la cámara. Todos los partidos islamistas están representados en la boleta.Estos son los primeros comicios legislativos desde que el expresidente Abdelaziz Bouteflika fue obligado a renunciar en 2019 tras 20 años en el poder, en medio de protestas contra la corrupción, el desempleo y la represión. Tebboune fue elegido ocho meses después.El Consejo Constitucional anunció el sábado que los resultados no se conocerán antes de 15 días debido al gran número de candidatos y a la necesidad de garantizar que no se comete fraude, como el que marcó los últimos comicios.

Fuente: La Nación

 Like

Que la igualdad de oportunidades sea realHace un año, ante la realidad sanitaria y social por la que aún atraviesa el país surgió una iniciativa privada por parte de un grupo de jóvenes: dar apoyo escolar virtual a chicos de colegios de gestión estatal. Decidí anotarme como voluntaria. No bien me asignaron a mi alumna, me puse en contacto con ella. Entre mensajes y llamadas fuimos construyendo la confianza y pasamos a las videollamadas. No soy maestra. Soy terapista ocupacional. No tuve pedagogía como materia, y los contenidos que debía enseñar los tuve que “reaprender” yo también. Me llevó más tiempo del que creía. Eso implicó quedarme hasta tarde leyendo textos y pidiendo ayuda para resolver ejercicios de matemática o física. Veo en mi alumna potencial. Ganas de aprender. De entregar las cosas a tiempo, prolijas y completas. Comprometida con su estudio, responsable. Y sobre todo con proyectos. Creo que hoy en día a los jóvenes nos cuesta “soñar”. Y la emoción que me produjo el escuchar a una chica de 16 años contar con ilusión cómo se veía en un futuro fue muy grande. Le dije: “Vas a llegar muy alto, Tati”. Y me prometí ayudarla (aunque sea en mínima medida) a alcanzar su meta. Terminó 2020 y, con muy buenas y merecidas calificaciones, pasó de año. No sé cuánto habrá aprendido. Es difícil, en estos casos, buscar el equilibrio entre ayudar y dejar hacer. No darle todo servido, sino dejarla pensar y razonar. Me quedo con su actitud, que hoy es hacia el aprendizaje, pero mañana será ante la vida. Hoy en día no abundan adolescentes así. Y menos en tiempos de virtualidad, en los que muchos “apagan la cámara” y la dan de baja.Hace unos días, en chat, me dijo: “Si quisiera podría estar sin hacer nada… pero no va conmigo. No me gusta. Me gusta hacer todo y estar al día, porque mi única obligación es la escuela y, bueno, hay que meterle para ser el día de mañana lo que yo quiera”.Ojalá sus palabras hagan eco en adolescentes y jóvenes, para que la virtualidad no sea una “cámara apagada”. Que quieran y valoren el ir a la escuela. Que anhelen aprender, pensar y saber. Y que lleguen también a maestros, profesores, gobernantes y legisladores, para que el derecho a la igualdad de oportunidades sea real, y que así, niños, adolescentes y jóvenes puedan gozar del derecho de la educación. Permitámosles tener ilusiones, proyectos y futuro. Porque el futuro está en ellos, y el futuro es la educación.Paz Llerena AmadeoDNI 41.645.746Carabelas presidencialesEl Presidente usó inoportunamente un giro literario de pretendida originalidad, imprudente en relaciones internacionales. En la Argentina no hubo civilizaciones indígenas urbanas, sino culturas del monte y de la estepa pampeano- patagónica, en la que destaca el rico y preciso vocabulario del guaraní. Escasos en número, dispersos y belicosos entre sí, facilitaron la dominación de quienes llegaron caminando. El dominio rioplatense se hizo caminando desde el norte y el oeste y desde la multifundadora Santiago del Estero. Solo la primera fundación de Buenos Aires tuvo carabelas, y en la segunda caminaron desde Asunción del Paraguay. Tuvimos un virreinato tardío y un desierto verde que aún abruma.Los esclavos negros, víctimas infames, fueron un éxito de sociabilidad explotada en los tres patios de las casonas coloniales y actores de un mestizaje opuesto a la versión antojadiza de un destino dramático en la Argentina. Numerosas viejas familias criollas llevan mulatos y zambos en el gen criollo que vemos cotidianamente en los argentinos. Por sobre las etnias de nuestro origen y de la aportada por otras gentes nuevas desde la ley de Avellaneda (1874-1880), tomamos comportamientos europeos e inspiraciones occidentales simbolizados en la constitución de EE.UU., el Código Civil Napoleónico, la pretensión de república en un sistema democrático, que no resultan influencias de la corona, ni del aborigen, ni de la cultura africana, sino de los nuevos tiempos. Por lo que tal vez no seamos lo que creemos ser. Pero ser es más importante que aparentar. La síntesis de ser argentino no ha sido asimilarse al arquetipo de Martín Fierro, don Segundo Sombra o Juan Manuel de Rosas, sino asimilarnos unos a otros sin grandes esfuerzos.Esa sociedad no alentó el reconocimiento de “minorías contemporáneas” con más derechos diferenciales o menos deberes, que nos llevan al conflicto violento en la relación con elementos de pueblos originarios, que no son más que otros argentinos desde 1816. Brasil no “viene de la selva”. Creció en una franja tan angosta sobre el Atlántico que Brasilia fue un gesto hacia tierra adentro para acercarse a la Amazonía despoblada. México es esencialmente precolombino y su esfuerzo es dejar de serlo sin mengua de su condición.Sorprende que el Presidente no valore el mestizaje intelectual que es la norma de unisividad argentina, hecha de trozos de humanidad.Roberto Rodríguez VagaríaDNI 8.451.792La oposiciónHoy más que nunca siento que las líneas del Martín Fierro “los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera” deberían ser lo más importante a tener en cuenta a la hora de reorganizar la oposición. “Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera”. Más claro imposible, y un pedido expreso a las fuerzas políticas para que consigan esa unión. Es el momento. La unión que hace la fuerza necesaria para salvar a la república.Viviana GoetzDNI 6.551.162Puente intergeneracionalCelebro la iniciativa del editorial llamado “El desafío de la inclusión”, del 7 de junio. Me gusta esta nueva mirada del lenguaje inclusivo. Me cuesta –y enoja muchas veces– escuchar a mis nietos hablar de sus “amigues”. En el chat de la familia, me cansé de negarme al “todxs”. ¿Por qué celebro, entonces, esta nota que publicaron? Porque tiende un puente entre generaciones, porque veo algo positivo en este cambio que me cuesta tanto entender. Si puedo incluir sin transgredir las normas del español, comenzaré –a mis más de 70 años– a hacer el esfuerzo.Carlos María VecciaDNI 7.601.404La suba del dólarDetrás de la expresión generalizada “sube el dólar” se esconde un arma utilizada por los políticos para desentenderse como responsables de tal dramático fenómeno (en las magnitudes en que lo vive la sociedad argentina). Para quienes comprenden los fenómenos de mercado es claro que tal expresión es solo un recurso literario simplificador de un proceso más complejo, pero no para el resto. Pero el análisis de la naturaleza de este proceso tiene en realidad implicancias profundas. ¿Por qué? Porque si fuera verdad que el dólar sube no existiría ninguna responsabilidad por parte de las autoridades monetarias argentinas. Sería como decir “sube el precio del barril de petróleo”. Contrariamente, si dijéramos “el peso pierde valor respecto de otras monedas” o “la moneda del país continúa devaluándose” ambas expresiones harían referencia a que es el Banco Central el causante de dicha situación, que tiene un enorme impacto en la vida de la gente. Incluso de aquellos que no compran dólares. ¿Por qué? Las razonas son varias. En primer lugar, si el peso pierde valor respecto de las monedas extranjeras (entre ellas, el dólar), subirán los precios de los bienes importados. Es decir, que si predevaluación una persona necesitaba un mes de salario para comprar una heladera, tras la devaluación necesitará más de un mes de trabajo. Lo mismo sucederá en bienes producidos localmente con componentes importados. Al mismo tiempo, si la persona antes utilizaba un 10% de su salario mensualmente para comprar carne para alimentar a su familia, tras la devaluación utilizará un porcentaje mayor porque –el caso del ejemplo de la carne– nos muestra la situación de un bien producido localmente, pero con un precio de referencia internacional. Es decir, en moneda dura, como el dólar.La Argentina es un país rico en experiencias inflacionarias y devaluatorias. En algunos momentos, la inflación y la devaluación van al mismo ritmo. En otros, la devaluación va delante y la inflación luego. En otros, como ahora, la inflación va a un ritmo marcadamente superior a la devaluación: en los últimos 12 meses el IPC marca que los precios crecieron casi un 43%, mientras que el dólar (en términos de pesos) se encuentra prácticamente planchado desde diciembre. La intención del Gobierno será mantener “calmada” a la moneda extranjera hasta las elecciones para evitar el impacto político, pero el desafío es difícil. En los actuales meses, los ingresos de exportaciones sojeras (con precio internacional récord) contribuyen a tal situación, pero falta mucho tiempo para la incierta fecha electoral de medio término, en un contexto de voluminosos vencimientos de deuda pública.En síntesis, la expresión “sube el dólar” esconde la mano del responsable de tal fenómeno de degradación monetaria que es –lamentablemente– parte de la cultura política argentina, y que tiene fuertes implicancias sobre el poder de compra de los ciudadanos, incrementando los niveles de inflación y profundizando la degradante pobreza ciudadana.José Antonio EstevesEstevesmaderoja@gmail.comTranquilidadSoy discapacitada y a un mes de cumplir 80 años, tengo dos cuidadoras, Leila, de 30 años, y Keydi, de 47. Las inscribí como personal de salud para que las vacunaran contra el Covid. En menos de 20 días recibieron la citación para ir a un centro de vacunación. Felicitaciones y mi agradecimiento a Rodríguez Larreta y Fernán Quirós. Seguimos cuidándonos, pero más tranquilas.María Dolores Abelmariadoloresabel@gmail.comLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reconocido el apoyo de Italia en Afganistán en materia de “paz y seguridad” y, en una reunión con el primer ministro italiano, Mario Draghi, han debatido sobre políticas hacia Rusia y China.Los líderes de ambos países han acordado trabajar de forma conjunta en los desafíos globales y las prioridades que tienen en común en materia de política exterior: especialmente en China, Rusia y Libia, según ha detallado la Casa Blanca en un comunicado.Además, la Administración de Biden ha subrayado que ambos mandatarios se han comprometido a “estrechar nexos” en un año en el que se cumple el 160 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.Además, han reiterado su dedicación para superar la pandemia de la COVID-19 y lograr reconstruir una mejor seguridad sanitaria a nivel mundial de cara al futuro.Finalmente, el presidente estadounidense ha felicitado a Italia en relación al liderazgo de este país en el G20 del presente año, y ha elogiado su enfoque en “las personas, el planeta y la prosperidad”.La reunión entre Draghi y Biden se ha producido al margen de la cumbre del G7, que se celebra a lo largo de este fin de semana en la ciudad inglesa de Cornualles.

Fuente: La Nación

 Like