Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Cáncer es el signo de la sensibilidad emocional y de la fe profunda. Se trata de un elemento Agua, que representa lo femenino, lo fecundo y está regido por las emociones. Los nacidos bajo este influjo, poseen una gran intuición, saben cuándo jugarse y cuándo retirarse a tiempo en momentos de riesgo.Fechas:
21 de Junio al 22 de JulioQué le espera a Cáncer el lunes 21 de JunioNo se deje engañar por las innumerables tareas que deba realizar durante este día. Sepa que logrará resolverlas en el momento adecuado, no sea impaciente.Amor:
Deténgase y analice con objetividad las situaciones. No recaiga en los celos, ya esto lo superó hace bastante tiempo. Su pareja podría enfadarse con usted.Riqueza:
Atrévase y ponga en práctica su inventiva lo antes posible. De esta forma, podrá tomar esa decisión que le hará generar buenos recursos económicos.Bienestar:
Momento para que renuncie a su entorno e intente planificar una salida solitaria donde podrá renovar sus emociones y vivir nuevas experiencias.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Tiene tres meses y se convirtió en el favorito de la primera dama. Blue –es hijo de Dylan, el perro del presidente Alberto Fernández (62), y July, una Collie Rough– nació el 16 de marzo y, desde que llegó a la Quinta de Olivos, se tornó inseparable de Fabiola Yañez (39): la acompaña a sol y a sombra. Muy cariñoso, lo bautizaron Blue porque responde a una de las tres variedades de la raza Collie –el cachorro tiene seis hermanos–, y llegó a agrandar la familia perruna presidencial que ya contaba con Dylan, su papá, Prócer, también hijo de Dylan, y entre los tres completaron las tres variedades existentes de Collie. Para Fabiola Yañez, que el próximo 14 de julio cumple 40, Blue fue el mejor regalo de cumpleaños por adelantado: ama los perros, y se ocupa personalmente de darle de comer, bañarlo y consentirlo.Caminando por los jardines de la quinta, el cachorro acompaña a la primera dama desde la casa, donde reside junto al presidente Alberto Fernández, hasta la sala de videoconferencias. Ese día ella participó de
un encuentro virtual con las primeras damas latinoamericanas de ALMA para tratar temas de bienestar ambiental (Presidencia de la Nacion/)Antes de la llegada de Blue, Fabiola en una instantánea con Dylan, el dorado, y Prócer, el tricolor (Presidencia de la Nacion/)La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Javier Salas/)

Fuente: La Nación

 Like

La halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convertirá en la primera atleta abiertamente transgénero en competir en los Juegos Olímpicos después de que las autoridades deportivas confirmaran este lunes que integrará el equipo de su país en la cita que comenzará en próximas semanas en Tokio.La jefa del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, Kereyn Smith, precisó que Hubbard, de 43 años, nacido hombre pero convertida en mujer, cumple todas las condiciones para la participación de los atletas transgénero.Las Pumas cayeron ante Hong Kong y se terminó el sueño de los Juegos Olímpicos”Reconocemos que la identidad transgénero en el deporte es un tema altamente delicado y complejo que exige un equilibrio entre los derechos humanos y la ecuanimidad en el terreno”, afirmó en un comunicado.En 2015, el Comité Olímpico Internacional estableció las reglas que permiten a cualquier atleta transgénero competir como mujer, siempre que sus niveles de testosterona estén por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses antes de su primera competición.Hubbard, quien también compitió como hombre, fue reconocida como una atleta femenina después de haber demostrado niveles de testosterona inferiores a los autorizados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Sus detractores estiman, sin embargo, que parte con una ventaja física por haber nacido hombre, en detrimento de las deportistas nacidas mujeres.Hubbard competirá en Tokio en la categoría de más de 87 kilos, en la que ocupa el 16º puesto de la clasificación mundial. Hubbard ha estado fuera de la competición durante mucho tiempo, tras haber sufrido una lesión en el codo durante los Juegos de la Commonwealth en 2018.Los Juegos avanzan: Japón presentó la “clínica de la fiebre” y el kit anticovid de la Villa Olímpica“Me siento agradecida y humilde por la amabilidad y el apoyo que me han brindado tantos neozelandeses”, expresó Hubbard, que comenzó en 2012 su proceso de reasignación de sexo, en un comunicado. “Cuando me rompí el brazo en los Juegos de la Commonwealth hace tres años, me dijeron que mi carrera probablemente había llegado a su fin. Pero su apoyo, su ánimo y su aroha (amor, en el idioma maorí) me condujeron a través de la oscuridad”, agregó.Su mejor registro total en la clasificación es de 285 kilos, marca que la ubica entre las olímpicas más destacadas y con posibilidades de colgarse una medalla en la cita japonesa.

Fuente: La Nación

 Like

River arrancó con la pretemporada este domingo en Orlando, donde se preparará durante 18 días para los octavos de final de la Copa Libertadores, el cruce por los octavos de final de la Copa Argentina ante Boca y el próximo certamen local. Los dirigidos por Marcelo Gallardo, con bajas por los citados a las selecciones que disputan la Copa América en Brasil, pero con un segundo “refuerzo” tras el arribo de Enzo Fernández: Javier Pinola. Los futbolistas tuvieron el sábado el día libre y este domingo comenzaron con los trabajos intensos desde lo físico, a cargo del preparador físico Pablo Dolce en el predio ESPN Word Wide Of Sports.El fixture de la Argentina en la Copa América 2021No arrancaron todos a la par. El club millonario informó que por presentar síntomas febriles, efectos adversos relacionados con la vacuna de Johnson & Johnson, Tomás Lecanda y Felipe Peña Biafore no participaron del entrenamiento de esta tarde. River se hospeda en el hotel Gaylord Palms Resort & Convention Center, ubicado en Kissimmee, una ciudad del Condado de Osceola, en el centro de Florida, al sur de Orlando.?? Día 1 ? ¡Acción! ?#PretemporadaRiver ??? pic.twitter.com/Dc79a2QVYc— River Plate (@RiverPlate) June 20, 2021Además de la llegada del volante Enzo Fernández, que adelantó su regreso de Defensa y Justicia, otro de los “refuerzos” para este semestre será Javier Pinola. El domingo 28 de febrero pasado en la cancha de Platense, tras una mala caída, sufrió la fractura de su antebrazo derecho, y eso le causó que se pierda gran parte de la competencia oficial del primer semestre. Pero la operación salió bien y gracias a su gran tenacidad, logró que la recuperación sea más rápida de lo pensado. El 25 de mayo pasado recibió el alta médica, y Gallardo lo tiene muy en cuenta: la idea es que haga una buena pretemporada y que esté disponible para los compromisos más exigentes.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposEl contrato del defensor central zurdo vence el 30 de este mes, pero ya llegó a un acuerdo para renovar el vínculo hasta el 31 de diciembre de 2021. Lo mismo sucederá con Leonardo Ponzio. Si bien al volante central le detectaron una miocarditis por lo que no pudo viajar a Orlando, seguirá jugando al fútbol.Enzo Pérez y Jorge Carrascal, en la pretemporada de River en Estados Unidos (Prensa River/)Los juveniles que están haciendo su primera pretemporada con el plantel profesional de la primera división son Tomás Galván, Tomás Lecanda, Leo Díaz (que en la semana firmó su contrato hasta diciembre de 2024), Flabian Londoño Bedoya y Felipe Peña Biafore.A lo largo de la estada, Gallardo desea concretar al menos tres partidos amistosos para conseguir ritmo futbolístico y hay dos clubes que aparecen en escena como posibles candidatos: América de Cali y Barcelona de Guayaquil. Aún no están cerrados los encuentros, pero hay fechas tentativas. El 27 de junio jugaría en el estadio de Inter de Miami contra los colombianos y tanto el 30 de junio como el 4 de julio se enfrentaría a los ecuatorianos.

Fuente: La Nación

 Like

A diferencia de crisis pasadas, la actual presenta un factor distintivo: no fue provocada por una disrupción económica, sino por una natural. Ese dato es central para entender sus contornos y desafíos, incluyendo la recuperación que en varios países ya está en marcha.Desde el empirismo más radical, se podría definir el plan para resolverla con tres acciones secuenciales: en el corto plazo, medidas de gobierno que mantuvieran por un período la estructura de la economía viva sin actividad; en el mediano plazo, vacunas y un esquema de vacunación eficaz; en el largo plazo, condiciones para una recuperación sostenida. Ni más ni menos.Todo plan tiene asidero en un sistema de ideas que se expresa en un discurso. Si se mira el resto del mundo, cambia el grado, pero no la sustancia; son semblantes distintos de una sola mirada.La Argentina tiene muchos problemas. Por empezar, incumplió las dos primeras fases del plan: destruyó la economía (10% de caída del PBI en 2020) e hizo caso omiso de un sistema de vacunación eficaz (casi llegamos a los 90.000 muertos). Para continuar, está haciendo todo lo posible para que no haya condiciones que nos permitan ser parte de un favorable rebote económico mundial. Pinceladas de un cuadro de yerros graves y sucesivos que comprometen aún más nuestro futuro: dos defaults de deuda soberana en menos de un año (vedando cualquier perspectiva de financiamiento) y restricciones incomprensibles para exportar, ante un boom histórico del precio de nuestras producciones.Hay que preguntarse por las razones, sin buscar un porqué superficial, sino un porqué profundo que permita entender nuestro presente y lo que nos espera. La respuesta es tan simple como contundente: ausencia de Estado de Derecho. Es decir, aquello que desde el respeto a la ley anuda lo político, lo institucional y lo económico. Un sistema, en definitiva, en el que el derecho y la economía se van modelando recíprocamente, uno como condición de posibilidad de la otra. Claro, es un concepto de orden liberal que tiene por propósito potenciar las libertades individuales y limitar al Estado, y que es extraño a una ideología que pasó del dicho al hecho aceleradamente en los últimos meses.Sin memoria histórica, el futuro es garantía de errores recurrentes, especialmente de los que han puesto a prueba valores esenciales como la libertad. Es por eso que vale la pena recordar el origen del Estado de Derecho como concepto: reacción ante los estados totalitarios del siglo pasado, que identificaban el poder publico con la voluntad del que gobierna. Y su triple fundamento: actuación del Estado en un espacio previamente delimitado por la ley; distinción de leyes generales y de validez universal con decisiones particulares del poder público, y posibilidad concreta, institucionalizada y eficaz de cuestionarlas. El Estado de Derecho está en jaque en la Argentina. Y no es un accidente. Tampoco resultado de la viveza criolla que tantas veces nos ha servido de justificativo para los atajos. Es mucho más grave esta vez: estamos ante el dominio de un sistema de creencias –no de ideas, siempre perfectibles– que deliberadamente busca dar cuenta de ese punto de apoyo estructural, para imponer una organización de poder pretérita y fallida. Y que parte de una hipotesis nada halagüeña: el dogmatismo, que se vale de afirmaciones de fidelidad más que de realidad, del orden del juramento y no de la constatación; que niega el principio cartesiano de observar y verificar. Una necrofilia ideológica que contamina cualquier plan y sacrifica la eficacia en un extraño altar de promesas vanas.No es muy difícil entrever el callejón sin salida hacia el cual nos dirigimos, ni las consecuencias. La impotencia ante los datos se impone a las opiniones y deriva en revoleo de culpas al capitalismo, al sistema financiero internacional y otras entelequias que han servido de chivo expiatorio ahora y siempre. Queda bregar activamente –y ya no solo confiar– por lo poco que queda de nuestro sistema institucional. Con la Constitución en la mano y una férrea defensa de la libertad que tanto nos costó conseguir como argentinos.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — Benjamin Netanyahu anunció que él y su familia dejarán la residencia oficial del primer ministro de Israel antes del 10 de julio, casi un mes después de que concluyera su gobierno de 12 años.Eso no es lo suficientemente pronto para sus detractores, que desde hace tiempo han acusado a los Netanyahu de tratar al puesto y las prestaciones que lo acompañan como si fueran de su propiedad. Los críticos consideran que es una forma más de socavar la legitimidad del nuevo gobierno, que rindió juramento hace una semana.En un comunicado conjunto difundido el sábado en la noche, Netanyahu y el primer ministro Naftali Bennett señalaron que llegaron a un acuerdo para que la familia de Netanyahu deje la residencia oficial antes del 10 de julio, y hasta entonces no se llevarán a cabo más eventos públicos allí. Bennett comenzará a utilizar la residencia al día siguiente.Netanyahu, quien ahora es líder de la oposición, tiene una residencia privada en la ciudad costera de Cesarea. Según reportes, Bennett seguirá viviendo en su casa ubicada en un suburbio de Tel Aviv y utilizará la residencia oficial durante sus visitas a Jerusalén o para albergar a dignatarios extranjeros.La residencia oficial, relativamente modesta, en la calle Balfour de Jerusalén ha sido el epicentro de protestas semanales en contra de Netanyahu durante el último año, lo que ha dejado de manifiesto la profunda división en torno a su gobierno y al juicio que enfrenta por cargos de corrupción.Los manifestantes se presentaron nuevamente el sábado en la noche con un camión de mudanzas, el cual tenía escrita la frase “Ministro del crimen” a un costado.“Ordenan comida, reciben visitas, nadie sabe cuándo se van a ir”, dijo Ishay Hadas, quien organizó la protesta. “Decidimos venir con nuestro camión, y estamos listos para ayudarlos en cualquier momento”.Algunos han comparado a Netanyahu con el expresidente estadounidense Donald Trump, quien impugnó su derrota electoral con afirmaciones falsas de fraude electoral y cuyos simpatizantes allanaron el Capitolio. Trump no asistió a la investidura de su sucesor, Joe Biden, pero dejó la Casa Blanca en la fecha programada. A diferencia de Estados Unidos, Israel no cuenta con un protocolo establecido para la entrega de la residencia.

Fuente: La Nación

 Like

Control de los fiscalesExcelente el editorial del 9 de junio en el que se analiza el proyecto de reforma de la ley del Ministerio Público Fiscal, que obtuvo media sanción en el Senado y que desde noviembre del año pasado se encuentra en la Cámara de Diputados, sin que haya sido llevado aún al recinto. El oficialismo logró dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y recién buscará su tratamiento cuando se haya asegurado la mayoría necesaria que lo convierta en ley. Por tal razón, realiza negociaciones y presiona a los legisladores que no integran los dos bloques mayoritarios. Esos 23 diputados inclinarán la balanza ante la sanción de la ley, que, de aprobarse, le permitirá al kirchnerismo controlar a los fiscales que investigan los casos de corrupción, o, de rechazarse, conservará la sana autonomía del Ministerio Público Fiscal. Muchos de los miembros de esos bloques ya se han expedido públicamente a favor o en contra del proyecto de reforma. Solo falta que lo hagan, entre otros, los diputados Alma Sapag, Andrés Zottos, Antonio Carambia y los tres integrantes del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori, Flavia Morales y Ricardo Welibach. Sería importante que a la brevedad hagan público el sentido de su voto, afirmativo o negativo, para terminar con la incertidumbre, y que el Congreso de la Nación se dedique a tratar urgentemente los temas que realmente necesita la ciudadanía, vinculados a la pandemia, a la salud, a la educación y a la reactivación economía. Inés Arias DNI 28.036.797 Propiedad privada Es realmente sorprendente que algunos políticos, economistas y periodistas hayan censurado al Papa por haber dicho que el derecho de propiedad es un derecho secundario respecto del principio del destino universal de los bienes. Esa ha sido la afirmación constante de la Doctrina Social de la Iglesia, expresada por todos los últimos papas. Cito a modo de ejemplo –se podrían multiplicar citas similares– el punto 177 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que a su vez cita la encíclica Laborem Exercens, de Juan Pablo II: “La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes”. Juan B. Matienzo DNI 8.573230 Sistema de salud Se equivoca la vicepresidenta cuando dice, ligeramente, que hay que repensar el sistema de salud. Ello implica que debe ser modificado. Es un tema trascendente que requiere prudencia. El sistema de salud en la Argentina funciona bien en general, en el sector público, y es de excelencia en el sector de los servicios prepagos y de las obras sociales. Ello ha permitido desarrollar instituciones de alto nivel, equiparables a las mejores del mundo (por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires, y tantos más). Pienso que el sistema de salud no se debe modificar. Lo que corresponde es mejorar el sistema público de salud, llevándolo también a la excelencia, no modificar lo que se forjó durante años, que es un sistema exitoso y que hace que varios millones de personas, al pagarse su atención médica, liberen al Estado de ese gasto. Aquiles Omar Martínez DNI 7.735.098Gas en zonas frías La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de bonificación de la tarifa de gas a los usuarios residenciales radicados en las denominadas “zonas frías”, según el Atlas Climático Digital de la República Argentina (INTA). Lo hizo apelando a principios de equidad y de inclusión social, logrando un amplio consenso (190 votos positivos, 16 votos por la negativa). Digo que aplicando igual criterio se debería seguir similar política energética para las “zonas calientes” (siempre según el Atlas del INTA) bonificando la tarifa de la electricidad en el período más cálido, también bajo un principio de equidad y de inclusión que obliga a la igualdad de los iguales en iguales circunstancias. Si un legislador dispuso bonificar el gas en zonas frías, se obliga a bonificar la luz en zonas calientes, para no incurrir en error de exclusión y en incongruencia en criterios que deben responder a igual lógica, con riesgo de perder el consenso político alcanzado y generar el rechazo social. Señalo pertinacia en la medida, porque reitera igual política tarifaria que la establecida por decreto 2067/08 y resolución SEN 1169/08. Miguel Ángel Villafañe DNI 6.949.690 Pago de impuestos Una vez más fueron beneficiados los que no han cumplido con la ley y los premian con quitas, condonaciones, moratorias, etc. Premian a los que no han podido o no han querido cumplir con sus obligaciones fiscales. Pero a los que hemos cumplido religiosamente, como corresponde, nunca un estímulo, una reducción futura, un crédito o, al menos, una palmadita en el hombro enviando un par de líneas para que continuemos con esa conducta. Dice la canción: “Qué difícil se me hace…”. José María Ugarte DNI 7.613.912Maestra jubilada Tengo 86 años. Trabajé durante 40 años en escuelas estatales como maestra, doble turno escolaridad primaria. Aporté durante todos esos años a la Anses. Desde 2013 cobro $7200, sin percibir aumentos. Inicié juicio hace 10 años y cambié de abogado varias veces pensando que no se ocupaban de mi caso. Todos han dicho que los jueces dictaron sentencia, que el caso fue y volvió de la Anses, que está en la Cámara Sala 3 ,vocalía 1 piso 7, expediente Nº 7585/2008, pero allí no se resuelve. Mis compañeras iniciaron juicio en la misma época y cobran algo más de $70.000. Sería bueno que me comunicaran cuál es el problema, salvo que estén esperando mi fallecimiento. Quiero justicia, pues hice mis aportes como corresponde y me pertenece cobrar lo que es mío. Albina N. Alfonzo DNI 3.186.937En la Red FacebookUn gaucho increpó al Presidente en el acto por Güemes“El gaucho le dijo una verdad, no lo increpó”- Jorge Rolo“Tiene razón el gaucho… De repente llegaron los políticos y les coparon el acto a los gauchos y a la gente”- Alejandro Parra“Se enojan cuando les decís la verdad”- Tica BordaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

No se había encontrado hasta ahora alguna forma de reversión de la ceguera hereditaria, fruto de la ausencia de proteínas sensibles a la luz en los ojos. Pero los avances científicos no dejan de sorprendernos: luego de 13 años de trabajo, una prueba de concepto permite augurar efectivos tratamientos en el futuro.Las células fotorreceptoras captan la luz, envían una señal eléctrica a sus pares ganglionares y, mediante el nervio óptico, la información llega al cerebro. Se buscó, pues, que las ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas para suplir la labor de las fotorreceptoras cuando están muertas por defectos genéticos.Mediante unos anteojos que transforman la información visual en luz ámbar que las células ganglionares pueden reconocer, los científicos aspiraban a que la información visual llegara finalmente al cerebro. Superadas las pruebas en monos, se disponían a avanzar en testeos con voluntarios, inyectándoles genes en uno de los ojos para aguardar que las células ganglionares desarrollaran proteínas optogenéticas. La pandemia retrasó los esfuerzos y solo un voluntario pudo ser entrenado en el uso de los anteojos. Debía aprender a utilizar esa información para reconocer objetos.Según publica Nature Medicine, mediante la técnica de optogenética que añadió proteínas sensibles a la luz a su retina, siete meses después se comprobó que habían logrado restaurar parcialmente la vista en uno de los ojos de ese voluntario, un francés de 58 años con ceguera total, dándole una visión borrosa de los objetos gracias a los anteojos que enviaban señales a su retina.Con el mismo fin, pero por otros caminos, la empresa de origen israelí Orcam trabaja hace ya unos años en el desarrollo de tecnología para personas con ceguera o con algún nivel de discapacidad visual, un universo de aproximadamente 300 millones de personas. La revista Time declaró uno de estos desarrollos el Mejor Invento de 2019. Nuestro compatriota Lionel Messi, designado embajador de la marca, se declara feliz de ser testigo de cambios en la calidad de vida de quienes ganan independencia en su vida cotidiana, facilitando su integración y el acceso a la igualdad de oportunidades. El dispositivo inalámbrico, del tamaño de un dedo y con un peso de 22 gramos, colocado en el marco del anteojo, lee texto en voz alta, en tiempo real, al usuario: un diario, un menú, una etiqueta de supermercado se vuelven accesibles; incluso permite el reconocimiento facial y la identificación de productos, billetes, colores, brindando además indicaciones con fines de orientación.Es un ejemplo de cómo los maravillosos alcances de la creatividad y el esfuerzo humano pueden ser puestos al servicio de mejorar la calidad de vida de muchas personas. La ciencia y la tecnología se convierten, así, en valiosas herramientas a la vista.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.268.789 pacientes infectados, 89.043 muertos y 3.890.213 recuperados. Hoy, 20 de junio, se reportaron 10395 nuevos casos, 301 fallecidos y 23776 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1777084 casos, CABA con 450939 casos y Santa Fe con 389479 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.914,99 casos, Neuquén con 14.912,12 casos y Santa Cruz con 14.875,66 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,09 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,53 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.642.139 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.268.789 positivo. Esto da un 91,96 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 137,89 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — Wil Myers conectó un triple de dos carreras y anotó en el tiro errante de Joey Votto para que los Padres de San Diego superaran el domingo por 3-2 a los Rojos de Cincinnati y completaran una barrida de cuatro juegos.Fue la primera barrida de cuatro juegos de San Diego sobre los Rojos y la primera contra cualquier equipo desde el 18 al 21 de agosto de 2011, contra los Marlins.Los Padres recuperaron su ritmo en esta serie luego de haber perdido 13 de sus últimos 17 juegos, incluida una barrida ante Colorado al término de una gira de 1-5.El torpedero estelar de los Padres, el dominicano Fernando Tatis Jr., estuvo fuera de acción un día después de que se lesionó el hombro en la victoria por 7-5 del equipo. De momento no se sabe si Tatis estará de regreso el lunes para el primer juego de una serie de tres contra el rival, los Dodgers de Los Ángeles.Tatis observó el juego desde la caseta mientras su reemplazo, el novato Kim Ha-seong, empezó hábilmente una jugada de doble play con las bases llenas para terminar la séptima entrada. Kim hizo varias jugadas buenas desde la posición de campo corto. El sábado, tres entradas después de haber reemplazado a Tatis, Kim pegó un jonrón de dos carreras con dos outs en la octava que puso a San Diego al frente de la pizarra.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 4-1 con una impulsada. El dominicano Luis Castillo de 1-0.Por los Padres, el puertorriqueño Víctor Caratini de 3-1. El dominicano Dinelson Lamet de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like