Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

LA PLATA.- El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, criticó hoy la interna de Juntos por el Cambio. Se refirió a la exgobernadora María Eugenia Vidal y a la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, y aseguró: “No se de qué trabajan, están todo el día en televisión peleándose. No se donde viven, pero al menos no pongan palos en la rueda”.En referencia a Vidal, Bianco dijo: “Uno no puede vivir en una base militar para entender lo que le pasa al pueblo”, en clara alusión a la ex gobernadora que fijo domicilio en una base aérea de Morón durante su mandato.Bianco sostuvo: “Juntos por el Cambio da imagen bastante patética. Bastante triste”. “Aburren. Que se busquen un laburo honesto”.Los secretos del caudillo que les ganó a Cambiemos y al kirchnerismoDurante la conferencia de prensa citada para dialogar sobre la situación epidemiológica el Jefe de Gabiente de Axel Kicillof expresó: “Yo le pediría a los principales referentes de Juntos por el Cambio que se la pasan todo el día en la tele y dan una imagen bastante patética, bastante triste, si no van a ayudar por lo menos no pongan palos en la rueda”.“No hagan esto tan visible, a la gente no le interesa. Aburre. Que se busquen un laburo honesto”, pidió Bianco.El jefe de Gabinete evaluó: “Hay una campaña política abierta. Hay una interna bastante feroz. Nosotros no estamos en campaña política, a diferencia de Juntos por el Cambio que sí esta en campaña política nosotros estamos en campaña de cuidados para evitar el impacto tan fuerte que ha tenido la pandemia en materia social y económica”.El jefe de Gabinete de Áxel Kicillof dio detalles, además, sobre las restricciones por la pandemia. Por primera vez, se revirtió la tendencia tras la fase más dura de aislamiento que culminó ayer y ocho distritos recuperarán las clases presenciales. Las comunas que dejan la fase dos y vuelven a fase tres (que permite recuperar la asistencia a las aulas) son: Baradero, General Rosales, Daireaux, Dolores, General Villegas, Lezama, General Laprida y San Cayetano.De este modo son ahora 17 los distritos en fase tres. Ya estaban en esta categoría Arrecifes, Benito Juarez, Castelli, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Pila, Rojas y Saliquelló. Se amplían también los distritos en fase cuatro: Olavarría, Tordillo, Tres Lomas y Villarino.Es decir que, en total, serán 21 las comunas van a tener clases presenciales. En este momento son 13.Bianco expresó: “Tenemos varios distritos con presencialidad. Los distritos en fase tres y cuatro, de acuerdo a la normativa vigente. Vamos a volver a la presencialidad en todos los distritos cuando el cuadro epidemiológico lo permita”.El Jefe de Gabinete aseguró: “Nosotros queremos que haya clases presenciales en todos los distritos, no podemos permitirlo en algunos distritos por la circulación comunitaria de casos. Estamos en medio de una tragedia sanitaria y estas son medidas de cuidado para limitar las muertes. Vamos a volver a la presencialidad en la medida que la situación sanitaria lo permita”, dijo.Reiteró que se analiza adelantar las vacaciones de invierno, pero no confirmó la nueva fecha. El receso está previsto en esta provincia desde el 19 de julio hasta el 3 de agosto.

Fuente: La Nación

 Like

IDEA, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires dieron a conocer hoy un documento titulado “Ocho propuestas para un sistema judicial más eficiente”. De acuerdo con sus autores, se trata de un “aporte apartidario, realizado desde la perspectiva empresarial, pero elaborado junto con especialistas y académicos”, que busca enriquecer el debate para un servicio de Justicia “más independiente y eficaz”.Las reformas que propone incluyen desde modificar la composición del Consejo de la Magistratura hasta digitalizar la Justicia, simplificar los procesos y fijar “buenas prácticas” en materia de ética judicial. El plan de sus autores es que el proyecto crezca y el documento se enriquezca con el aporte de nuevas voces y opiniones.“Un país con una Justicia que funcione construye un país previsible y confiable, un país que puede trabajar por la igualdad y la inclusión y mejorar sustancialmente la calidad de vida de todas las personas”, declaró Guillermo Lipera, director de IDEA.Alejandro Diaz, CEO de la AmCham, sostuvo que son necesarios debates amplios y consensos para lograr mejores instituciones. “Sin instituciones sólidas no hay justicia y sin justicia no hay República”, afirmó.En el mismo sentido, Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que “este trabajo busca hacer un aporte concreto para el mejoramiento institucional y el buen funcionamiento republicano, que se sostiene en el respeto irrestricto de la separación de poderes y la independencia del trabajo de jueces y fiscales”.Cecilia Mairal, vicepresidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad, destacó que para potenciales inversores es clave la calidad de la Justicia. “Para atraer inversiones son necesarias instituciones sólidas que generen confianza, que tengan reglas debidamente consensuadas y que garanticen su perdurabilidad y respeto, independientemente del gobierno de turno. Esta es una propuesta para seguir sumando”, afirmó.Hasta ahora, los sucesivos gobiernos han intentado promover reformas judiciales de fondo y no lograron los consensos necesarios para que prosperaran. Los autores de este proyecto destacaron que buena parte de las modificaciones que ellos postulan -por ejemplo, la digitalización de la Justicia- no requieren reformas legales. Que algunas dependen de decisiones de los propios tribunales; otras, de hacer cumplir leyes que ya existen. Los ejes centrales de las ocho propuestas son:Mejora sustancial en la tecnología y el ingreso al mundo digital. El documento sostiene que es necesario digitalizar la Justicia a fin de facilitar el acceso, democratizar su contenido, eficientizar y transparentar los procesos. Asimismo, propone evaluar el desempeño de los tribunales para que la ciudadanía pueda comparar el tratamiento de casos análogos en tiempo real.Incorporación de buenas prácticas en la Justicia -incluidos los tribunales provinciales- para mejorar la ética judicial.Recursos económicos propios adecuados. El proyecto sostiene que la Justicia debe contar con un presupuesto adecuado y tener las atribuciones necesarias para manejarlo y advierte que eso es clave porque incrementa la posibilidad de independencia de los tribunales, algo esencial para el pleno funcionamiento de la República. Los autores del documento afirman que es necesario que la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura puedan planificar y ejecutar el presupuesto judicial sin depender de la ayuda extraordinaria de otro poder del Estado.Composición del Consejo de la Magistratura equilibrada. Los autores del documento promueven una integración del Consejo de la Magistratura en la que los representantes de la política partidaria no se impongan sobre los otros sectores. Reclaman que se cumpla con el equilibrio entre los estamentos exigido por el artículo 114 de la Constitución Nacional y sostienen que el Consejo debe ser independiente para garantizar una Justicia más independiente.Eliminación de los tribunales intermedios. El documento advierte que crear nuevos tribunales intermedios (entre las cámaras de apelaciones y la Corte Suprema) lejos de mejorar el servicio de justicia alargaría aún más la duración de los procesos y generaría mayor desconfianza de la ciudadanía. Para acelerar el trámite de los expedientes, una de las propuestas -explicó Garay- es que la Corte se ponga “más firme exigiendo el cumplimiento de la obligatoriedad de los precedentes a los tribunales inferiores”.Perfeccionamiento de la tradicional carrera judicial, jerarquizando la Escuela Judicial de la Nación para tener más y mejores aspirantes a ingresar en la Justicia.Implementación de procesos más simples, más veloces, más eficientes y eficaces.En materia penal, priorización del juicio oral y público. El documento sostiene que es necesaria una justicia penal más veloz y eficiente, que evite que las causas terminen por prescripción. Promueve el juicio por jurados.La presentación del proyecto está disponible en https://vimeo.com/557155859/8a9833cf58.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández remitió una carta al líder laborista Isaac Herzog para felicitarlo por su elección como nuevo presidente de Israel, luego de que el parlamento lo eligiera para suceder el próximo 9 de julio al derechista Reuven Rivlin.“Quiero expresarle mi sincera felicitación por su elección como nuevo presidente del Estado de Israel”, escribió el Presidente en su misiva protocolar. Y agregó: “Existen entre nuestros pueblos fuertes lazos afectivos, históricos y culturales que se renuevan día a día. La Argentina cuenta con la comunidad judía más numerosa de América Latina. Son muchas las familias argentinas que se han radicado en Israel y muchos estudiantes y profesionales viajan a su país para profundizar su formación. Nuestros países construyeron un enorme espacio común que nos permite construir una amplia agenda de trabajo conjunto”. La carta de Fernández llega a pocos días de que se desatara una escalada en la relación bilateral, luego de que la Argentina apoyara el pedido de investigación contra Israel presentado por distintos países árabes en la ONU. Israel calificó de “hipócrita y absurda” a la decisión de Naciones Unidas de investigar presuntas violaciones a los derechos humanos en el intercambio de misiles de Israel con la organización terrorista Hamas, a la que esa misma resolución no menciona.Esa circunstancia se sumó a la calificación de “desproporcionada” que hizo la administración de Fernández cuando se refirió a la respuesta de Israel a los ataques de Hamas.Isaac Herzog recibe el saludo de Benjamin Netanyahu (Haim Zach/)La embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, sostuvo entonces que el mensaje no expresaba “las buenas relaciones que existen” entre los dos países. Y el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, fue citado por la Cancillería israelí para intercambiar opiniones sobre el voto de la Argentina en Consejo de Derechos Humanos de la ONU.Hoy, Fernández hizo un gesto al gobierno en formación de Israel. “Aprovecho para renovar los vínculos que unen a nuestros Estados y desearle el mayor de los éxitos para su gobierno”, le dijo Fernández a Herzog.Israel había sido el primer destino internacional de Fernández como presidente. A pocas semanas de asumir, se reunió en Jerusalén con el primer ministro Benjamín Netanyahu.Días atrás, los 120 miembros del Knesset, o parlamento israelí, eligieron al nuevo jefe de Estado en una votación secreta. Herzog ocupará un puesto principalmente ceremonial. De 60 años, es un exlíder del Partido Laborista israelí y líder opositor de Netanyahu.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández no solo le respondió a Patricia Bullrich con una demanda civil por la acusación pública que hizo la líder de Pro sobre irregularidades en la negociación con Pfizer. También instruyó al Ministerio de Salud para que realice una denuncia penal en la justicia federal contra la referente opositora.Según fuentes oficiales, el Ministerio de Salud radicó en las últimas horas una denuncia penal en Comodoro Py, que recayó en el juzgado de María Servini, en la que pidió que se investiguen las acusaciones que hizo Bullrich en televisión y que aludieron a la presunta búsqueda de un “retorno” durante la negociación con Pfizer que llevó adelante el año pasado el extitular de la cartera sanitaria, Ginés González García.La mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires va a fase dos En una entrevista con LN+, Bullrich acusó al ex ministro de Salud de presuntos pedidos irregulares para cerrar el acuerdo con Pfizer por vacunas contra el coronavirus. “Ginés González García dijo que para firmar un contrato con Pfizer tenía que haber un intermediario, que es el mismo de AstraZeneca, Hugo Sigman. Y Pfizer le dijo que no se podía, que debían ser efectivos en el tiempo y la forma de producción de la vacuna. La actitud de González García fue intentar tener un retorno. Eso el Presidente no lo ignoraba”, dijo la presidenta de Pro.De inmediato, tanto González García como Fernández reaccionaron a título personal, anunciando que demandarían a Bullrich en el fuero civil. El Presidente eligió al abogado Gregorio Dalbón -que también defiende a Cristina Kirchner- para iniciar una causa de daños y perjuicios ante la presunta “difamación” de Bullrich.Hoy, el Gobierno redobló la apuesta contra la líder de Pro, una de las principales adversarias del Frente de Todos. El abogado Gaspar Uriel Tizio, director de Asuntos Judiciales del Ministerio de Salud, radicó una denuncia para poner en conocimiento de la justicia federal los dichos de Bullrich y pidió que se investigue su acusación “ya que pueden atentar contra la confianza de la población en las vacunas y podría impactar en las negociaciones en curso”, indicaron fuentes oficiales al tanto de la presentación.“En virtud de la gravedad institucional que tiene, no solo para esta cartera, sino para toda la Nación la acusación realizada públicamente, es que se realizan las presentaciones con el fin de avanzar en la investigación de los extremos denunciados”, señaló el escrito del Gobierno, que buscó adelantarse a una posible denuncia de la oposición.Carla Vizzotti y Alberto Fernández (archivo/)Además, el Gobierno señaló que aún hay negociaciones en curso con Pfizer, por lo que denuncias como las que hizo la líder de Pro podrían “obstaculizar avances”. “Las consecuencias sobre los procesos de negociación realizados en el contexto de alta demanda y baja oferta de vacunas, con la incertidumbre propia de la pandemia a nivel global podrían obstaculizar avances. Podría significar la pérdida de oportunidad para celebrar contratos de por sí complejos de alcanzar”, señaló el escrito.La negociaciónSegún fuentes oficiales, sigue abierta la mesa de negociación con los directivos locales de Pfizer para evaluar si es posible sortear los escollos jurídicos que tiene el contrato. Quien trabaja desde diciembre en esa línea -con muy bajo perfil por la confidencialidad del trámite- es la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.“No es fácil, pero no es imposible”, dicen en la Casa Rosada.Sandleris tras el canje que anunció el BCRA: “Traerá de la mano una crisis bancaria”Fernández dijo ayer en una entrevista con el streamer Pedro Rosemblat: “¿Cuál fue la primera vacuna que aprobó la Argentina? ¿Me querés explicar por qué no la quiero comprar si fue la primera vacuna que yo aprobé? Yo no la quiero comprar porque entre las condiciones iniciales que Pfizer puso –ahora está cambiándolas algunas– la verdad es que me ponía a mí en una situación muy violenta de exigencias y comprometía al país”.El Presidente no detalló cuáles fueron las “cosas desmedidas” que, según su relato, Pfizer le pidió.

Fuente: La Nación

 Like

Ubicado en la Toscana, Italia, en un terreno que se extiende por más de 170 mil metros cuadrados, se encuentra un imponente castillo que cuenta con más de 150 habitaciones y fue construido por españoles en el siglo XVII.De terror: en fotos, cómo quedó una lujosa casa abandonada por añosDesde su construcción, fue heredado por miembros pertenecientes a la nobleza de aquel entonces. Sin embargo, la línea de sucesión se interrumpió en 1930 cuando su dueño era condenado por quiebra fraudulenta y perdiera sus propiedades, acorde a lo informado por el sitio Metro y por el fotógrafo Roman Robroek.Su casa de huéspedes fue utilizada como taller, al igual que una de sus torres (Roman Robroek/)Sus usos fueron cambiando, sus muebles, cuadros y valiosas obras de arte fueron confiscadas y el lugar quedó completamente abandonado durante mucho tiempo. Cambios de dueño, algunos más ilustres que otros, provocaron que de la noche a la mañana, el castillo quede sin un legítimo propietario que le de un uso. Así fue como una organización criminal aprovechó la poca atención que se ponía en la propiedad para instalar su laboratorio de heroína.Desde 1980 y hasta ser desbaratado por la policía, el salón de huéspedes y la torre principal del castello se convirtieron en los pilares del laboratorio de drogas más grande de Europa.El castillo todavía mantiene casi intactas las decoraciones originales (Roman Robroek/)Conforme fueron pasando los años, una investigación que buscaba detener a esta organización encontró una pista que los dirigió exactamente a esta imponente estructura. Al ingresar, cuatro químicos fueron detenidos y se encontró a quien, en los papeles, era dueño del lugar. Con conocimiento de lo que ahí sucedía, también fue detenido y hoy, el lugar se encuentra sin dueño y completamente abandonado.Desde ser el hogar de altos nobles españoles hasta refugio de narcotraficantes, el castillo guarda mucha historia en su interior (Roman Robroek /)La gigante e histórica propiedad cayó en manos equivocadas en varias oportunidades pero eso nunca le impidió mantener el encanto medieval que la convirtió en una de las más codiciadas de su época. El estuco de coral rosado, los mosaicos de baldosa de cerámica, los bajorrelieves esculpidos y los arcos ornamentados continúan prácticamente intactos y se convirtió en un gran atractivo para fotógrafos y exploradores que se animan a pasar por el lugar y recorrer sus desolados pasillos y salones.Compraron una casa y descubrieron un “tubo de lava” en el subsuelo

Fuente: La Nación

 Like

La imagen de Josué Duverger sin poder rechazar la pelota resulta increíble. El arquero de la selección de Haití fue el protagonista de un blooper insólito, en la derrota de su seleccionado ante Canadá por 3-0, en la revancha de la segunda etapa de las eliminatorias Concacaf, disputada en el estadio SeatGeek Stadium de Illinois, tras la derrota haitiana por 1-0 como local en la ida. Con este resultado los canadienses se clasificaron al octogonal de la competencia clasificatoria rumbo a Qatar 2022.El encuentro estaba empatado sin goles, cuando un pase hacia atrás provocó en una situación increíble. El futbolistas de Haití Kevin Lafrance pretendió apoyarse en Duverger, para armar nuevamente una acción. El arquero no tenía rivales cerca, pero falló en el control y la pelota le pasó por debajo de la suela de su botín derecho. Sin embargo, la balón llegó sin potencia, lo que le permitió al guardavalla recuperarse y cuando intentó rechazar la pelota, nuevamente erró la patada y terminó por empujar la pelota con su otro pie, para marcar uno de los goles en contra más ridículo de los últimos tiempos.Ese error que recorrió todas las redes sociales, golpeó con fuerza al seleccionado de Haití que vio cómo Canadá se apoderó del desarrollo y amplió la ventaja gracias a Cyle Larin y Junior Hoilett.Rumbo a Qatar 2022Los seleccionados de Canadá, Panamá y El Salvador se clasificaron para el octogonal final en las eliminatorias de Concacaf para la Copa del Mundo de Qatar 202, sumándose a México, dirigido por el argentino Gerardo Martino, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y Jamaica.El Salvador se clasificó al vencer como local a San Cristóbal y Nieves por 2 a 0 en el estadio Cuscután con goles de Joshua Pérez y Gerson Mayen. Los salvadoreños en la ida habían ganado 4-0. Mientras que Panamá se clasificó tras empatar sin goles como visitante frente a Curacao, en el Estadio Ergilio Hato (en el partido de ida Panamá se impuso por 3 a 0).La eliminatoria final de Concacaf comenzará en septiembre próximo y concluirá en marzo de 2022, clasificando a tres seleccionados al Mundial de Qatar 2022 y el cuarto lugar tendrá derecho a un Repechaje que por ahora está programado para junio del próximo año.El octogonal comenzará el 2 de septiembre próximo y la primera fecha tendrá los siguientes compromisos: Canadá-Honduras, El Salvador-Estados Unidos, Panamá-Costa Rica y México Jamaica.

Fuente: La Nación

 Like

Angelina Jolie pasó unas jornadas muy agradables de paseo junto a sus hijos, que comenzaron el 4 de junio en Los Ángeles con su festejo de cumpleaños y que luego continuaron en Nueva York.En ese viaje, hubo un episodio que captó la atención de los medios. A la actriz y directora se la vio entrando y saliendo del departamento que tiene su exmarido, el también actor Jonny Lee Miller, en la zona de Brooklyn, con una botella de vino y con un barbijo que protegía parte de su rostro.Angelina ingresando a un edificio de Brooklyn para visitar a su ex, Jonny Lee Miller (Splash News/The Grosby Group/)La actriz de 46 años estuvo disfrutando de la Gran Manzana con sus seis hijos: Maddox, de 19; Pax, de 17; Zahara, de 16; Shiloh, de 15 y los mellizos de 13 años, Vivienne y Knox. Los niños están creciendo tan rápido y son muy unidos”, le contó una fuente a revista People. “Estuvieron recorriendo museos, cenando siempre juntos y la pasaron muy bien”, añadió el allegado a la familia.Mick Jagger: esposa, amantes, relaciones con 4000 mujeres y el suicidio que le partió el corazón“Descubrí que los niños realmente se han unido”, declaró Jolie a la publicación. “Tengo un equipo grande, y con Maddox de regreso de la universidad y estando en la misma casa, realmente han tenido que manejar esto juntos. También nos hemos vuelto muy buenos en el cuarto oscuro, esta cosa nueva que hacemos en la que apagamos todas las luces y [nos perseguimos]”, sumó la actriz de Eternals.Desde que Jolie visitó su departamento, ahora Miller, quien tiene un perfil bajo, es fotografiado constantemente (Splash News/The Grosby Group/)En su paso por la ciudad, Jolie visitó a Jonny Lee Miller en más de una ocasión, lo cual despertó rumores de una posible reconciliación. Sin embargo, fuentes cercanas a ambos aseguraron que se trató simplemente de un reencuentro entre dos ex que se llevan muy bien, y que los actores siempre supieron mantener una amistad a lo largo de los años. Por otro lado, Knox es muy amigo de Buster, el hijo del coprotagonista de Trainspotting.Angelina Jolie y Jonny Lee Miller en Hackers, en 1995 (Grosby Group/)Los actores se conocieron en 1995 cuando filmaron el film Hackers que los catapultó a la fama, y se casaron al año siguiente. Miller tenía 23 años y Jolie, 21. La ceremonia fue por civil y se llevó a cabo seis meses después de conocerse.Jolie y Miller se casaron seis meses luego de conocerse, en 1996 (Archivo/)En 1999, año en el cual la actriz comenzó a recibir elogiosas críticas por su interpretación en el drama Inocencia interrumpida -que eventualmente le valió un Oscar en categoría secundaria- ambos ya se habían separado, y en el 2000 Jolie se casó con Billy Bob Thornton, con quien también mantiene una buena relación.Suri Cruise y Shiloh Jolie Pitt cumplieron 15 años ante la atenta mirada de HollywoodEn cuanto a Miller, el actor se casó en 2008 con la actriz y modelo Michele Hicks, de quien se divorció una década más tarde. Por lo tanto, las visitas de Jolie a su departamento podrían responder más a un reencuentro de amigos que a un intento de reconciliación. El tiempo dirá.

Fuente: La Nación

 Like

La conflictiva relación entre dos de los mejores golfistas del mundo, los estadounidenses Brooks Koepka y Bryson DeChambeau, es uno de los temas que mayor atención -y morbo- genera en el PGA Tour por estos días. El desprecio público que se tienen ambos jugadores traía un antecedente desde hacía dos años, pero a fines del mes pasado hubo un nuevo incidente en una entrevista que no salió al aire, pero que se filtró en las redes, luego de la segunda vuelta del PGA Championship en Kiawah Island, Carolina del Sur. Desde ese momento, con miras al US Open, que comenzará este jueves, se especuló que podrían jugar juntos en las dos primeras rondas del major, pero finalmente no ocurrirá en esa instancia.Roger Federer atraviesa generaciones y perdió su primer partido contra un rival de este sigloTeniendo en cuenta el fuego cruzado, las chicanas y las ironías, se sospechó la posibilidad de que la USGA -con fines marketineros- emparejara a los tres últimos ganadores del Abierto de los Estados Unidos juntos: Koepka ganó en Erin Hills en 2017 y en Shinnecock Hills en 2018, Gary Woodland en Pebble Beach en 2019 y DeChambeau en Winged Foot en octubre pasado. Pero los responsables de la USGA decidieron evitar un “posible circo”, según publicó ESPN.Tanto DeChambeau como Koepka negaron haber sido abordados por los funcionarios de la USGA sobre la posibilidad de ser emparejados juntos. Un funcionario de esa entidad también le comunicó a ESPN que a DeChambeau no se le pidió que jugara con Koepka. “Estaría bien con eso, pero nunca hubo nada que pasara por mí”, dijo DeChambeau. View this post on Instagram A post shared by Brooks Koepka (@bkoepka)Los dos jugadores estarán bastante separados en el Campo Sur de Torrey Pines durante las dos primeras rondas. Koepka estará jugando con Collin Morikawa y Justin Thomas y comenzará a las 11.29 de este jueves (hora argentina, 7.29 locales), desde el tee del número 10. DeChambeau jugará con el actual campeón amateur de EE.UU., Tyler Strafaci. El actual campeón del Masters de Augusta, Hideki Matsuyama, es el tercer jugador del grupo, que saldrá por el hoyo 1 a las 17.14 (13.14 hora local). Claro que ello no implica que si ambos van bien (o mal) en el certamen puedan llegar a compartir grupo de salida más adelante, en las vueltas 3 o 4.Justin Thomas, el número 2 del mundo, le comentó a ESPN que cree que la USGA hizo lo correcto, aunque a los aficionados les hubiera gustado ver a DeChambeau y Koepka jugando juntos. “El torneo es mucho más grande que esos dos, en mi opinión. Parece que todo el mundo quería verlo, pero no es justo que ninguno de los dos se distraiga de intentar ganar un Major por algo que tienen fuera. Sin ánimo de ofenderlos, este torneo no tiene que ver con ellos, sino con el US Open”, expresó el estadounidense Thomas.El estadounidense Bryson DeChambeau se roba la atención por su jerarquía, pero también por el morbo que genera su conflictiva relación con Brooks Koepka. (AFP /)El episodio del video fue durante una entrevista de Golf Channel que quedó trunca y finalmente no salió al aire. Sin embargo, alguien la subió en las redes sociales. Antes del comienzo de la nota, Koepka toma una postura extraña: tuerce el cuello, mira a alguien fuera de cámara y pone los ojos en blanco. Una vez que comienza a responder una pregunta del periodista Todd Lewis, DeChambeau pasa por detrás de Koepka y parece deslizarle un comentario acerca de su mala lectura de los greens. Koepka cierra los ojos con frustración, se toma unos segundos y dice: “Maldición… perdí el hilo de mis pensamientos al escuchar esa porquería. Maldito Cristo”. En ese momento, la entrevista se interrumpe y Lewis se ríe para luego comentarle: “Vamos a disfrutar esto en nuestro estudio de TV”. Koepka esboza una sonrisa cansada y responde: “Honestamente, ni siquiera me importaría”.Durante el Torneo Memorial en Dublín, Ohio, a principio de mes, al menos tres aficionados fueron expulsados por molestar a DeChambeau. Al parecer, le gritaban “¡Brooks Koepka!”. “Creo que es divertido. Hay un punto en el que es una gran broma. A mí personalmente me encanta. Creo que, a medida que pase el tiempo, espero que el fin de semana podamos jugar el uno contra el otro y competir. Creo que sería divertido y sería genial para el juego”, expresó DeChambeau.Al enterarse del incidente, desde Florida, Koepka subió un video a Instagram con una botella de cerveza en la que agradecía a los fanáticos que se acordaran de él y pidió que le mandaran un mensaje directo porque iba a regalar 50 cajas de la bebida alcohólica. View this post on Instagram A post shared by Brooks Koepka (@bkoepka)La relación atiborrada de rispideces dispara otra situación: ambos compartirán el equipo de Estados Unidos que competirá en la Ryder Cup, en septiembre próximo, frente al conjunto de Europa. ¿Podrán convivir? El capitán, Steve Stricker, deberá hacer un trabajo adicional, sin dudas. Pero sobre todas las cosas, no hacerlos compartir ningún foursome ni fourball.Fabián Gómez, el único argentinoDesde este jueves y hasta el próximo domingo, con la participación de Fabián Gómez (único argentino en el torneo), se disputará el US Open. La transmisión, desde el campo de Torrey Pines, en San Diego, se verá en vivo por ESPN2 y ESPN App, desde las 16 de la Argentina. Este jueves, Gómez saldrá por el hoyo 1, a las 10.56, junto con dos jugadores de Estados Unidos: J. J. Spaun y Chris Baker.

Fuente: La Nación

 Like

Más de un mes y medio después de haberse aprobado el proyecto de ley que reduce la presión tributaria del impuesto a las Ganancias para trabajadores asalariados con ingresos brutos hasta $150.000, el Ministerio de Economía finalmente reglamentó la devolución hoy en el Boletín Oficial. Si bien los detalles de cómo será la devolución los comunicará la AFIP, Presidencia ya adelantó que será en cinco cuotas, que se pagarán desde julio hasta noviembre.Quienes recibirán la devolución de lo retenido son quienes, según la ley 27.617, aprobada por el Congreso el 8 de abril, quedan por todo este año al margen del impuesto. Concretamente, se trata de quienes tienen remuneraciones de hasta $150.000 en bruto, o de hasta $124.500 en términos netos (una vez descontados los aportes a la seguridad social). Desde enero, y tras aplicarse la actualización del esquema impositivo que marca una ley vigente desde 2018, están pagando por ahora el tributo los empleados con salarios que parten de los $74.810 si no hay deducciones ni por familia ni por gastos, o de, por ejemplo, $98.963 en el caso de que se apliquen deducciones por cónyuge y dos hijos (las cifras son netas, promedios mensuales para todo el año e incluyen el proporcional del aguinaldo).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 25 de mayoSegún el Gobierno, quienes recibirán la devolución de lo retenido entre principios de año y el momento en que empiece a aplicarse la ley, son “cerca de 1,27 millones de trabajadores y jubilados” y la medida tendrá un efecto fiscal “de $40.000 millones”.Si bien la ley fue aprobada a principios de abril y promulgada el 21 de ese mismo mes, el Gobierno demoró su instrumentación al no emitir las normas reglamentarias, que están a cargo del Ministerio de Economía y de la AFIP.Uno de los puntos centrales que debe reglamentarse es qué ocurrirá con quienes cobren salarios mensuales mayores a $150.000. La ley indica que quienes perciban entre esa cifra y $173.000 ($149.590 netos) tendrán una reducción de la carga, pero dependiente de una normativa del Poder Ejecutivo. Tal como fue aprobada, sin ninguna disposición para sueldos superiores a los que quedarán liberados de Ganancias, la reforma provocará que quienes comiencen a tributar lo hagan con las alícuotas más elevadas de la tabla, y que se produzcan tales saltos que hagan que personas con remuneraciones superiores terminen recibiendo menos dinero en sus bolsillos que quienes tengan sueldos brutos menores.En la práctica, de no haber una corrección en la reglamentación pendiente, alguien con un salario bruto de $149.500 cobraría en mano $124.085, y alguien con una remuneración de $160.000 obtendría $120.732; es decir, con un bruto mayor en $10.500, llegarían al bolsillo $3353 menos. Para quienes tengan remuneraciones de $173.000 y más, no hay ningún cambio. Lo mismo ocurre con los autónomos, que no fueron considerados en la ley y para quienes, por lo tanto, se ampliará la brecha ya existente en el esquema de imposición (hoy ya tributan más y a partir de ingresos más bajos, en comparación con los empleados bajo relación de dependencia).La ley 27.617 dispone que la deducción especial para lograr que queden al margen del impuesto quienes tengan una remuneración mensual de un determinado monto, se irá ajustando anualmente según la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).En el caso de los jubilados, la nueva ley establece un piso especial a partir del cual se empezará a tributar Ganancias, que será equivalente a 8 veces el haber mínimo (hoy y desde 2017 esa base es de 6 veces el haber mínimo). A partir de junio, esa cifra será de $184.517,60. Sin embargo, para que el descuento se aplique solo si se cobra ese monto o más, deberán cumplirse los requisitos establecidos: no estar alcanzado por el impuesto a los Bienes Personales y no tener ingresos adicionales a los de la jubilación o pensión, salvo que no superen los $167.678 por todo este año. Es decir, si en el año se percibe más de esa suma por una inversión, un alquiler, un trabajo u otro motivo, entonces el impuesto se calculará igual que en el caso de los empleados dependientes, a partir de los $150.000 brutos mensuales.Cambios en monotributosEl Gobierno reglamentó también el Régimen de Sostenimiento e Inclusión para Pequeños Contribuyentes. La ley aprobada a comienzos de abril reformó el monotributo para ofrecer un conjunto de beneficios fiscales a quienes son excluidos del régimen. La norma alivia la carga de quienes al convertirse en autónomos acumulan deudas fiscales muy difíciles de afrontar. Los cambios estimulan el paso voluntario al régimen general.El proyecto crea un “puente” que permite a los monotributistas que se conviertan en autónomos experimentar un ahorro en su carga tributaria con relación al monto que deberían pagar si no se introducen los cambios propuestos. La reforma ofrece reducciones del IVA y Ganancias por tres años para los contribuyentes que cambien de régimen.Por ejemplo, un monotributista que presta servicios y se encuentra registrado en la categoría H, si durante el 2020 superó el límite de facturación en un 20% quedaría excluido del monotributo, pero como no superó el tope de 25% establecido en la ley tiene la opción de permanecer en el monotributista.Para seguir siendo monotributista deberá abonar alrededor de $70.000 en concepto de impuesto integrado y aporte a la seguridad social. Si hubiese sido excluido del monotributo, y en el caso en el que no tuviera facturas de compras, le correspondería ingresar más de $940.000 en concepto de IVA y Ganancias. Por lo tanto la nueva ley permite un el ahorro fiscal de $870.000, según dijo la AFIP.A su vez, la ley resuelve el problema transitorio de actualización del monotributo durante 2021 como consecuencia de la suspensión del índice de movilidad previsional subsanando cualquier inconveniente referido a las recategorizaciones de manera automática (alrededor del 35%). Para eso, en las próximas semanas la AFIP realizará una recategorización de oficio de todos los monotributistas para ubicarlos en la categoría que corresponda.La ley reglamentada contempla:a) Suspendió durante 2020 las exclusiones del monotributo que no sean por el monto de Ingresos Brutos (facturación), tales como monto de alquiler, consumo de energía, etc.b) Cuando el contribuyente se excedió en la facturación en hasta un 25% (inclusive), tiene la opción de quedarse en el monotributo, pagando un recargo y pasando a la categoría máxima de su actividad (H si es servicios y K si es venta de cosas muebles).c) Si facturó más de 25% pasa a autónomos, pero se presumen gastos para reducir la carga tributaria del período entre que se originó la causal de exclusión y la actualidad, con el objetivo de reducir la obligación.d) Si el contribuyente se pasó voluntariamente al Régimen General y facturó hasta un 25% más que el tope, puede volver a ser monotributista, premiando al contribuyente cumplidor.A su vez se establece un régimen permanente que le permite al contribuyente que pasa del monotributo al Régimen General a utilizar como crédito fiscal los originados en las compras realizadas en los 12 meses anteriores al momento en el cual suceda dicho pase.Los contribuyentes que se conviertan en autónomos de manera voluntaria tendrán un beneficio adicional que consiste en una reducción del saldo deudor en el IVA que será: del 50% el posterior al pase de régimen, del 30% el siguiente y de 10% el siguiente. Así, el contribuyente que pasa voluntariamente tiene 4 años de beneficio: el primero puede utilizar las compras de los 12 meses previos; el segundo el 50% de IVA; el tercero el 30% de IVA y el cuarto el 10% de IVA.

Fuente: La Nación

 Like

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, apareció públicamente en un acto en la sede del Sindicato Luz y Fuerza, luego de que el viernes trascendiera desde el Gobierno que había sido despedido por “incompetencia”. El comunicado y la foto de su aparición fue difundida por representantes de La Cámpora.El funcionario apuntado por el Ministerio de Economía, del cual depende la Secretaría de Energía, apareció junto con la actual interventora en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manin, quien lo sucedió cuando asumió como subsecretario, y por los líderes del sindicato, el secretario general, Rafael Mancuso, el Gremial, Oscar Requejo, y el subsecretario General, Néstor Matías.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 5 de mayo“Durante el encuentro se abordó la situación del servicio de distribución de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la necesidad de garantizar las condiciones de trabajo para sostener la calidad del servicio”, indicó el ENRE.Federico BasualdoEl sábado se oficializó en el Boletín Oficial el aumento de 9% en las tarifas de electricidad para el AMBA, en donde tienen alcance las distribuidoras Edenor y Edesur. Según indicaron los referentes del kirchnerismo duro, este sería el único incremento en el año. En el Palacio de Hacienda habían indicado que habría un segundo aumento más adelante.Los representantes gremiales “ratificaron el compromiso de los y las trabajadoras con la prestación del servicio” y el esfuerzo realizado desde el comienzo de la pandemia producida por la Covid-19, según indicaron en el comunicado.La interventora, por su parte, explicó que el ENRE se encuentra completando la verificación de la ejecución de la primera etapa del plan de inversión y obras de infraestructura de distribución eléctrica en el AMBA, impulsado por el Ente Regulador y la Subsecretaría de Energía Eléctrica. En este marco, las distribuidoras ejecutaron más de $800 millones en el primer trimestre del año, y se encuentra iniciada la segunda etapa con un compromiso de inversiones por $1493 millones.Basualdo es uno de los referentes en materia energética del kirchnerismo duro. Llegó al gobierno en marzo de 2020, luego de que se decidiera intervenir el ENRE, organismo encargado de controlar a Edenor y Edesur, entre otras empresas. En octubre pasado, había asumido como subsecretario de Energía Eléctrica.Si bien en la escala jerárquica del Ministerio de Economía, Basualdo responde a Guzmán, en la práctica, el funcionario solo da explicaciones a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Es el encargado de velar por la política tarifaria, junto con Federico Bernal, el interventor en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).Hijo del economista Eduardo Basualdo, Federico es sociólogo, investigador del Conicet y miembro de Flacso. También era columnista del portal El Cohete a la Luna, que fundó Horacio Verbitsky, antes de asumir. En la gestión anterior de Cristina Kirchner, la expresidenta lo nombró primer vocal del directorio del ENRE.

Fuente: La Nación

 Like