Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

GINEBRA, 21 jun (Reuters) – La Organización Mundial de la
Salud (OMS) se reunirá nuevamente esta semana con los
organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio y el Comité
Olímpico Internacional sobre la evaluación de riesgos y la
gestión del evento que comenzará el 23 de julio, dijo el lunes
el principal experto de la OMS.Se permitirán hasta 10.000 espectadores de Japón en cada
sede de Tokio 2020, dijeron los organizadores de los Juegos
Olímpicos el lunes, una decisión que va en contra de la
recomendación de expertos médicos que dijeron realizar el evento
sin aficionados era la opción menos arriesgada.Mike Ryan, jefe del programa de emergencias de la OMS, dijo
en una conferencia de prensa que la detección y la ventilación
son algunos de los temas que serán discutidos. “Lo que nos
alegra es que las tasas de incidencia hayan caído
persistentemente durante la semana pasada (en Japón)”.(Reporte de Emma Farge y Stephanie Nebehay. Editado en español
por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA, 21 jun (Reuters) – Más de la mitad de los países
más pobres que reciben dosis a través del programa de
intercambio de vacunas COVAX no tienen suministros suficientes
para continuar, dijo el lunes un funcionario de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).”Yo diría que de los 80 países de AMC, al menos más de la
mitad de ellos no tendrían suficientes vacunas para poder
sostener sus programas en este momento”, dijo el asesor
principal de la OMS, Bruce Aylward, en una sesión informativa,
refiriéndose a un compromiso de mercado para los países de
ingresos bajos y medios, y señalando que la porción real era
probablemente “mucho mayor”.Algunos de ellos se han quedado sin dosis por completo,
agregó.La escasez, causada en parte por retrasos en la fabricación
e interrupciones del suministro en India, se produce cuando los
casos y las muertes aumentan en África como parte de una tercera
ola de infecciones.
(Por Alexander Winning, Emma Farge y Stephanie Nebehay, Editado
en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

Antes de que llegara Cowboy, un Petterjack, de tres años, a la vida de Emma Tytherleigh, de 35 años, ella solo se ocupaba de entrenar a sus caballos para Trick riding, un término en inglés utilizado para definir el acto de realizar acrobacias mientras se monta un caballo al galope.Video: el emotivo reencuentro de un perro y su dueña tras 18 meses separadosSin embargo, el pequeño peludo se fue haciendo más y más protagonista en su día a día a medida que compartía ratos con los caballos. Un día, Emma se quedó con la boca abierta cuando vio a Cowboy subido a lomos de Rocko, un poni Shetland, de 21 años, con el que había hecho buenas migas, mientras acicalaban al equino.Desde entonces, y aunque la intención de Emma no fuera entrenar a Cowboy, el can forma parte de los entrenamientos diarios con los dos caballos. En las imágenes se puede ver a Rocko saltando alegremente por encima de las barreras con Cowboy a su espalda o a Rocko trotando mientras Cowboy intenta no caerse.El perro y los caballos no solo coinciden durante el entrenamiento, según Emma Cowboy está tan integrado en la manada de caballos que le permiten estar y merodear hasta por los cuencos de comida, aunque no los compartan.El trío tiene planeado viajar por toda Europa para actuar ante el público en el popular espectáculo ecuestre Cavalluna, en 2022.

Fuente: La Nación

 Like

Laurel Hubbard se convirtió en la primera atleta transgénero elegida para competir en unos Juegos Olímpicos. Los oficiales la seleccionaron para la competencia de halterofilia femeninode 87kg, de Tokio 2020.La clasificación de esta mujer de 43 años es posible luego de que el Comité Olímpico Internacional (COI) cambiara sus reglas en 2015 permitiendo a los atletas transgénero competir como mujeres si sus niveles de testosterona, la hormona que aumenta la masa muscular, están por debajo de cierto umbral.El médico que atendió a Lady Di en París reveló cómo fue la noche de su muerteAnteriormente, ella había competido en eventos masculinos antes de declararse transgénero en 2013. La decisión causó controversia: mientras sus críticos aseguran que tiene una ventaja que puede resultar injusta para las otras competidoras, hay quienes la respaldan abogando por una mayor inclusión en los Juegos.“Estoy agradecida y honrada por la amabilidad y el apoyo que me brindaron tantos neozelandeses”, dijo Hubbard en un comunicado emitido por el Comité Olímpico de Nueva Zelanda el lunes.En los úlimos años, el movimiento que aboga por los derechos de las personas transgénero ha aumentado considerablementeElección controvertidaSi bien los niveles de testosterona de la atleta están por debajo del umbral establecido por el COI, algunas críticas apuntan a que existen ventajas biológicas de los hombres que han pasado por la pubertad, como el aumento de la densidad ósea y muscular, que hacen que su participación siga siendo injusta para el resto de las competidoras.El mes pasado, la levantadora de pesas belga Anna Vanbellinghen, que competirá en la misma categoría, dijo que si Hubbard se presenta en Tokio sería injusto, catalogando el hecho como una “broma de mal gusto”. Agregó que si bien apoyaba plenamente a la comunidad transgénero, el principio de inclusión no debería ser “a expensas de los demás”.“Cualquiera que haya entrenado levantamiento de pesas a un alto nivel sabe que esto es cierto: esta situación en particular es injusta para el deporte y los atletas”, dijo en mayo. ”Se pierden oportunidades que cambian la vida de algunos atletas, medallas y calificaciones olímpicas”, agregó.Qué es la prosopagnosia, la rara enfermedad que le complica la vida a Brad Pitt“Inclusión y respeto para todos”Pero el gobierno de Nueva Zelanda y el principal organismo deportivo del país respaldaron su inclusión para los próximos Juegos Olímpicos. El director ejecutivo del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, Kereyn Smith, señaló que Hubbard cumple con los criterios de elegibilidad y que “como equipo de Nueva Zelanda, tenemos una fuerte cultura de inclusión y respeto para todos”.“Reconocemos que la identidad de género en el deporte es un tema muy delicado y complejo que requiere un equilibrio entre los derechos humanos y la equidad en el campo de juego”, agregó.Por su parte, el jefe de Halterofilia Olímpica de Nueva Zelanda, Richie Patterson, dijo que la atleta había mostrado “coraje y perseverancia” para recuperarse de una lesión de 2018 que amenazó su carrera. ”Esperamos poder apoyarla en sus preparativos finales hacia Tokio”, indicó.Hubbard dijo que estaba agradecida y honrada por el apoyoControversias pasadasLaurel Hubbard se encuentra entre las atletas mejor clasificadas del mundo en su categoría. Pero su participación en competiciones anteriores no estuvo exenta de polémicas. En 2019 ganó una medalla de oro en los Juegos del Pacífico en Samoa, venciendo a una atleta del país anfitrión, lo que provocó indignación.Desde entonces, el jefe de halterofilia de Samoa ha dicho que la selección de Hubbard en Tokio es como permitir que los atletas se “droguen”, temiendo que esto pueda costarle nuevamente una medalla a su país. En 2018, en tanto, la federación de halterofilia de Australia intentó que Hubbard fuera excluida de los Juegos de la Mancomunidad, en Gold Coast, pero los organizadores rechazaron la medida.De todas maneras, Hubbard tuvo que retirarse de la competencia en esa ocasión debido a una lesión.

Fuente: La Nación

 Like

El alcance del caso de corrupción más escandaloso de la historia del fútbol es incalculable. Más de cinco años de las explosión del famoso FIFAgate y siguen apareciendo nuevo datos de esa causa. Un nuevo informe de un banco suizo pone a un ex dirigente argentino en el centro. Eduardo Deluca, quien fuera mano derecha de Julio Grondona y ex secretario de Conmebol, figura como titular de dos depósitos de cuatro millones de dólares en dos cuentas de ese país europeo. La Justicia de la Argentina reclamó inmovilizar esos fondos y que se investigue su origen.Alessandro Nesta y la pesadilla que vivió cuando se enfrentó a Lionel Messi en la Champions LeagueDeluca, que fue suspendido de por vida para cualquier actividad vinculada al fútbol y tiene una causa por lavado de dinero, fue multado con 5000 francos suizos como parte de una investigación oficial suiza (según publicó el sitio Inside World Football) y en la Argentina se recibió información sorprendente desde Suiza, a partir de la colaboración en materia de lavado entre ambos países, según publicó el periodista Sergio Farella, en el sitio de TN.En ese artículo se establece que en dos cuentas bancarias de dos entidades suizas, se descubrieron depósitos por 2,5 y 1,5 millones de dólares. Ambas están vinculadas a firmas que tendrían como beneficiario a De Luca. El Tribunal Oral Federal 1 de Capital Federal recibió la información, ya que Deluca tiene un juicio pendiente en ese juzgado por supuesto lavado de dinero por la compra de dos grandes propiedades. En la misma investigación está como acusado Andrés Castelli, su sobrino, que trabajó en Conmebol.Julio Grondona, hace unas semanas fue denunciado por el banco suizo
Julius Baer que admitió ante la Justicia de Estados Unidos que “lavó al menos US$ 25 millones para Grondona provenientes del pago de sobornos (FERNANDO MASSOBRIO/)El juez José Michilini, vocal del tribunal, pidió que se mantengan congelados esos fondos de unos 4 millones de dólares. Si bien la causa que está en ese Tribunal es por el lavado de dinero por las operaciones inmobiliarias, este nuevo informe podría abrir eventuales penas que comprenden multas económicas. Además, estos informes que llegaron desde Suiza serán investigados por algún juzgado federal, según TN.En otro informe, publicado por Inside World Football, aseguran que Deluca utilizó varias cuentas bancarias en Suiza para guardar el dinero recibido, especialmente en relación con la Copa Libertadores. Tiene otra multa pendiente por este tema de 18.000 francos suizos, impuesta por el Tribunal Penal Federal, que estaba a cargo de Stefan Keller, el mismo que fue recusado por prejuicio de presunta conducta delictiva de Gianni Infantino, el presidente de la FIFA.El medio suizo Blick, publicó que tuvo acceso a la investigación y que allí se establece que Deluca abusó de su cargo para enriquecerse a sí mismo y a otras personas. Específicamente, se dice que transfirió sobornos por millones de dólares, incluidos pagos ilícitos por la adjudicación de derechos de televisión y marketing de la Copa Libertadores organizada por la Conmebol. “El alto funcionario deportivo de Argentina sirvió como centro para la transferencia de sobornos, incluidas las cuentas suizas en el banco privado Pictet & Cie con sede en Ginebra y en la institución financiera Ticino BSI, que ahora ha sido cerrada”, se escribió.La causa de lavado en la que figura Julio GrondonaEl escándalo de los sobornos en el mundo del fútbol conocido como FIFAgate se multiplica y hace unas semanas expuso por completo al expresidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Humberto Grondona. El banco suizo Julius Baer admitió ante la Justicia de Estados Unidos que “lavó al menos US$ 25 millones para Grondona provenientes del pago de sobornos que recibió a cambio de los derechos de televisión de las Copas del Mundo de 2018, 2022, 2026 y 2030, como así también otros torneos”, según surge de la documentación que el Departamento de Justicia presentó ante una Corte Federal de Nueva York.

Fuente: La Nación

 Like

Era demasiado tarde para estar despierto, especialmente en una casa prestada y a oscuras. Afuera, en el jardín, los grillos convocaban empecinados y furiosos la lluvia, y él se preguntó cómo podían dormir en los cuartos de arriba su mujer y la beba con ese murmullo ensordecedor.Tenía insomnio, estaba en pantalones cortos, sentado frente al ventanal abierto que daba a la terraza y al jardín. Las únicas luces prendidas eran los focos adentro de la pileta, pero la luz ondulada por el agua no conseguía matar del todo la sensación de estar en una casa ajena, el malestar indefinible con aquel simulacro de vacaciones.Murió Juan Forn, un infatigable hacedor de la literatura argentinaPorque, en realidad, no estaba ahí descansando sino trabajando. Aunque el trabajo no implicase ningún esfuerzo en particular, aunque no tuviese que hacer nada, salvo vivir en esa casa con su mujer y su hija y disfrutar las posesiones de su amigo Félix, mientras éste y Ruth remontaban el Nilo y gastaban fortunas en rollos de fotos y guías egipcios sin dientes, a cuenta de una revista de viajes italiana.Para calmarse, para atraer el sueño, pensó que no iba a pisar Buenos Aires en todo el mes. Viviría en pantalones cortos y sin afeitarse, cortaría el pasto, cuidaría la pileta, vería videos y escucharía música mientras su hija crecía delante de sus ojos y su mujer inventaba postres raros en la cocina. Y en todo ese tiempo quizá le dejaran algún mensaje mínimamente estimulante, o al menos catastrófico, en el contestador automático de su departamento.Mientras tanto, a lo mejor Félix y Ruth decidían prolongar su viaje un mes más, o tenían un accidente, o se enamoraban los dos de un mismo efebo andrógino y analfabeto en Alejandría. Un mes podía ser mucho tiempo en algunos lugares; un mes podía ser casi una vida. Para su hijita, por ejemplo. Tenía que empezar a vivir al ritmo de ella, como le había dicho su mujer. Día por día, hora por hora, lentamente. Tenía que asumir la paternidad de una vez, como dirían Félix y Ruth, si es que no lo habían dicho.”Nadar de noche”, de Juan Forn, Emecé; reúne ocho cuentos del escritorEntonces oyó la puerta. No el timbre sino dos golpecitos suaves, corteses, casi conscientes de la hora que era. Cada casa tiene su lógica, y sus leyes son más elocuentes de noche, cuando las cosas ocurren sin paliativos sonoros. Él no miró el reloj, ni se sorprendió, ni pensó que los golpes eran imaginación suya. Simplemente se levantó, sin prender ninguna luz a su paso y cuando abrió la puerta se encontró con su padre parado delante de él. No lo veía desde que había muerto. Y, en ese momento, supo incongruentemente que ya se había hecho a la idea de no verlo nunca más.Su padre tenía puesto un impermeable cerrado hasta arriba y el pelo tan abundante y bien peinado como siempre, pero totalmente blanco. Nunca habían sido muy expresivos entre ellos. Él dijo: “Papá, qué sorpresa”, pero no se movió hasta que su padre preguntó sonriendo:–¿Se puede pasar?–Sí, claro. Por supuesto.El padre cruzó el living a oscuras y el ventanal abierto y fue a sentarse en una de las reposeras de la terraza. Desde allá miró hacia adentro, lo llamó con la mano y tocó la reposera vacía a su lado. Él salió obedientemente a la terraza. Dijo:–Dame el impermeable, si querés. ¿Te traigo algo para tomar?El padre negó con la cabeza a ambas ofertas. Después se estiró todo lo que pudo y respiró hondo sin perder la sonrisa.–Va a llover en cualquier momento –dijo–. Qué maravilla. ¿De día es así, también?–Mejor. Para Marisa y la beba, especialmente.–Marisa y la beba. Debes de tener un montón de cosas para contarme, ¿no?Él sintió que se le aflojaba apenas la mandíbula. En los sueños en que volvía a verlo, su padre siempre estaba al tanto de todo lo que les había pasado a ellos en su ausencia.–Sí, claro –dijo–. Supongo que sí.–Por supuesto, no pretendo que me pongas al día con las noticias. Obviemos la política, el trabajo, el mundo en general, si es posible. Las cosas domésticas, me interesan. Tus hermanas, vos, Marisa, la beba. Esas cosas.A él le sorprendió que mencionara la palabra domésticas. Y mucho más aún que hubiese nombrado a todos menos a su madre, pero no supo qué decir.–Voy a servirme un whisky. ¿Seguro que no querés?–No, no, gracias. A propósito, qué buena idea, las luces adentro de la pileta.–No es mía –dijo él antes de entrar–. La casa, quiero decir.Cuando volvió a aparecer, con un vaso bastante lleno, se frenó detrás de la reposera de su padre y sintió de golpe que todavía no se habían tocado.–Yo creí –dijo, desde ese lugar– que vos veías todo lo que pasaba acá, desde donde estabas.La cabeza de su padre se movió levemente a uno y otro lado, varias veces.–Lamentablemente no. Es bastante distinto de lo que uno se imagina.Él miró la pileta y tuvo la sensación de que no controlaba lo que decía ni lo que iba a decir.–Si supieras la cantidad de cosas que hice en estos años para vos, pensando que me estabas mirando. –Y se rió un poco, sin alegría pero sin amargura, para vaciarse los pulmones no más. –O sea que no sabés nada de estos cuatro años. Qué increíble.El padre se reacomodó en la reposera y lo miró de costado.–A lo mejor hay cambios, adonde nos mandan ahora. Si te sirve de consuelo.Él lo miró sin entender.–Hubo un traslado. Voy a estar en otra parte, a partir de ahora. No sólo yo; muchos más. Las cosas allá no son tan ordenadas como se supone. A veces pasan estos imprevistos. Digo, que esté ahora con vos.–¿Y por qué conmigo? ¿Por qué no fuiste a ver a mamá?El padre miró un rato la luz ondulante de la pileta. Su cara cambió muy levemente, hubo un ínfimo matiz de tristeza en su inexpresividad.–Con tu madre hubiera sido más difícil. Una noche no es tanto tiempo, y yo necesito que me cuentes todo lo que puedas. Con tu madre hablaríamos de otros temas. Del pasado, especialmente; de ella y yo, de muchas cosas buenas que vivimos los dos juntos. Y eso hubiera sido injusto de mi parte.Hizo una pausa.–Hay ciertas cosas que son técnicamente imposibles en mi estado actual: sentir, por ejemplo. ¿Entendés? En cierta medida, lo que soy esta noche es algo que no tendría valor para tu madre. Con vos, en cambio, es más simple, para decirlo de alguna manera. Siempre te ubicaste en una posición panorámica en cuanto a las emociones. Con tu madre, con tus hermanas, con vos mismo. En fin.Hizo otra pausa.–También pensé que podrías arreglártelas mejor con los sentimientos que te provoque esta visita. A fin de cuentas, yo nunca fui tan importante para vos, ¿no es cierto?Él sintió algo que hacía mucho tiempo que no sentía. Una especie de sumisión y de necesidad de oponerse a esa sumisión. Supo de pronto que en los últimos cuatro años no había sido esto que era ahora, nuevamente: hijo de su padre. Fue hasta el borde de la pileta, se sacó los mocasines y se sentó con las piernas dentro del agua.–Si no hubieras sido tan importante para mí, entonces no habría hecho las cosas que hice para vos, por vos, en estos años. ¿No se te ocurrió pensar eso?–No.Él quedó perplejo. La respuesta le había parecido tan rápida y brutal que sonó sincera. Y justamente por eso inverosímil. Cobarde. Casi injusta.–Y ahora que sabés, qué ––atinó a decir.–Nada ––contestó el padre. Después se levantó, llevó la reposera hasta el borde de la pileta y se sentó con las manos en los bolsillos.–Supongo que no cambia nada. Lo que hiciste, ya lo hiciste. Y me parece que no tiene sentido que te enojes ahora, con vos o conmigo, por eso. ¿No?No sólo era inútil, además empezaba a sentir que no le era lícito, frente a la condición de su padre, cuestionar nada, ni permitirse esa belicosidad insólita. La necesidad de oponerse se desvaneció y sólo quedó la sumisión, no ya dirigida a su padre sino a un estado de cosas, a una abstracción obtusa e inabarcable.–Es cierto ––dijo––. Perdón.Se quedaron callados un rato, hasta que él dijo:–De todas maneras, exageré un poco. No fueron tantas las cosas que hice pensando en vos.El padre soltó una risita.–Ya me parecía.Un relámpago rajó en dos el fondo del cielo. Cuando sonó el trueno el padre se encogió y volvió a oírse su risita.–Ya casi no me acordaba de estas cosas. Es notable cómo funciona la memoria, lo que conserva y lo que deja de lado.–Los grillos –dijo él–. ¿Los oís? No me dejaban dormir. Por eso estaba despierto cuando llegaste.Después de decir estas palabras dudó. ¿Los grillos? Pero lo pensó mejor y prefirió quedarse con la duda.–Bueno –dijo el padre con voz muy suave–. A lo nuestro.–¿Puedo preguntarte algo, antes?La reposera crujió. Él hizo un esfuerzo para mantenerle la mirada a su padre.–Como quieras. Pero ya sabés cómo es eso: una vez que te enterás, difícil que puedas borrártelo de la cabeza. No es una amenaza. Lo digo por vos, simplemente.–Sí, ya sé –dijo él. Y preguntó, con voz insegura: –¿Todos van al mismo lugar? ¿No importa lo que haya hecho cada uno?–Eso es algo que podría haberte contestado desde los veinte años, más o menos. Siempre sospeché que importaba más en vida que después. En cuanto a la otra pregunta, no es exactamente un lugar, adonde van. Pero sí: todos van al mismo, en la medida en que todos somos relativamente iguales. El modo de vida de tu vecino y el tuyo, por ejemplo, se diferencian tanto como tu estatura y la de él. Son matices, y los matices no cuentan. Digamos que hay, básicamente, sólo dos estados: el tuyo y el mío. Es bastante más complejo, pero no lo entenderías ahora.–Entonces vos y yo vamos a encontrarnos de nuevo, en algún momento –dijo él.El padre no contestó.–¿Importa algo estar juntos, allá?El padre no contestó.–¿Y cómo es? –dijo él.El padre desvío los ojos y miró la pileta.–Como nadar de noche ––dijo. Y las ondulaciones de la luz se reflejaron en su cara. –Como nadar de noche, en una pileta inmensa, sin cansarse.Él tomó de un trago el whisky que quedaba en el vaso y esperó a que llegase al estómago. Después tiró los hielos en la pileta y apoyó el vaso vacío en el borde.–¿Algo más? –dijo el padre.Él negó con la cabeza. Movió un poco las piernas en el agua y miró la base de la reposera, el impermeable, la cara blandamente atemporal de su padre. Pensó en lo reticentes que habían sido siempre en todo contacto corporal y le parecieron increíblemente ingenuos y artificiales aquellos abrazos en los sueños en que aparecía su padre. Esto era la realidad: todo seguía tal como había sido siempre, y recomenzaba casi en el mismo punto en que quedara interrumpido cuatro años antes. Aunque sólo fuese por una noche.–Por dónde querés que empiece –dijo.–Por donde quieras. No te preocupes por el tiempo: tenemos toda la noche. Hasta que termines no va a amanecer. Él respiró hondo, largó el aire y supo que había entrado en la noche más larga y secreta de su vida. Empezó, por supuesto, hablando de su hija.

Fuente: La Nación

 Like

Después de la comentada y celebrada reunión de Friends, llegó un nuevo sketch en donde se los pudo ver a todos juntos. Estaba vez con la excusa de subirse al auto de James Corden, el conductor del segmento Carpool Karaoke, los protagonistas volvieron a convertirse en noticia. Jennifer Aniston, Matt LeBlanc, Courteney Cox, Lisa Kudrow, David Schwimmer y Matthew Perry entonaron “I’ll Be There for You”, la cortina musical de la serie que en los 90 fue furor y, también, charlaron sobre el especial de HBO Max, horas después de rodarlo.Carlos Baute se reconcilia con su hijo después de 12 años de batalla legalEl tema de The Rembrandt es muy recordado por los fans que se emocionaron con la historia de este grupo de amigos y se divirtieron durante años con sus idas y vueltas. La grabación de este sketch -que pudo verse en el programa The Late Late Show- se hizo arriba de un carrito de golf porque pasearon dentro de los estudios de Warner Bros. El conductor del karaoke más famoso de la televisión se fue encontrando con los protagonistas y los fue subiendo a su vehículo. Primero se topó con Cox y Kudrow, después con LeBlanc y Anniston y más tarde con Perry y Schwimmer. Cuando estaba el elenco completo llegó la hora de cantar. View this post on Instagram A post shared by Friends (@friends)Ese mismo día se habían reunido horas antes para terminar de rodar el episodio Friends: The Reunion. Con el especial a flor de piel, Anniston contó que ese reencuentro fue muy shockeante para ella, algo con lo que Schwimmer coincidió y agregó que se había emocionado mucho. Kudrow no pudo evitar las lágrimas.Después del momento musical, Corden los llevó a tomar un café a Central Perk, dentro del set de grabaciones de la serie. Tras un breve paso por las famosas locaciones de Friends, el conductor se animó a recrear escenas que fueron míticas.Jennifer Aniston reveló su homenaje secreto a Rachel en la reunión de FriendsRecordemos que si bien el episodio especial de Friends ya se vio en varios países todavía no se estrenó en América Latina, en donde llegará el próximo 29 de junio con el desembarco de la plataforma HBO Max.

Fuente: La Nación

 Like

Llevan casi 20 años trabajando juntos. Pero por primera vez los términos de la relación entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta no se rigen por la lógica jefe-subordinado. Las tensión interna en el Pro, que sacude a todo Juntos por el Cambio, se origina precisamente en la transformación de ese vínculo entre el expresidente y el actual jefe de gobierno porteño, enfrentados no solo por el armado de las listas electorales para este año sino también -o sobre todo- por el liderazgo opositor y la orientación futura del proyecto para reemplazar al kirchnerismo.El diálogo entre ellos no está para nada cortado, aunque la frialdad empieza a ser inocultable. Hablan o chatean todas las semanas y nunca se han roto los puentes entre los dirigentes que los rodean. Se cuidan al máximo de no hablar mal el uno del otro, incluso en reuniones privadas, para no echar leña al fuego. Coinciden a grandes rasgos en el rechazo a la deriva institucional del gobierno de Alberto Fernández. Difieren, eso sí, en la estrategia de cómo debe enfrentarse al Frente de Todos. Tienen también miradas claramente distintas sobre qué falló en la experiencia de Cambiemos en el poder.Un arranque electoral con tono dramático: la gloria o DevotoMientras las negociaciones se suceden para evitar una PASO cruenta en el Pro, queda cada vez más clara la geografía que marca distancias hoy entre Macri y el hombre que durante ocho años fue su jefe de Gabinete en la Ciudad. Dos caminos que empiezan a bifurcarse y que pueden sintetizarse en un particular juego de las siete diferencias.1. Los nombres de los candidatos: la discusión más visible entre Macri y Larreta es sobre quién encabezará las listas legislativas de Buenos Aires y de la Ciudad. Larreta promueve la doble mudanza de su vicejefe, Diego Santilli, a la provincia y de la exgobernadora María Eugenia Vidal a la Capital. Confía en la imagen de Santilli para construir una opción potente y con proyección para una candidatura a gobernador en 2023. La carta de Vidal significaría una barrera para los intentos del macrismo por discutirle el primer lugar de la boleta. Apunta sobre todo a bloquear las ambiciones de Patricia Bullrich, de altísimo perfil como voz clave del antikirchnerismo desde que Macri dejó la presidencia. Macri da pelea: no puede comprender que Vidal no sea candidata en la provincia que gobernó. Cree que es quien mejor puede ofrecer resistencia al Frente de Todos. Y defiende la intención de Bullrich de encabezar la lista porteña: suele decir que se lo ganó “poniendo la cara contra el populismo” este último año y medio. Una velada crítica al perfil bajísimo de Vidal. La opción de Santilli la considera inconveniente. Ahí empoderó a su primo Jorge Macri, intendente de Vicente López y aspirante eterno a la gobernación, para que arme un frente de resistencia contra la “invasión porteña”.Diego Santilli, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta 2. Qué está en juego en 2021: Macri no se cansa de repetir que las elecciones legislativa de este año son “las más trascendentales de los últimos 40 años”. Cree que la oposición tiene que jugar con lo mejor que tiene, sin especular con 2023 ni guardarse nada. “No hay 23 sin 21?, machaca. Insiste en que si el kirchnerismo está a un puñado de diputados de conseguir el quórum propio en las dos cámaras del Congreso. Si eso ocurre -advierte- Cristina llevará a “la Argentina hacia Venezuela o Nicaragua” y estarán en serio riesgo las libertades individuales. “Vamos todos presos o nos tenemos que ir del país”, es una frase que suele decir en estos días. Larreta no minimiza lo que está en juego en términos políticos e institucionales, pero es menos dramático. Concluye, con un ojo en las encuestas, que las urnas no precipitarán en noviembre cambios drásticos en la composición del Congreso. Y que el recambio presidencial está desligado del resultado de este año; pone como ejemplo otras elecciones de medio término. En 2009, el kirchnerismo perdió y dos años después Cristina ganó su reelección por paliza. En 2017, el macrismo tuvo un éxito contundente, que no sirvió para seguir en el poder en 2019. De todas formas aclara que juega a ganar: “Propongo los candidatos que tienen más chances de ganar”.Jorge Macri, en un encuentro con Horacio Rodríguez Larreta, con quien mantiene una abierta disputa por el control del Pro bonaerense (Twitter/)3. El liderazgo de la oposición: la pulseada por la “lapicera” al hacerse tan visible pone sobre la mesa la disputa por quién conducirá Juntos por el Cambio. Macri no tiene ninguna intención de jubilarse, como indica la esperanza de un “segundo tiempo” a la que alude subliminalmente el libro de sus memorias como presidente. Por eso no puede ceder gratuitamente a la pretensión de Larreta de imponer quién encabeza las listas. “A Horacio le metieron en la cabeza que tiene que ‘matar al padre’ ahora, para garantizarse la primacía del Pro y garantizarse la candidatura presidencial”, señala una fuente del entorno macrista. Analizan que Larreta arma su estrategia pensando ya en el proyecto 2023: pretende instalar un candidato a gobernador bonaerense (Santilli), una posible sucesora porteña (Vidal) o al menos impedir que crezca ahí otro pretendiente (Bullrich) y exhibirse internamente como el jugador con mayor poder de decisión. El jefe de gobierno niega que esa sea su intención. Pero también leen así el tablero los socios de la UCR, la Coalición Cívica y el peronismo republicano de Miguel Pichetto.Otros tiempos: María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, cuando todo eran sonrisas entre ellos4. La mirada sobre el kirchnerismo: Larreta y Macri coinciden casi sin matices en el rechazo al rumbo económico, diplomático e institucional del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Pero hay matices muy marcados respecto a la forma en que hay que plantarse ante sus adversarios. El expresidente rezonga cuando escucha a algún opositor hablar de la necesidad de “salir de la grieta”. Descree de ese concepto, porque considera que lo que defiende el kirchnerismo rompe con los preceptos constitucionales y empuja a la Argentina hacia una autocracia. Ante eso, sostiene, solo queda una oposición frontal, activa y sonora. Siente que hay sectores del Gobierno que trabajan para meterlo preso. Larreta considera que el kirchnerismo, le guste o no, representa a un sector muy extendido de la sociedad y que se deben mantener abiertos los canales de diálogo. Cree en dosificar los actos de resistencia. En el sector moderado suelen apelar a la metáfora del perro de campo, que ladra cuando pasa un auto sin saber quién va adentro. “Hay opositores que gritan indignados ante cada proyecto que plantea el Gobierno, muchas veces sin siquiera pararse a leerlo”.Solo en Off. Zulemita Menem y una gestión reservada ante el Presidente5. Cómo debiera ser un gobierno en el 23: Larreta dice en sus encuentros con dirigentes que desde chiquito sueña con ser presidente, pero que ahora recalculó y lo que quiere es ser “un buen presidente”. Analiza que una constante de las últimas décadas de declive argentino tiene que ver con la incapacidad de los gobiernos para construir consensos. Por eso intenta dos cosas. Por un lado ampliar la coalición opositora, de izquierda (Margarita Stolbizer) a derecha (José Luis Espert). Por otro, construir confianza con quienes podrían ser sus rivales futuros, por ejemplo Máximo Kirchner (los une la pasión por Racing Club) y La Cámpora o su amigo personal Sergio Massa. La Argentina, postula, necesita reformas que tengan el aval del 70% y eso requiere sí o sí consensos. Macri imagina que el gobierno que viene tiene que “erradicar para siempre al populismo”. Su número sería el 50%: entiende que su presidencia no logró los objetivos por falta de apoyo parlamentario y porque él no se involucró lo suficiente para encontrar los apoyos necesarios. Supone que el kirchnerismo dejará una gran crisis económica y que quien suceda a Fernández tendrá un mandato social para aplicar reformas drásticas y dar un vuelco en los alineamientos internacionales. Por eso también le da tanta importancia al 2021: la mayoría en el Congreso hay que empezar a construirla ahora. Esa disidencia ordena alianzas. Carrió, Martín Lousteau y Emilio Monzó, por ejemplo, comparten a grandes rasgos la mirada de Larreta. Pichetto, Joaquín de la Torre y un sector relevante del radicalismo (Alfredo Cornejo, por caso) son más intransigentes.Mauricio Macri, con su libro: señal de que imagina un “segundo tiempo” en el poder (Captura /)6. La pandemia: las fricciones entre Macri y Larreta tuvieron un punto alto el año pasado, cuando el expresidente le cuestionó al jefe porteño que apoyara tan abiertamente las restricciones impuestas por Fernández para contener el avance del coronavirus. El expresidente cree que fue exagerada la cuarentena de marzo y que se actuó sin inteligencia. Ha sido lapidario al hablar de la “pérdida de libertades”. En los últimos días vivió una polémica que lo obligó a pedir disculpas cuando dijo que el Covid-19 es “una gripe un poco más grave” por la que no se debería perder el sueño. Larreta, a cargo de gestionar la crisis sanitaria en la Ciudad, está lejos de compartir esa idea. De todos modos, este año ha endurecido su posición contra la política del gobierno nacional. La batalla por las clases presenciales y también su mayor permisividad respecto de la actividad de los comercios lo acercó a lo que reclaman los “halcones”.Horacio Rodríguez Larreta convirtió la gestión de la pandemia en una de las banderas de su construcción política; discutió con Macri por la magnitud de las medidas de restricción7. La visión sobre el pasado: “¿por qué perdimos?” es una pregunta que en el Pro se hacen desde hace 20 meses, con respuestas dispares. Macri esbozó una respuesta en su libro Primer tiempo. Sugiere allí que no hubo un error en el rumbo, sino en el ritmo de las reformas y en la gestión política para construir los apoyos necesarios. Larreta es más cuidadoso a la hora de definir en público dónde estuvo el punto de quiebre de la gestión Cambiemos. Pero algo de lo que piensa figura en las confesiones de Vidal en su propia memoria de gobierno que tituló Mi camino. Ahí revela la incomodidad que le ocasionaron medidas impulsadas por Macri (tarifas, FMI, reparto de fondos), a las que -dice- debió presentar mayor resistencia en su momento. Esa disidencia sobre el pasado condiciona el armado futuro: una pulseada entre la reivindicación y la edificación de algo nuevo.

Fuente: La Nación

 Like

Un estudio argentino que fue publicado en la revista EClinical Medicin, del grupo editorial The Lancet, aporta evidencia de la actividad antiviral significativa de la ivermectina contra el coronavirus. En medio de la polémica por el uso de este antiparasitario, rechazado por gran parte de la comunidad científica, los resultados de este análisis abren aún más el debate.La prueba que llevó a estos resultados fue realizada en 45 participantes elegidos de forma aleatoria del 18 de mayo al 9 de septiembre de 2020. Según se concluye en el informe, firmado por científicos de la Argentina, “no hubo diferencias en la reducción de la carga viral entre los grupos, pero se encontró una diferencia significativa en los pacientes con niveles de ivermectina en plasma de medianos a altos”.Si bien los autores del artículo destacan que “se necesitan grandes ensayos con criterios de valoración clínicos para determinar la utilidad clínica de la ivermectina” frente al brote, indicaron haber registrado una actividad antiviral que dependía de la concentración de esta droga, de ingesta oral y bien tolerada.“Estos resultados, que no mostraron toxicidad, proporcionan evidencia del efecto antiviral y respaldan el diseño de ensayos para investigar las implicaciones clínicas de estos hallazgos”, indicaron los autores del estudio, entre ellos Alejandro Krolewieckia, Marina Travaciod, Luis Álvarez, Marcelo Golembac, Inés Baeck y Georgina Cardama.Publicado ya en nuestro país el 23 de septiembre del año pasado, “Evaluación del efecto antiviral del fármaco ivermectina contra SARS-CoV-2” es un ensayo clínico, financiado por la Agencia I+D+i a través de la Convocatoria de Ideas-Proyecto Covid-19, que demuestra la capacidad de la droga sobre el virus.Entonces indicó que “la administración de ivermectina a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas)”, según se lee en la web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Investigadores de la Universidad de Bristol han descubierto un método que permitirá crear sistemas de comunicación más rápidos y una electrónica que ahorre más energía.El avance, presentado en Nature Electronics, se produjo al establecer por primera vez cómo medir a distancia el campo eléctrico dentro de un dispositivo semiconductor.Ahora, en este nuevo estudio los científicos describen cómo cuantificar con precisión este campo eléctrico, lo que significa que se pueden desarrollar dispositivos electrónicos de potencia y radiofrecuencia de próxima generación que tienen el potencial de ser más rápidos y fiables, así como más eficientes energéticamente.El diseño de dispositivos semiconductores puede ser por ensayo y error, aunque lo más habitual es que se base en una simulación del dispositivo que luego sirve de base para la fabricación de los dispositivos semiconductores para aplicaciones de la vida real. Cuando se trata de materiales semiconductores nuevos y emergentes, a menudo se desconoce el grado de precisión y corrección de estas simulaciones.El profesor Martin Kuball, de la Facultad de Física de la Universidad de Bristol, explica en un comunicado que “los semiconductores pueden conducir cargas positivas o negativas y, por tanto, pueden diseñarse para modular y manipular la corriente. Sin embargo, estos dispositivos semiconductores no se limitan al silicio, sino que hay muchos otros, como el nitruro de galio (utilizado en los LED azules, por ejemplo). Estos dispositivos semiconductores, que por ejemplo convierten una corriente alterna de una línea eléctrica en una corriente continua, suponen una pérdida de energía en forma de calor residual. Si pudiéramos mejorar la eficiencia y reducir este calor residual, ahorraríamos energía””Se aplica un voltaje a un dispositivo electrónico, y como resultado hay una corriente de salida que se utiliza en la aplicación –prosigue–. Dentro de este dispositivo electrónico hay un campo eléctrico que determina el funcionamiento de este dispositivo y el tiempo que estará operativo y la calidad de su funcionamiento. Nadie ha podido medir realmente este campo eléctrico, tan fundamental para el funcionamiento del dispositivo. Siempre se ha recurrido a la simulación, en la que es difícil confiar si no se puede comprobar su exactitud”.Para fabricar dispositivos electrónicos de buen rendimiento y larga duración con estos nuevos materiales es importante que los investigadores encuentren el diseño óptimo, en el que los campos eléctricos no superen el valor crítico que provocaría su degradación o fallo. Los expertos prevén utilizar materiales de reciente aparición, como el nitruro de galio y el óxido de galio, en lugar del silicio, lo que permitirá el funcionamiento a mayor frecuencia y a mayores voltajes, respectivamente, de modo que sean posibles nuevos circuitos que reduzcan la pérdida de energía.Este trabajo publicado por el grupo de la Universidad de Bristol proporcionará una herramienta óptica que permitirá medir directamente el campo eléctrico dentro de estos nuevos dispositivos. De esta forma, se podrá respaldar la futura electrónica de potencia eficiente en aplicaciones como las estaciones de energía solar o eólica que alimentan la red nacional, los coches eléctricos, los trenes y los aviones. La reducción de la pérdida de energía significa que las sociedades no necesitan producir tanta energía en primer lugar.El profesor Kuball señala que, “teniendo en cuenta que estos dispositivos funcionan a voltajes más altos, esto también significa que los campos eléctricos en los dispositivos son más altos y esto a su vez significa que pueden fallar más fácilmente. La nueva técnica que hemos desarrollado nos permite cuantificar los campos eléctricos dentro de los dispositivos, lo que permite una calibración precisa de las simulaciones de los dispositivos que, a su vez, diseñan los dispositivos electrónicos para que los campos eléctricos no superen los límites críticos y fallen”.El profesor Kuball y su equipo tienen previsto trabajar con los principales interesados de la industria para aplicar la técnica al avance de su tecnología de dispositivos. En un contexto académico, colaborarán con socios del centro ULTRA del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), dotado con 12 millones de dólares, para utilizar esta técnica con el fin de hacer realidad la tecnología de dispositivos de banda ultraancha, lo que permitirá un ahorro energético superior al 10% en todo el mundo.”Este avance ayuda al Reino Unido y al mundo a desarrollar dispositivos semiconductores que ahorran energía, lo que supone un paso hacia una sociedad neutra en carbono”, añade.

Fuente: La Nación

 Like