Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Apple se convirtió el lunes en la cuarta gran empresa digital que enfrenta un escrutinio más exhaustivo por parte del organismo de control antimonopolio de Alemania, que anunció que había iniciado una investigación sobre si el gigante tecnológico está explotando su posición de mercado.El organismo de control con sede en Bonn dijo que examinará si Apple tiene “una importancia primordial en todos los mercados” que frustra la competencia.“Un foco clave de la investigación será el funcionamiento de la App Store, ya que en muchos casos le da poder a Apple para influir en las operaciones de terceros”, dijo Andreas Mundt, presidente de la Oficina Federal del Cartel (FCO).Estudiantes de todo el país programan sus luchadores virtuales para la RoboligaEl organismo de control ha hecho uso de los mayores poderes adquiridos bajo las recientes reformas a las leyes de competencia de Alemania para abrir investigaciones a Google, Facebook y Amazon sobre sus prácticas de gestión de datos.También se están considerando otros procedimientos contra Apple con respecto a las denuncias recibidas sobre prácticas potencialmente anticompetitivas, dijo el organismo de control, que sostuvo que estas incluyen una queja de que la firma se da un trato preferencial al preinstalar sus propias aplicaciones.Un portavoz de Apple dijo que su App Store ha brindado a los desarrolladores alemanes de todos los tamaños la misma oportunidad.“Esperamos discutir nuestro pensamiento con el FCO y tener un diálogo abierto sobre cualquiera de sus preocupaciones”, agregó el portavoz.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó esta mañana que una vez que se avance con la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 de todos los mayores de 40 años en la ciudad “vamos a poner mucho foco en completar la aplicación de las segundas dosis porque las nuevas variantes así lo requieren”.Después que la Dirección Nacional de Migraciones detectara que el 38% de las personas que ingresan a la Argentina no cumple con el aislamiento obligatorio para prevenir la transmisión de coronavirus, el titular de la cartera sanitaria porteña recalcó: “Toda persona que sale de la Argentina al volver tiene que cumplir los siete días con el aislamiento apropiado. Luego, le ofrecemos una PCR para cerrar el ciclo de riesgo”.Antes de la conferencia de Quirós, su par en Nación, Carla Vizzotti, indicó desde Casa de Gobierno que “por tercera semana están disminuyendo los casos de coronavirus en forma sostenida y profundizada” gracias “al fruto del esfuerzo de toda la sociedad”.Carla Vizzotti, sobre el retraso en la vacunación contra el Covid: “Nunca se pensó en dar una sola dosis”Se abre la inscripción para adultos de entre 40 y 44 años sin comorbilidadesDesde esta mañana, pueden comenzar a empadronarse para recibir la vacuna contra el coronavirus los vecinos de la ciudad de entre 40 y 44 años. La forma de inscripción es a través de la página buenosaires.gob.ar/vacunacovid. Días atrás, ya se encontraba habilitado para los de 45 en adelante y, además, continúa abierto para todas las personas contempladas en las instancias anteriores.Cómo empadronarseCompletar el formulario de datos personales.Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno. El vecino podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online.La recomendación de Roberto Debbag para completar la vacunación con Sputnik VRadiografía de la pandemia en la ciudadTotal de casos: 446.427Decesos: 10.504Recuperados: 403.141Registro de las últimas 24 horas: 787 nuevos infectados y 29 personas fallecidasOcupación de camas de terapia intensiva en el sector público: 61,8%Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La gran evolución que ha tenido el cultivo del maíz en nuestro país en los últimos años le ha devuelto a este cultivo el protagonismo histórico que lo ha caracterizado. Es por eso que, de cara a la campaña 21/22, las compañías semilleras están ávidas de dar a conocer sus novedades, tanto en lo que respecta al desarrollo de la biotecnología como así también a aquellos servicios tecnológicos que ayudan a optimizar la cosecha y maximizar la rentabilidad.Las 51,5 millones de toneladas de maíz cosechadas en la campaña 19/20, contra las 50,7 de soja, marcaron un hito en la producción de granos en nuestro país, ya que fue la primera vez en 25 años que el maíz logró desplazar al hasta entonces cultivo estrella de la Argentina. Aunque aún faltan los resultados de los lotes de maíz tardío, la tendencia se mantuvo en la última campaña y, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se espera para este año un incremento del 5% en la superficie sembrada, lo que podría generar una cosecha récord de 54 millones de toneladas.En este escenario, las novedades en el cultivo de maíz adquieren mayor trascendencia y despiertan muchas expectativas en los productores. De hecho, el mismo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario resalta que “es muy probable que estemos ante un nuevo salto tecnológico”, ya que se percibe una “tendencia a sumar más lotes con un manejo tecnológico de punta”. Si el clima acompaña, concluye, se puede llegar a “conquistar un nuevo escalón de rindes”.Para que los productores puedan tomar las mejores decisiones de siembra en la nueva campaña maicera, en Especial Maíz repasamos las grandes novedades del sector, aquellas que justamente pueden contribuir a generar una marca histórica.Desde los nuevos híbridos hasta herramientas para manejo de precisión, pasando por las tecnologías para control de malezas e insectos, compañías como Nidera, Pioneer, Corteva, Syngenta y Dekalb ponen a disposición de los productores lo último de sus desarrollos. Y siempre, naturalmente, con las mejores recomendaciones técnicas.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El aniversario número 35 del “Gol del Siglo”, el eterno tanto que Diego Armando Maradona le marcó a Inglaterra, en los cuartos de final del Mundial de México 86, suele ser un motivo de emoción y orgullo para los argentinos. Sin embargo, tampoco escapó a la permanente polémica política del país.La primera celebración de aquello sin la presencia física de su autor disparó diversos tipos de homenajes. En uno de ellos puede verse el emblemático gol, pero con el audio modificado. El emotivo relato de Víctor Hugo Morales fue reemplazado por diferentes voces, entre las que aparecen varios referentes kirchneristas y excompañeros de Maradona en la gesta de México 86.Así las cosas, el desfile de personajes que se intercalan en el relato cruza a Florencia Peña, Pablo Echarri y Tití Fernández con Jorge Valdano, Héctor Enrique y Sergio Goycochea, pasando por Elizabeth Vernaci, Coco Sily y Darío Grandinetti.

Fuente: La Nación

 Like

El retraso en el suministro de las segundas dosis de las vacunas contra el Covid-19 -principalmente de la Sputnik V- genera intranquilidad en aquellas personas que recibieron la primera aplicación hace 90 o más días. Sin embargo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, insistió esta mañana con que “las vacunas aplicadas no pierden el efecto”, sostuvo que “nunca se pensó en dar una sola dosis” y ratificó el compromiso del Gobierno para completar los esquemas de inmunización.“Desde el primer momento se dijo que nunca se pensó en dar una sola dosis, se van a completar todos los esquemas”, aseguró Vizzotti, quien señaló que trabajan para que ello ocurra “lo antes posible” y habló de “expectativas de que en las próximas semanas se pueda escalar la vacunación” con los segundos componentes. “Los esquemas de vacunación siempre se completan, nunca se reinician”, explicó.Además, recordó que el componente uno se recibió de forma escalonada y que así también serán los intervalos. “El Instituto Gamaleya y la Federación Rusa no es que no envían porque no quieran, sino porque las están produciendo, no es que se las están dando a otro país o quedándoselas ellos”, justificó la ministra, en cuanto al fármaco del Instituto Gamaleya. A su vez, destacó la producción local de Sputnik V y aseguró que la prioridad de la Argentina para la recepción de vacunas rusas “es indiscutible”.No obstante, puntualizó en que “ningún país completó el esquema de segundas dosis” y remarcó que “la Argentina no es una excepción”.La posibilidad de una tercera dosisConsultada por la posibilidad de que los esquemas de inmunización incluso puedan tener que incluir una tercera dosis, ante la aparición de las nuevas variantes, la ministra recordó que aún “no se sabe cuánto va a durar la inmunidad de las vacunas” y dijo que “siempre se evaluó la posibilidad de necesitar un refuerzo”.En ese sentido, recordó la inestabilidad de los virus respiratorios y dio como ejemplo la reformulación de la vacuna de la gripe, año a año. “Desde el inicio se planteó la necesidad de seguramente adaptar las vacunas por estas mutaciones que tienen todos los virus respiratorios, el Covid no es una excepción. También la duración de la inmunidad, que no se conocía. Quienes trabajamos en vacunación hace mucho tiempo siempre lo tuvimos en cuenta”, comentó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Steven Spielberg ha dejado atrás sus rencillas con Netflix y ha firmado un acuerdo con la compañía. El director, que abogó por prohibir que las películas de los servicios de streaming optaran a los premios Oscar, se ha unido con la plataforma con un millonario acuerdo para producir contenido a través de Amblin Partners, su productora.Según Deadline, en el marco de esta alianza con el servicio de streaming Amblin Partners desarrollará varias películas al año para Netflix. El acuerdo coexistirá con el que ya mantiene la productora de Spielberg con Universal Pictures. “Spielberg hará algunas películas para Universal y otras para Netflix”, apunta la web.bSe desconoce qué cifra se embolsará el realizador por este nuevo proyecto.La previsiones son que Amblin genere múltiples películas por año para Netflix, que tiene un rápido ritmo de lanzamiento y estrena una nueva película por semana. El acuerdo de Universal y Amblin se extendió en diciembre de 2020. Las dos empresas han estado colaborando durante algún tiempo de manera puntual.Netflix ya estrenó ‘El juicio de los 7 de Chicago’, cinta producida por Amblin y dirigida por Aaron Sorkin que obtuvo seis nominaciones al Oscar. Además, Netflix dio un paso al frente para adquirir, financiar y distribuir ‘Maestro’, la película que Bradley Cooper dirige y protagoniza sobre el icónico compositor Leonard Bernstein. El filme está actualmente en preproducción.”En Amblin la narración siempre estará en el centro de todo lo que hacemos, y desde el momento en que Ted [Sarandos] y yo comenzamos a discutir una asociación, quedó muy claro que teníamos una oportunidad increíble para contar nuevas historias juntos y llegar a la audiencia de nuevas formas. Esta nueva vía para hacer nuestras películas, junto con las historias que seguimos contando con nuestra familia de Universal y nuestros otros socios, será increíblemente satisfactoria para mí personalmente”, apuntó en un comunicado Spielberg.El CEO y jefe de contenido Ted Sarandos calificó a Spielberg de “creativo visionario y líder” y aseguró que el equipo de Netflix está “honrado y emocionado de ser parte de este capítulo de la historia cinematográfica de Steven”.Este acuerdo, similar a los que Netflix tiene con otros creadores de contenido, sorprende especialmente en el caso de Spielberg ya que en hace un par de años el director de ‘Tiburon’, ‘ET’ o ‘La lista de Schindler’ cargó duramente contra Netflix. “Cada vez más cineastas permitirán que las empresas de vídeo bajo demanda financien sus películas, tal vez con la promesa de una pequeña ventana cinematográfica durante una semana para que puedan optar a los premios. Sin embargo, de hecho, una vez que se comprometen con un formato de televisión, son películas de televisión”, declaró en ITV News. El cineasta opinó que las películas de las plataformas de streaming podrían “merecer un Emmy, pero no un Oscar”.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía Nacional ha detenido a dos hombres de origen boliviano, de 23 y 40 años, como presuntos responsables de un punto de venta y distribución de sustancias estupefacientes ubicado en una céntrica calle de Yecla, informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.La investigación se inicio por la alarma social generada en la zona debido al constante trasiego de personas, en su mayoría jóvenes, que al parecer acudían al punto como compradores de droga.La intervención policial ha culminado con un registro domiciliario donde se han incautado cerca de un kilo de marihuana lista para su distribución, útiles para su dispensa, nueve teléfonos móviles, dos vehículos y gran cantidad de electrodomésticos presuntamente adquiridos con los beneficios de la venta de estas sustancias.El operativo llevado a cabo por efectivos de la Comisaría de la Policía Nacional de Yecla ha concluido con la puesta a disposición judicial de los dos detenidos.

Fuente: La Nación

 Like

Aferrarse a objetos cotidianos como recuerdo cuando muere un ser querido era tan común hace milenios como lo es hoy, sugiere un nuevo estudio.El estudio de la Universidad de York, publicado en Antiquity, sugiere que las personas de la Edad del Hierro guardaban artículos mundanos como cucharas y piedras de moler como un recordatorio emocional y un ‘vínculo continuo’ con el difunto, una práctica que se replica en las sociedades de todo el mundo en la actualidad.La investigación se centró en “cosas problemáticas”: artículos cotidianos que una persona fallecida usa o que posee y que los familiares tal vez no quieran reutilizar, pero que no pueden simplemente tirar.En el asentamiento escocés de Broxmouth, que data del 640 a. C. al 210 d.C., los seres queridos podrían haber colocado allí objetos cotidianos como piedras utilizadas para moler el grano y cucharas de hueso, que se encuentran entre las paredes de la casa circular como un medio para mantener una conexión con la persona que había muerto.El estudio comparó esto con ejemplos contemporáneos de comportamiento similar, siendo la conservación de la ropa de los familiares o los zapatos gastados temas particularmente recurrentes.La doctora Lindsey Büster del Departamento de Arqueología dijo en un comunicado: “Es importante reconocer el poder emocional en bruto que los objetos cotidianos pueden adquirir en determinados momentos y lugares.”Los arqueólogos han tendido a centrarse en el alto valor material o la cantidad de objetos recuperados y los han interpretado como depositados para su custodia o regalos a los dioses.”Mi trabajo utiliza la arqueología para abrir discusiones sobre la muerte, el morir y el duelo en la sociedad contemporánea, demostrando que incluso los objetos más mundanos pueden adquirir un significado especial si se convierten en recordatorios tangibles de seres queridos que ya no están físicamente con nosotros”.El documento demuestra que. en muchas sociedades, los elementos cotidianos bien podrían incluirse en la tumba con los muertos. Las interpretaciones tradicionales de los bienes funerarios los han considerado necesarios para acompañar a los muertos al más allá, pero la fácil eliminación de “cosas problemáticas”, es decir, objetos que los parientes vivos no necesitan ni desean, pero que no son apropiados para tirarlos a la basura, es otra posible explicación.Büster agregó: “Los arqueólogos tienden a advertir contra el trasplante de emociones modernas a sociedades pasadas, pero sugiero que la universalidad de ciertas emociones permite la extrapolación de experiencias modernas al pasado, incluso si los detalles varían.”Considero que la experiencia del duelo es una de esas emociones, incluso si la forma en que se procesó varía entre los individuos y las sociedades. Esta investigación nos ayuda a acercarnos un poco más a los individuos del pasado cuya experiencia de la vida (y la muerte) ), era en cierto modo no tan diferente de la nuestra “.

Fuente: La Nación

 Like

Entre las dietas keto, las “gluten free” o las de las PPP (no a las papas, las pastas y el pan), el mundo parece estar obsesionado con los carbohidratos. Pero ¿qué son exactamente? ¿Y de qué están hechos esos productos en polvo tan publicitados que prometen detener su absorción? En este episodio de El primer café vamos a enterarnos de esto hablando con un médico clínico que, además, se especializa en enfermedades crónicas relacionadas con este estilo de vida.¿Qué es esto?El primer café es un podcast diario de noticias que producen LA NACION y Spotify. Dura unos 20 minutos, profundiza un tema para que entiendas un poco más qué está pasando en el mundo, y lo conducen Diego Scott y Carola Gil, con la producción de Karina Labraña y la edición de Leo Fernández. Se publica de lunes a viernes bien temprano en la mañana, pero lo podés escuchar cuando quieras accediendo a Spotify, o en LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Pasar por algo así sería inadmisible en este momento. Ya sea por un torneo profesional, sea de la categoría que sea, y menos organizado por la FIFA. De todas las historias de la selección argentina campeona en México es, probablemente, la más insólita. Inverosímil.Diego Maradona, inmortal: reviví metro a metro su segundo gol a Inglaterra en México 86: el “Gol del Siglo”Sobre una mesa de ping pong cuatro empleadas del club América de México, vestidas con sus uniformes de color rosa, están zurciendo camisetas. Más precisamente, están cosiendo los escudos de la AFA sobre unas camisetas azules de Le Coq Sportif. El video puede verse en el documental “La historia detrás de la Copa”. Se lo ve pasar a Jorge Burruchaga y dice: “Mañana jugamos el partido y todavía están cosiendo las camisetas. Si salimos campeones nos tienen que hacer un monumento”, dice con ironía.El registro en video es de la noche del 21 de junio de 1986, apenas 12 horas antes del partido contra Inglaterra. ¿Qué había pasado?La Argentina tenía contrato con Le Coq Sportif desde 1979. Para ese Mundial, Carlos Bilardo, que suele estar al tanto de cada detalle, había pedido camisetas confeccionadas con el sistema Air-Tech. El diseño, conocido también como panal de abejas, tiene un formato que permite que el aire circule entre la tela y el cuerpo. La transpiración se escurre y no se pega la indumentaria a la piel. Una condición fundamental para el Mundial de México, ya que los partidos se jugaron, en mayor medida, en el mediodía del Distrito Federal, y con muy elevadas temperaturas.Días, horarios y resultados de la Copa América 2021En la primera rueda, la selección jugó siempre con esa camiseta en celeste y blanco. Pero en los octavos de final, ante Uruguay, y como suele suceder para evitar confusiones, ambos usaron ropa alternativa. Los charrúas una blanca, en lugar de la tradicional celeste, y la Argentina la azul.Jorge Valdano durante el partido de cuartos de final del Mundial de México entre Argentina e Inglaterra disputado el 22/06/1986 en Ciudad de México (dpa/)El problema es que Le Coq Sportif sólo utilizó el Air Tech en las camisetas principales, pero no en las azules. Sin este beneficio la ropa acumula los líquidos y su peso aumenta y los poros no liberan correctamente la transpiración. Los jugadores terminaron el partido muy cansados.Bilardo no quiso repetir la experiencia y se negó a jugar con esas camisetas ante los ingleses. Rubén Moschella, dirigente de la AFA encargado de estos asuntos, le mostró las camisetas que tenía y le explicó que la firma francesa no tenía otras. Y que no las iba a fabricar. Menos en tan poco tiempo. “Yo pedía caladas y estas no son caladas”, se quejaba amargamente el entrenador.En México 86, Bilardo, Mariani, Madero, Clausen y Pumpido, antes de un partidoEl entrenador tomó una camiseta, una tijera y empezó a perforar la ropa: “Ves, así quiero, que sean caladas”. Lo que siguió fue que Moschella tuvo que salir a buscar ropa de Le Coq Sportif por el DF. Recorrió varios locales de ropa deportiva y encontró dos modelos aproximados a lo que la Argentina podía usar y que tuvieran en stock la suficiente cantidad para jugar los partidos. “Uno era brillante, como usaban la mayoría de los equipos del Mundial y otro más opaco”, contó Moschella.Se los llevó a Bilardo, pero el técnico seguía disconforme. En medio de una nueva discusión, Diego Maradona pasó cerca y dijo: “Esta es linda, Carlos”, señalando la brillosa.Con la aprobación del capitán, empezó la segunda parte del proceso. Hubo que conseguir escudos de la AFA, para cumplir con las normas reglamentarias. Pero el diseño del escudo había cambiado poco tiempo antes los que se conseguían en México no tenían los laureles rodeando la insignia. A esa altura no importaba, había que seguir adelante.Tampoco se consiguieron números similares a los que se habían utilizado hasta ese momento, hubo que comprar de urgencia unos que se usaban por entonces en el fútbol americano.El futbolista Steve Hodge fue el inglés que le pidió la camiseta a Maradona y se quedó con el manto sagradoCuando Moschella consiguió reunir todo el material, había que conseguir personas que pudieran coser las camisetas y se le pidió el favor a las empleadas del club América. Terminaron el trabajo horas antes del partido. Una odisea improvisada e insólita en medio de una Copa del Mundo, aunque sólo parezca cuestión de zurcir y bordar.Después de la obra de arte, el manto sagrado quedó en poder del futbolista inglés Steve Hodge, quien se la pidió a Diego. “Esta camiseta la tuve durante 34 años y nunca intenté venderla. Tiene un valor sentimental increíble. Vi artículos en internet diciendo que quiero uno o dos millones de dólares y eso es mentira. Lo encuentro irrespetuoso y totalmente incorrecto. No está a la venta. No estoy tratando de venderla”, declaró el año pasado el exjugador, que incluso tituló su autobiografía “El hombre con la camiseta de Maradona”…Hodge explicó que en 2002 tomó la decisión de donar la emblemática camiseta azul con el Nº 10 plateado al Museo Nacional del Fútbol inglés. “Fui a la vieja sede, que estaba en Preston, y ellos la pudieron asegurar”.

Fuente: La Nación

 Like