Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La Dirección Nacional de Migraciones informó que denunciará penalmente en las próximas horas a 287 personas que incumplieron la cuarentena obligatoria que debían realizar tras entrar al país. Fue luego del operativo en el que se detectó que el 38% de quienes volvieron a la Argentina no cumplieron con la normativa. Así lo confirmó la titular del organismo, Florencia Carignano, quien además adelantó que “se van a reforzar los controles de las fuerzas provinciales, federales y los inspectores de Migraciones para detectar posibles incumplimientos”. Y advirtió: “Se trata de un delito federal”.Un buque de la Armada está varado hace diez años en Puerto Belgrano por una deuda con una empresa británicaMigraciones, que depende del Ministerio del Interior, realizó la semana pasada operativos de control del aislamiento centrados en la Ciudad de Buenos y ocho provincias. Comprobó que cuatro de cada diez personas que ingresaron al país no cumplieron con la regla que les imponía permanecer en su casa.El gobierno nacional, además de reforzar la vigilancia, aspira a que la ciudadanía “colabore” con el control de la conducta de los viajeros. “Familiares, amigos y compañeros de trabajo debemos colaborar en marcarles a los que no cumplan la cuarentena que ponen en juego la vida, la salud y la apertura de actividades conseguidas con esfuerzo”, dijo Carignano.Todos los que ingresan al país deben hacer una cuarentena obligatoria, pero según datos oficiales, más de un tercio de los viajeros incumplen el aislamiento (Ignacio Sanchez/)De acuerdo con lo informado por Migraciones, las denuncias contra las 287 personas encontradas en infracción serán por los incumplimientos de los artículos 205 y 239 del Código Penal, que regulan los delitos de violación a medidas contra epidemias y desobediencia a la autoridad pública.Los operativos realizados por el área de Control de Permanencia de Migraciones tienen como objetivo forzar el control que hacen las distintas jurisdicciones y en los últimos días se llevaron a cabo en Jujuy, La Rioja, Mendoza, Chubut, Corrientes, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Salta y ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes oficiales.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 20 de Junio un total de 18.198.899 dosis administradas, de las cuales 14.504.810 corresponden a la primera aplicación, mientras que 3.694.089 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 6.740.606, CABA con 1.639.508 y Córdoba con 1.541.047.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 53,31, seguida por La Pampa con 49,06 y, en tercer lugar, San Luis con 46,48.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por Río Negro con 11,54, seguida por CABA con 11,46 y, en tercer lugar, La Pampa con 11,41.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 21 de junio se reportaron 10395 nuevos casos, 301 fallecidos y 23776 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 4.268.789 casos de infectados, 89.043 de muertos y 3.890.213 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.777.084 casos, CABA con 450.939 casos y Santa Fe con 389.479 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 16.914 casos, Neuquén con 14.912 casos y Santa Cruz con 14.875 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Países Bajos disfruta en el adiós de PandevLa selección neerlandesa golea (0-3) a Macedonia del Norte y firma el pleno de puntosMADRID, 21 Jun. 2021 (Europa Press) -La selección de los Países Bajos firmó el pleno de puntos en el Grupo C de la Eurocopa 2020 tras golear 3-0 este lunes en el Johan Cruyff Arena a Macedonia del Norte, en un partido donde la ‘oranje’ pudo disfrutar antes de empezar ya un reto mayor con los cruces del torneo y que significó el adiós de Goran Pandev.El combinado de Frank de Boer, pese a ofrecer alguna duda, en su estreno ante Ucrania, ha superado su primer grupo con un bagaje positivo de tres victorias, con ocho goles a favor y sólo dos en contra, números que ahora debe empezar a ratificarlo en los cruces, ya lejos de Amsterdam, y ante un tercero.Por su parte, la debutante en esta Euro se marcha con otro pleno, el de derrotas, aunque para ella ya era casi una ‘machada’ haber llegado hasta esta fase de grupos, la despedida de su capitán y referente, Goran Pandev, que jugó su último partido. El delantero recibió el cariño de la grada, rivales y, sobre todo, de sus compañeros, que le hicieron un pasillo en el momento de ser sustituido en el minuto 69.Para entonces, el partido ya estaba decantado claramente para una selección neerlandesa que, pese a tener ya el primer puesto garantizado, no reservó de inicio ni a Depay, ni Wijnaldum, ni a De Jong ni a Dumfries, algo que agradeció el fútbol de su equipo, principalmente por la buena tarde de todos ellos, sobre todo de los tres primeros.El nuevo delantero del FC Barcelona fue el encargado de abrir el marcador a los 24 minutos tras una buena combinación con Malen, otro de los destacados, premiando el buen inicio de la ‘oranje’, pero poco después de que Trajovski enviase el balón al palo tras una sutil dejada de Pandev.A partir de ahí, dentro de un choque abierto, todo fue más sencillo para los Países Bajos, que gozaron de las mejores ocasiones para ir ampliando el marcador, lo que no sucedió hasta el tramo final de la segunda parte.Entonces, la figura fue un Wijnaldum que demostró su capacidad de llegador que parece ampliarse aún más cuando juega con la camiseta de su selección. El nuevo jugador del PSG llegó desde atrás para hacer un doblete entre el 51 y el 58 y entonces ya De Boer decidió dar descansos, lo que bajó el ritmo hasta el tramo final.Ficha técnica.–resultado: macedonia del norte, – países bajos, (0-1, al descanso).–alineaciones:Macedonia del norte: dimitrievski; s.ristovski, musliu, velkovski, alioski; ademi (nikolov, min.78), bardhi (stojanovski, min.78), pandev; trickovski (churlinov, min.56), elmas, trajkovski (hasani, min.68); y pandev (kostadinov, min.69).PAÍSES BAJOS: Stekelenburg; Dumfries (Berghuis, min.46), De Vrij (Timber, min.46), De Ligt, Blind, Van Aanholt; Gravenberch, Wijnaldum, De Jong (Gapko, min.79); Malen (Promes, min.66) y Depay (Weghorst, min.66).–goles.0-1, minuto 24. Depay.0-1, minuto 51. Wijnaldum.0-3, minuto 58. Wijnaldum.–ÁRBITRO: István Kovács (RUM). Amonestó a S.Ristovski (min.18), Musliu (min.48), Alioski (min.65) y Kostadinov (min.84), por parte de Macedonia.–ESTADIO: Johan Cruyff Arena.

Fuente: La Nación

 Like

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido este lunes fortalecer la relación política de la Unión Europea con Latinoamérica, apuntando a la cooperación en temas comerciales y sanitarios, frente a la necesidad de que el bloque europeo aumente su presencia ante la creciente influencia de China.”Desde que accedí al cargo he intentado hacer entender que Latinoamérica no está lo suficiente en nuestra agenda política. Tenemos que hacer más con Latinoamérica”, ha asegurado el jefe de la diplomacia europea a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores en Luxemburgo.Después de mantener un “largo debate” con los ministros de los Veintisiete, Borrell ha reiterado el mensaje de fortalecer la relación con la región, en especial para superar la pandemia de coronavirus, ante el auge de contagios en países como Brasil.En concreto, Borrell ha apuntado a la necesidad de que la UE se muestre más activa en la distribución de vacunas. “Tenemos que aumentar nuestro compromiso porque es cierto que China está proveyendo más vacunas que cualquier otro país y todo el mundo es consciente de la necesidad de estar más presente”, ha asegurado en rueda de prensa, para después alabar la iniciativa de España de aumentar las donaciones de vacunas.El Alto Representante ha insistido en que Sudamérica y el Caribe es una de las regiones más cercanas a la UE “en cuanto a valores y apoyo al orden multilateral”. Por eso se ha propuesto no solo estrechar lazos en asuntos sanitarios sino “acelerar” a adopción de los acuerdos comerciales pendientes de ratificación, caso del de México, Chile y Mercosur. “Será en nuestro beneficio mutuo, pero queda mucho para lograr que se ratifiquen los acuerdos”, ha indicado, no obstante.Donar vacunas a latinoaméricaLa necesidad de reactivar los lazos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe es un asunto clave para España, según ha dicho la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, para quien es fundamental que la UE preste su apoyo en estos momentos de “dificultades” en la región.Por ello España pide a sus socios “prestar más atención al vínculo claro entre la inestabilidad en el continente y la erosión de la democracia” y apunta medidas para invertir la situación como comprometerse a sacar adelante el acuerdo de libre comercio con Mercosur, encallado desde hace años por diferencias dentro de la UE, y terminar la renovación de los que hay con México y Chile.González Laya también ha incidido en la discusión de los Veintisiete en la necesidad de enviar vacunas contra el coronavirus a los países de América Latina, región que representa a cerca del 8 por ciento de la población mundial pero suma un tercio del total de muertes por la pandemia.”Hemos pedido que parte de los 100 millones de vacunas que la UE ha anunciado (que enviará antes de final de año a países en dificultades) sean para el continente latinoamericano”, ha expresado la ministra.

Fuente: La Nación

 Like

La Unión Europea ha adoptado este lunes nuevas sanciones contra los responsables de la junta militar birmana, al añadir a ocho ministros y dirigentes del Ejército birmano y tres nuevas entidades a su lista de sanciones.De esta forma, la UE redobla su respuesta ante el golpe de Estado del pasado 1 de febrero con el que el Ejército desalojó del poder al Gobierno de la Liga Nacional Democrática de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.En concreto, la diplomacia europea sitúa en su lista negra al ministro de Planificación, Finanzas e Industria, U Win Shein, y al titular de Recursos Naturales, U Khin Maung Yi, por participar en un Ejecutivo que socava la democracia y el Estado de Derecho en el país.También apunta al papel de la fiscal general de Birmania, Daw Thida Oo, a la que atribuye juicios por motivos políticos, detenciones arbitrarias y facilitar los abusos cometidos por el régimen militar. Además, la lista la completan varios altos cargos del Ejército implicados con el golpe de Estado que puso fin a la década de apertura democrática en el país.La UE amplía además las restricciones a tres empresas de titularidad pública controladas por las Fuerzas Armadas birmanas relacionadas con la explotación de recursos materiales como piedras preciosas y madera.Desde febrero, los Veintisiete han aprobado tres tandas de sanciones para responder a la deriva autoritaria del país asiático. Las medidas restrictivas se aplican a un total de 43 personas y seis entidades, e incluyen la congelación de activos y la prohibición de entrar o transitar por el territorio de la UE.

Fuente: La Nación

 Like

La Casa Blanca ha revelado este lunes el destino de los 55 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus restantes del anuncio de 80 millones recientemente comprometidas para su asignación a distintos países antes de que termine el mes de junio. De ellas, 41 millones irán al mecanismo COVAX dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Del total de dosis comprometidas para COVAX, 14 millones irán para América Latina y el Caribe; 16 millones, para Asia –India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Afganistán, Maldivas, Bután, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Malasia, Laos, Papúa Nueva Guinea, Taiwán, Camboya y las islas del Pacífico–. Otros diez millones de dosis serán para África, concretamente para países “seleccionados en coordinación con la Unión Africana”.Otros 14 millones de dosis serán distribuidos fuera del sistema COVAX con “prioridades regionales y otros receptores” como Colombia, Argentina, Haití, Afganistán, Pakistán e Irak.En el marco de esta iniciativa estadounidense, ya “ha comenzado el envío” de los 25 millones de vacunas anunciadas en un primer momento por el presidente estadounidense, Joe Biden.La Casa Blanca advierte en cualquier caso que el envío “requiere su tiempo” y que aunque las dosis serán asignadas para finales de junio, no habrán sido enviadas necesariamente para esa fecha.”El tipo de vacuna y su cantidad se decidirá en función del trabajo logístico, regulatorio y de otros parámetros dependientes de cada región y país”, ha indicado Washington.Biden, presionado por la comunidad internacional, anunciaba este mismo mes una donación de 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer que se enviarán entre agosto y la primera mitad del año próximo.Estas cifras atañen a las vacunas ya producidas. En lo que respecta a la necesidad planteada por los expertos de incrementar la producción, la Casa Blanca ha anunciado que los acuerdos alcanzados con Japón, Australia e India, así como mediante la Corporación Internacional de Desarrollo Económico, se van a producir 1.000 millones de dosis en África e India durante 2022.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS, 21 jun (Reuters) – Una organización no
gubernamental de médicos de Venezuela dijo el lunes que el país
corre el riesgo de aumento en el número de contagios de
coronavirus y a la vez indicó que en algunos centros de
vacunación informan a la población que carecen de la segunda
dosis para inocular.Venezuela, con unos 28 millones de habitantes, tiene 0,8% de
su población totalmente vacunada, según datos de Reuters. El
país sudamericano ha recibido unas 3,5 millones de vacunas
Sputnik V, de Rusia, y Sinopharm, de China; ambas de dos dosis.”Antes de iniciar cualquier proceso de vacunación, usted
tiene que estar seguro de la provisión de vacunas, para que
cuando comiences, no se te terminen”, dijo el cirujano general
Jaime Lorenzo, director del no gubernamental Médicos Unidos por
Venezuela, que congrega unos 4.000 trabajadores de la salud en
todo el país.Pero “lo peor que estamos observando en este momento es los
anuncios en diferentes centros en que la segunda dosis no la
tienen”, agregó Lorenzo al explicar que a algunas personas con
su cita ya agendada para recibir la segunda dosis, les han dicho
que no hay suministros cuando se presentan.Se puede extender el plazo entre dosis de 21 a 90 días “eso
está bien, pero lo lógico es que las personas que ya se les
había planificado su vacunación en el día que le correspondía,
cumplir” y vacunarlas, dijo el médico en conferencia de prensa.”El gran problema de la anarquía en esta vacunación en estos
centros masivos (…es que) lo más seguro es que tengamos unos
altísimos contagios de nuestra gente por una sencilla razón: no
hay un distanciamiento social, no hay organización y muchas
veces no vemos el uso de todos los protectores”.La situación “es grave (…) la vacuna no puede ser
politizada”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio
de Enfermeras de Caracas, al destacar que el gobierno del
presidente Nicolás Maduro debía procurar más dosis.Las autoridades de Venezuela reportan 260.740 casos de
COVID-19 y 2.958 fallecidos por coronavirus. Especialistas
médicos y academias de ciencia indican que los casos serían más
debido a que el país realizada pocas pruebas.El Ministerio de Información no respondió de inmediato una
solicitud de comentario.
(Reporte de Vivian Sequera. Edición Mayela Armas/Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con media sesión)
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 21 jun (Reuters) – La mayoría de monedas de América
Latina subían con moderación a media sesión del lunes, tras una
racha de pérdidas, aunque los inversores eran cautelosos antes
de la publicación de datos económicos clave esta semana que
darán más luces sobre el futuro de la política monetaria en
Estados Unidos.
* A ello se sumaba el repunte de los precios del petróleo
-importante generador de divisas de la región-, por la fuerte
demanda durante la temporada de verano en el Hemisferio Norte y
una pausa en las conversaciones para reactivar el acuerdo
nuclear con Irán, que podría llevar a una reanudación de los
suministros de crudo del país.
* Morgan Stanley rebajó su perspectiva sobre las divisas y
el crédito de los mercados emergentes a “bajista” y las tasas de
interés locales a “neutral”, al afirmar que han aumentado los
riesgos del taper tantrum, o la reducción del estímulo
monetario.
* “La ventana de estabilidad para los mercados emergentes se
ha achicado, ya que la presión del dólar estadounidense y de las
tasas reales que esperábamos hacia finales de año ha comenzado a
mostrarse en los mercados emergentes”, escribieron Andrés Jaime,
James Lord y Min Dai en una nota.
* El dólar caía en la sesión desde máximos de 10 semanas,
aunque en general mantenía la mayor parte de las ganancias de la
semana anterior tras el sorpresivo tono más estricto de la
Reserva Federal sobre su política monetaria.
* “Esta será una semana interesante, ya que podremos medir
cómo los mercados han asimilado el inesperado cambio de retórica
de la Fed y cómo afectará el endurecimiento de la política
monetaria a la estrategia de reflación que los inversores han
venido implementando desde el inicio de la pandemia”, dijo
Ricardo Evangelista, analista sénior de ActivTrades.
* “La publicación de los datos del PIB de Estados Unidos a
finales de la semana puede proporcionar más pistas sobre el
probable comportamiento a corto plazo”, agregó.
* En Brasil, el real mantenía una ganancia de un
1,1%; al tiempo que el índice de acciones Bovespa pasaba
a terreno positivo con alza de un 0,42%.
* El peso mexicano moderaba el alza a un 0,32% tras
sufrir su peor racha negativa en más de un año, al tiempo que el
referencial índice bursátil S&P;/BMV IPC avanzaba un leve
0,07%.
* El peso colombiano también suavizaba la
recuperación a un 0,24% hasta 3.760 unidades por dólar, en tanto
que el índice referencial de la bolsa, el COLCAP
retrocedía un 0,57% a 1.250,18 puntos.
* En contraste, la moneda peruana, el sol
retrocedía un 0,35%, a 3,966/3,968 por dólar; y el referencial
de la Bolsa de Lima subía un 1,08%, a 492,70
unidades, mientras el mercado local espera el anuncio oficial
del ganador de los comicios del 6 de junio, retrasado por
impugnaciones de votos.
* Los mercados de Chile y Argentina permanecen cerrados por
un feriado nacional.

Cotizaciones a las 1651 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.361,25 -0,12 5,38
emergentes
MSCI América Latina 2.605,92 -0,32 6,29

Bovespa Brasil 128.955,61 0,43 8,3504
IPC México 50.328,35 0,02 14,21
Argentina MerVal 65.136 -1,963 114,90
COLCAP Colombia 1.249,65 -0,61 ?
IPSA Chile 4.294,39 -0,83 -15,88
Selectivo Perú 492,77 1,1 -3,82

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,0311 3,86 3,24
Peso Mexicano 20,6018 -3,27 -3,43
Peso chileno 749,1 -3,05 -4,91
Peso colombiano 3.758,75 -1,45 -8,92
Sol peruano 3,9563 -3,70 -8,69
Peso argentino 95,29 -0,78 -11,83

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Marco Aquino
en Lima. Editado por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza cotizaciones, añade autor y procedencia Nueva York)Por Chris Prentice y Ritvik CarvalhoWashington/londres, jun 21 (reuters) – los índices de wall
street subían el lunes y las acciones globales avanzaban en una
sesión volátil tras haber tocado un mínimo de cuatro semanas más
temprano, ya que los inversores aún sopesaban las implicancias
de la postura más estricta de la reserva federal de estados
unidos sobre su política monetaria.* El dólar, en tanto, retrocedía desde máximos de 10 semanas
alcanzados el viernes.* Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años
subían después de haber caído durante la madrugada a
un mínimo de cuatro meses de 1,354%. Pero el retorno de la nota
referencial aún cotizaba muy por debajo de su reciente promedio
de alrededor de 1,6%, marcado luego de que los operadores
reaccionaran ante las expectativas de alzas de tasas de la Fed.* Las acciones de bancos, empresas de energía y otras firmas
sensibles a las fluctuaciones de la economía han caído
drásticamente desde la reunión de la Fed el miércoles, cuando el
banco central anticipó dos aumentos de tasas de un cuarto de
punto porcentual en 2023.* El Promedio Industrial Dow Jones subía 1,45%,
mientras que el S&P; 500 sumaba 1% y el índice Nasdaq
añadía 0,2% hacia el mediodía en la bolsa de Nueva York.* “Los inversores en favor del ritmo alcista se estuvieron
reagrupando por la mañana (del lunes) luego del descenso del
viernes”, dijo Paul Hickey de la firma Bespoke Investment Group
en una nota enviada al mercado.* Las bolsas de Asia siguieron a las caídas de Wall Street
del viernes y el índice Nikkei de Tokio perdió un 3% hasta
situarse por debajo del umbral de 28.000 puntos por primera vez
en un mes. Pero los papeles en Europa resistieron la tendencia y
el índice referencial STOXX 600 sumó un 0,6%.* El índice mundial de acciones de MSCI, que
incluye indicadores bursátiles de 49 países, subía 0,5% después
de haber caído previamente en el día a su menor nivel desde el
24 de mayo.* En el mercado cambiario, el índice dólar caía un
0,4%, alejándose del techo de 10 semanas de 92,408 unidades,
luego de presentar el viernes su mayor avance semanal en más de
un año.* El presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, avivó
el viernes la tendencia liquidadora del mercado al decir que el
cambio hacia una política monetaria más ajustada era una
respuesta “natural” al crecimiento de la economía, y en
especial, al avance de la inflación por encima de lo anticipado,
a medida que Estados Unidos se reactiva tras la pandemia del
COVID-19.(Reportes de Chris Prentice, Ritvik Carvalho, Kevin Buckland y
Herb Lash. Editado en español por Marion Giraldo y Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

(Añade detalles y ángulo de Estados Unidos)FRÁNCFORT, 21 jun (Reuters) – La zona euro y Estados Unidos
están “claramente en una situación diferente” en lo que respecta
a las perspectivas de inflación, dijo el lunes la presidenta del
Banco Central Europeo, Christine Lagarde, restando importancia a
cualquier impacto del otro lado del Atlántico.Con la reapertura de la economía estadounidense y el rápido
repunte de los precios, los funcionarios de la Reserva Federal
han empezado a discutir el fin de su programa de compra de bonos
y la semana pasada adelantaron sus expectativas para la primera
subida de tasas desde el inicio de la pandemia de coronavirus.Esto ha disparado las especulaciones en el mercado sobre la
aceleración de la inflación y el endurecimiento de la política
monetaria en todo el mundo.Pero Lagarde rechazó las comparaciones entre ambas
economías, afirmando que la recuperación de Estados Unidos está
más adelantada que la de la zona euro.”Estados Unidos y Europa están claramente en una situación
diferente”, dijo Lagarde en el Parlamento Europeo. “Es tentador
comparar, pero no es muy juicioso dadas las muchas diferencias
entre ambas economías”.Reconoció que habrá algunos “efectos indirectos” del aumento
de la inflación en Estados Unidos a través de la subida de los
precios de las importaciones, el aumento de las exportaciones y,
potencialmente, incluso las expectativas de los ciudadanos de la
zona euro sobre la inflación.”Sin embargo, en general, se espera que los efectos sobre la
inflación (…) de la zona euro sean moderados”, añadió.Añadió que el BCE estimó un impacto acumulado de 0,15 puntos
porcentuales sobre la inflación y de 0,3 puntos porcentuales
sobre el crecimiento entre 2021 y 2023 en la zona euro por el
paquete de estímulo de Estados Unidos, reafirmando las
proyecciones del banco de marzo.
(Reporte de Balazs Koranyi, editado en español por Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

 Like