Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

FILADELFIA (AP) — Max Scherzer arrojó su guante y su gorra al césped y miró fijamente al manager de los Filis, Joe Girardi, luego de que los umpires lo revisaran por tercera vez por material pegajoso, mientras los Nacionales de Washington derrotaron el martes 3-2 a Filadelfia.Scherzer (6-4) se mostró sólido en su regreso a la rotación tras perderse una apertura por una lesión en la ingle y se llevó la victoria luego de abanicar a ocho en cinco episodios. Al parecer, a Girardi no le gustó lo que estaba viendo.Desde el lunes, los umpires de las mayores revisan regularmente a los lanzadores en busca de sustancias pegajosas que puedan darles un mejor control de la pelota. Los managers pueden solicitar un chequeo, aunque los umpires pueden rechazarlo si creen que no es de buena fe.Yan Gomes conectó un par de sencillos remolcadores para los Nacionales, que encadenaron su tercera victoria, la octava en nueve fechas. Scherzer concedió dos hits y dos carreras, una de ellas limpia.Brad Hand lanzó una entrada y un tercio con pelota de tres hits para su 16to salvamento de la temporada.El abridor de los Filis, Zack Wheeler (5-4), estuvo apenas tres innings en la lomita en su peor apertura de la temporada. El derecho cargó con la derrota luego de permitir tres llegadas al plato en seis hits con cuatro ponches y un boleto.Por los Nacionales, los dominicanos Juan Soto de 5-2, con dos anotadas; Starlin Castro de 4-1; Víctor Robles de 4-1. El brasileño Yan Gomes de 4-2, con dos remolcadas.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 5-0; Ronald Torreyes de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que la Argentina se abstuviera de firmar una declaración en la ONU en la cual se repudiaron las violaciones de derechos humanos en Nicaragua y se llamó a elecciones libres en ese país, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, se refirió a la gestión del Gobierno en materia internacional y reavivó la polémica con Venezuela.En diálogo con la señal de noticias A24, la funcionaria opinó sobre la visión política de Alberto Fernández frente al mundo: “Ha sido coherente en el posicionamiento que ha mantenido”. Además, dijo que “es un hombre que expresa en sus votaciones lo que él cree realmente como región”.Coronavirus: la despedida de Fernando Iglesias a Horacio GonzálezEn esa línea, respaldó al mandatario y apuntó contra la oposición. “Quienes estén buscando posicionamientos similares a los de [Mauricio] Macri, no los van a tener. Nosotros no apoyamos la intervención de los gobiernos en Latinoamérica”, sumó.Para Tolosa Paz, “esas voces que en nombre de los derechos humanos levantan banderas fueron parte de un entramado”. Y agregó: “Quienes bancan la intervención de Juan Guaidó en Venezuela, en la Argentina persiguieron y buscaron encarcelar a la principal líder de la oposición en aquel momento que era Cristina Kirchner”.Consultada por la situación política venezolana, la funcionaria fue categórica: “Para mí en Venezuela hay un Estado de Derecho en términos de que el presidente ha sido electo democráticamente. Sí señor. No veo que haya que ponerle el mote a Fernández de que sostiene situaciones geopolíticas que nos alejan del mundo”.“Sobres”, la dura crítica de Axel Kicillof a María Eugenia VidalPor otra parte, sostuvo que la oposición durante este año y medio, cuando el Frente de Todos comenzó a gobernar, dijo que “el Poder Ejecutivo era bipolar, tenía dos cabezas y era bicomando, con Cristina y Alberto”. Y criticó: “De repente se montan sobre la autocracia, donde justamente la definición es que el poder supremo está encabezado por una persona”.“Pasamos de tener declaraciones muy altisonantes con que el país tiene un presidente y una vicepresidenta casi como dos cabezas, y de repente alguien tira ‘autocracia’ y construimos un Alberto superpoderoso en donde prácticamente no ha sido elegido por el voto democrático”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de conocerse los detalles del anuncio del Gobierno en donde se limita a un 50% las exportaciones de carne vacuna hasta el 31 de agosto próximo, además de suspenderse la venta al exterior de siete cortes populares hasta fin de año, productores agropecuarios independientes, autoconvocados y ligados a entidades, además de otros actores vinculados con el campo, harán una movilización el 9 de julio próximo en la localidad bonaerense de San Nicolás, en reclamo de medidas que alienten la producción y el trabajo, tal como anticipó ayer LA NACION. En este sentido, convocaron a todos los actores productivos del país para que los acompañen a la marcha de protesta.En un comunicado, señalaron que no es una marcha por el campo “sino por todos los argentinos honestos y trabajadores que aspiran a algo más que vivir de la limosna del Estado”. Dijeron que si “el Gobierno no da un giro de 180 grados en su política fiscal y económica, miles de pequeñas y medianas empresas se sumarán a las que ya cerraron y millones de argentinos engrosarán el número de desempleados”.Carne: el campo rechazó el nuevo cepo y espera por una promesa de FernándezEn este sentido, los productores señalaron que “sería un error creernos las únicas víctimas de la política anti producción del Gobierno”.“Todos los argentinos trabajadores y productivos resultaron perjudicados por diversas medidas que obstaculizan o impiden su actividad, impuestas para obtener un rédito político, sostener un relato o frenar las consecuencias de una pésima gestión económica y sanitaria”, indicaron.Inflación: el Gobierno redujo un 50% las exportaciones de carne y prohibió la salida de siete cortes“Desde el cierre indiscriminado de muchísimas actividades, los controles de precios o la excesiva carga impositiva, hasta un discurso que tolera y alienta los avances contra la propiedad privada, el Gobierno parece haber declarado la guerra a los trabajadores y las pymes desde el primer día”, añadieron.Asimismo, recordaron cómo en diciembre de 2019, a pocos días de asumir, “el Gobierno inició su campaña contra el campo con un aumento repentino de retenciones”. Precisaron que “en el 2020 nos demostró que no son enemigos del campo, sino de cualquiera que quiera vivir sin depender del Estado”.“En aquella ocasión, como en tantas otras, los productores empezamos la lucha para defender el fruto de nuestro trabajo. Pero, pocos meses después, la pandemia golpeó nuestro país y decidimos postergar la pelea para aportar a la patria haciendo lo que mejor sabemos hacer: producir ¿Cómo retribuyó el Gobierno este gesto? Con desdoblamiento cambiario, el intento de expropiación de Vicentin, el cupo de exportación del maíz, el apoyo a Grabois y los suyos ante la usurpación de campos, el cierre de la exportación de carnes”, afirmaron.

Fuente: La Nación

 Like

La selección argentina forma parte del grupo A de la Copa América Brasil 2021 junto a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Mientras que el grupo B lo integran: Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Los cuartos de final están previstos para que se disputen el 2 y 3 de julio, los partidos de semifinales el 6 y 7 de julio. El partido por el tercer puesto está pautado para el viernes 9 de julio en Brasilia y la final será el sábado 10 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.¿Cuándo juega la selección argentina?14/6, a las 18: Argentina 1 – Chile 1 – Río de Janeiro (Estadio Nilton Santos)18/6, a las 21: Argentina 1 – Uruguay 0 – Brasilia (Mané Garrincha)21/6 a las 20: Argentina 1 vs. 0 Paraguay – Brasilia (Mané Garrincha)Lunes 28/6, a las 21: Bolivia vs. Argentina – Cuiabá, por DirecTV, TyC Sports y TV PúblicaCómo ver online a la Argentina en la Copa América 2021Los partidos de la selección argentina se pueden ver online por plataformas como TyC Sports Play y DirecTV Go. Además de las opciones de los cableoperadores, como Flow o Telecentro Play.El fixture de la selección argentina

Fuente: La Nación

 Like

El dirigente peronista, Julio Bárbaro, participó esta noche de Mesa Chica, el programa de José del Río en LN+, y analizó el escenario electoral. Exfuncionario y ex legislador nacional, Bárbaro criticó la elección de Facundo Manes como candidato por el radicalismo en la provincia de Buenos Aires, algo que aún no se formalizó. Pero el dirigente peronista aclaró que no es una cuestión con Manes “a quien respeto y quiero mucho”.Durante el programa, el extitular del Comfer con el kirchnerismo, advirtió que la política argentina debe debatir proyectos e ideas, no nombres.Covid: un colectivero con factores de riesgo volvió al trabajo con una dosis de la vacuna y murió“La discusión de las personas…yo comí con Manes muchas veces. Yo quiero y aprecio a Manes, he discutido con él. Ahora la política compra prestigio ajeno, afuera. Compra el prestigio de un médico, no generan su propio prestigio. Pero el radicalismo, el peronismo, el Pro, no generan su propio prestigio, porque no discuten ideas. La Argentina está muerta en la viveza hace 45 años”, explicó Bárbaro.El dirigente vaticinó que el kirchnerismo “está agotado y va a perder las elecciones”. “Se agotó. No sirve más. El problema es que si la alternativa que le ofrecemos [a la gente no] tiene valor”, analizó Bárbaro. “Como proyecto está agotado, no da nada. Miralo a Alberto. Es una imagen que no sabés si el furcio es el discurso”, criticó.“Sobres”, la dura crítica de Axel Kicillof a María Eugenia VidalSobre los que quieren irse del país, Julio Bárbaro reflexionó: “Un joven argentino no tiene que irse. Afuera va a encontrar como vegetar, acá como trascender”, dijo. Bárbaro también cuestionó a Mauricio Macri. “Es el mejor aliado de la vicepresidenta”, indicó. Para el dirigente, su presencia fortalece a su oponente. “De lo que no se vuelve en la Argentina es de la derrota”, añadió, sobre el expresidente.Por otro lado, elogió a Florencio Randazzo y consideró que el exministro de Transporte es blanco de críticas por parte de La Cámpora porque “todo aquel que cuestione la obediencia indebida del kirchnerismo es el enemigo”.En otro tramo de la entrevista advirtió que Axel Kicillof, el gobernador bonaerense, es un proyecto que fracasó.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el año pasado, el Sindicato Único de Educadores Unidos (Seduca) viene acusando al gobierno nacional de destruir el sistema educativo en alianza con los principales gremios de la provincia de Buenos Aires y la Capital. En representación de sus 5100 afiliados –3500 de CABA y 1600 de la provincia–, busca diferenciarse de quienes han apoyado la conculcación del derecho a la educación presencial o medidas de fuerza que siempre tienen a los alumnos como rehenes. En la voz de una mayoría silenciosa de docentes que quieren ir a trabajar pero que temen la persecución, la asociación ha expresado largamente su desacuerdo con los paros como modo de reclamo sindical. De hecho, cosechó un aumento del 30% de afiliados desde junio de 2020, cuando comenzó su campaña de regreso a las aulas, en oposición a la de otros tradicionales dirigentes gremiales que funcionan más como brazos políticos que como genuinos representantes de los trabajadores.Días atrás, este gremio envió una carta al Gobierno exigiendo la aceleración de la vacunación docente, por cuanto solo el 13% de sus afiliados porteños y el 11% de los bonaerenses recibieron las dos dosis. El año pasado había colaborado también en la confección de los protocolos para el regreso a la educación presencial.Las diferencias entre el gobierno del distrito porteño, partidario de la presencialidad educativa, y el de la provincia de Buenos Aires, defensor de la educación remota, parecen ahora haberse igualado en favor de la tesis porteña. Los resultados de algunas encuestas que reflejan el apoyo a la presencialidad parecen haber movido el amperímetro bonaerense aun cuando unos 46 municipios gobernados por Juntos por el Cambio reclaman contra cierta discrecionalidad en el retorno a las aulas. Por eso no ha dejado de sorprender que esta posición en favor de la educación presencial no se haya extendido a la mayoría de los gremios docentes. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) despliega una campaña de huelgas y protestas en la ciudad de Buenos Aires que dificulta seriamente la prestación educativa, mientras que en el distrito bonaerense el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que dirige Roberto Baradel, no se ha opuesto ni dificultado la tan ansiada presencialidad, y solo pide que se cumplan los protocolos sanitarios en las escuelas. Estos, dicho sea de paso, se vienen cumpliendo bien, de allí el casi nulo poder de contagio en las aulas, que las estadísticas confirman. La diferencia de criterios sindicales no encuentra otra justificación que la intencionalidad política que inspira a referentes sindicales dispuestos a torpedear de todos los modos posibles la gestión de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Las acusaciones de Angélica Galeano, líder del gremio porteño, de llevar una política de “enfermedad y muerte” no tienen justificación alguna, y solo demuestran la finalidad política de los dirigentes, soldados obedientes en las filas del oficialismo.La actividad gremial, más allá de ciertos desvíos muchas veces señalados, encuentra su nobleza y razón de ser en la defensa de los intereses de los trabajadores representados. Por eso es condenable la actuación gremial, dirigida a fustigar al gobierno capitalino cuando el reclamo de retorno a la presencialidad está cada vez más extendido.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Zack Greinke llevó un juego de cuatro hits hasta el octavo inning, Myles Straw conectó un jonrón e impulsó para dos carreras y los Astros de Houston superaron 3-1 el martes a los Orioles de Baltimore para su novena victoria consecutiva.Greinke (8-2) permitió una carrera y cinco hits con cuatro ponches y un boleto en 7 1/3 entradas. Enfrentando a los Orioles por primera vez desde el 2010, el derecho de 37 años sólo permitió que un corredor superara la segunda base y disminuyó su efectividad a 3.56.Brooks Raley tuvo dos ponches en la octava y Ryan Pressly logró su 11mo salvamento en 12 oportunidades.Straw conectó un jonrón solitario en la segunda entrada y un sencillo para la carrera del desempate en la séptima antes de que Chas McCormick agregara un elevado de sacrificio en la octava.En medio de su racha más larga desde que ganaron 10 seguidos en mayo del 2019, los Astros tienen la mejor marca de la Liga Americana (45-28). Houston ha ganado siete series consecutivas después de que se llevaron dos de sus primeras series a tres juegos.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-0. El dominicano Robel García de 5-1. Los cubanos Yuli Gurriel de 4-2 con una anotada. Yordan Álvarez de 2-0. El boricua Martín Maldonado de 3-0.Por los Orioles, los venezolanos Freddy Galvis de 4-1, Anthony Santander de 1-0. Los dominicanos Maikel Franco de 3-0, Pedro Severino de 2-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

El decreto 191/2021 de promoción de empleo en las provincias del norte, al que se agregó San Juan a último momento, es otra muestra de la vocación del Gobierno de insistir en políticas anacrónicas y fracasadas.En efecto, durante la dictadura militar se aprobó un régimen de promoción industrial para La Rioja, luego extendido a las provincias de Catamarca, San Juan y San Luis. Con casi 30 años de vigencia, sirvió para promover corruptelas, evasión fiscal, fábricas con ruedas o la instalación de galpones que simulaban ser fábricas, pues las empresas en muchos casos seguían produciendo en sus plantas tradicionales.Por otra parte, produjo distorsiones como la competencia desleal con otras provincias como el caso de Mendoza. Esta provincia llevó su reclamo ante la Corte Suprema, luego desistido con un acuerdo entre el entonces gobernador Julio Cobos y el expresidente Néstor Kirchner, en el que el Estado nacional se comprometió con el financiamiento de Portezuelo del Viento para compensar a ese distrito por los perjuicios ocasionados por ese régimen fallido.Las armadurías de aparatos electrónicos en Tierra del Fuego son otro ejemplo de políticas erradas que solo benefician a empresarios ligados el poder y perjudican a los consumidores, obligados a comprar bienes más caros y en muchos casos de tecnologías obsoletas.El régimen propuesto ahora por un decreto, cuando debería ser tratado en el Congreso, establece reducciones en los aportes previsionales de los trabajadores y ha provocado quejas en Mendoza, incluso en dirigentes del oficialismo nacional, temerosos de otro ciclo de perjuicios para esa provincia como lo fue la promoción industrial de los años setenta y que se verifica en estadísticas sobre creación de empleo y de emigración de empresas desde esa provincia.En vez de fomentarse políticas para el desarrollo productivo, se desalentó la inversión en infraestructura y bienes de capital, derrochando esos recursos en gastos improductivos, sobrecostos en obras públicas y de escasa rentabilidad social.Es necesario promover políticas para lograr un desarrollo equilibrado y posibilitar el poblamiento de vastas regiones deshabitadas. Para eso se requieren profundas reformas en las provincias donde el empleo público, las falencias en el funcionamiento del Estado, la falta de seguridad jurídica y garantías de los derechos de propiedad desalientan las inversiones.A estos problemas se agregan los costos logísticos por las carencias en la infraestructura de transporte y los costos eléctricos que triplican los del área metropolitana de Buenos Aires. Las provincias más lejanas de los grandes centros de consumo y de los puertos soportan un impuesto extra, que es el impuesto a la distancia. Las retenciones a las exportaciones son otra forma de extraer de los pobladores de las provincias recursos que promoverían inversiones y fuentes de trabajo, pero que se desvían para financiar las ineficiencias del gasto público nacional.Como toda la economía nacional, lo que necesitan las provincias es moneda sana que permita recuperar el ahorro y el crédito, y una educación de calidad, porque no hay desarrollo sin calidad educativa, energía, reducción de costos logísticos y reforma fiscal. En las provincias andinas, riego, acceso a los puertos del Pacífico, explotación de los recursos naturales como la minería no contaminante y mayor valor agregado a sus producciones tradicionales son algunas sendas para crecer.Mendoza es una demostración de que es posible el desarrollo a pesar de sus condicionamientos geográficos, la aridez del territorio, las retenciones a sus exportaciones y las políticas nacionales discriminatorias.Más allá de las políticas nacionales para salir de la pobreza, las reformas deben iniciarse en cada una de las provincias, pues las encaradas desde los años setenta sólo benefician a los allegados al poder político y siguen dejando en la pobreza a la mayoría de la población.

Fuente: La Nación

 Like

Colombia ha ido de más a menos en la Copa América. Debutó con un triunfo, continuó con un empate y sufrió luego una derrota. En su último partido de la fase de grupos, los colombianos tendrán la misión de conseguir puntos ante Brasil para no comprometer su pase a los cuartos de final. El duelo se jugará este miércoles, desde las 21 de nuestro país, con transmisión de TyC Sports y DirecTV. Más allá de los apremios, al técnico Reinaldo Rueda le entusiasma chocar con un adversario como Brasil. “Es el partido para jugar. Tiene mucho trabajo, mucha continuidad, mucho conocimiento del cuerpo técnico y del grupo, además del compromiso social de ser locales”, comentó el entrenador colombiano en la videoconferencia del martes. “Es un rival de muchos quilates y son los partidos para jugar con disposición de marcar la historia. Por ahí pasará todo”.Juan Guillermo Cuadrado, una de las figuras del seleccionado de Colombia (Eraldo Peres/)No parece fácil. Pese a que la selección de casa está ya clasificada y seguramente realizará todavía más rotaciones en su alineación, ha demostrado recursos de sobra para arrollar hasta ahora a sus rivales. Además, los dirigidos por Tite querrán asegurar el primer puesto del Grupo B, con lo que reducirían las probabilidades de un cruce ante la Argentina de Lionel Messi antes de la final.“Seguimos con esta idea en esta competición, algunos cambios”, dijo Tite. “Esperamos que esos cambios teóricamente no modifiquen el engranaje ni el equilibrio que el equipo ha tenido”, agregó el conductor de la ‘Canarinha’.Tite, el conductor de un Brasil que arrancó la Copa América a puro gol (SILVIO AVILA/)Los tres partidos que conforman hasta ahora la aventura de Colombia en este torneo se han caracterizado por un contraste entre el resultado final y los merecimientos que habrían tenido los dirigidos por Rueda. En la primera fecha, disputaron un partido equilibrado ante Ecuador, pero se impusieron gracias a una estupenda jugada de pizarrón, combinada con una desatención defensiva del rival. Ante Venezuela, pudo haber goleado, pero se topó con un impasable arquero Wuilker Faríñez. Y ante Perú disputó un duelo de ida y vuelta, pero la Blanquirroja se impuso gracias a un gol en contra de Yerry Mina.La oportunidad de reivindicación está a la mano en el estadio Nilton Santos para el zaguero, frente al poderoso ataque brasileño, que podría incluir a Richarlison, su compañero en el Everton de Inglaterra. Brasil realizó seis cambios entre la goleada de 3-0 que le propinó a Venezuela en el partido inaugural y el 4-0 que le recetó a Perú después. Neymar comenzó ambos encuentros y anotó en los dos.Edwin Cardona, con la misión de comandar el ataque ‘cafetero’ frente al anfitrión de la Copa América (Alexandre Schneider/)“La defensa es una situación colectiva y no sólo de los hombres del fondo, todos tienen responsabilidad y la premisa es reducir el poder ofensivo de Brasil… Hay circuitos de conexión de Brasil, no solo con Neymar, hay que identificar bien eso y hacer una buena concentración’’, evaluó Rueda.Por ahora, lo único que ha revelado Tite es que Weverton estará en el arco, luego que Alisson y Ederson Moraes atajaron en los primeros dos compromisos. “Colombia es una gran selección, una selección con grandes jugadores, jugadores de alto nivel, jugadores que militan en Europa, en grandes clubes”, dijo el arquero del Palmeiras. “Es un equipo al que hemos estudiado bastante. Hemos visto a Colombia muchas veces”.Neymar celebra tras anotar el segundo gol de Brasil en el 3-0 ante Venezuela por la Copa América (Eraldo Peres/)Son 13 las ocasiones en que Brasil y Colombia han chocado en la Copa América. La Canarinha ha ganado siete, por cuatro empates y dos triunfos de los cafeteros, quienes sin embargo se impusieron 1-0 en el duelo más reciente, en Chile 2015. Esta vez, un empate les bastaría para asegurar la clasificación. Si caen, se quedarán en cuatro puntos, todavía con buenas posibilidades de avanzar, pero resignados a ser meros espectadores durante la última fecha, en la que una combinación de resultados sorpresivos podría dejarlos fuera.Las posibles alineaciones:Brasil: Weverton – Danilo, Marquinhos, Thiago Silva, Alex Sandro – Casemiro, Douglas Luiz, Everton Ribeiro – Richarlison, Neymar y Gabriel Jesús. DT: Tite.Colombia: David Ospina – Stefan Medina, Yerry Mina, Davinson Sánchez, William Tesillo – Juan Guillermo Cuadrado, Mateus Uribe, William Barrios, Edwin Cardona – Duván Zapata y Luis Muriel. DT: Reinaldo Rueda.Árbitro: Néstor Pitana (Argentina).Estadio: Nilton SantosHora: 21TV: TyC Sports y DirecTV

Fuente: La Nación

 Like

Desesperado por cortar la racha sin victorias y para salir del fondo, Ecuador saldrá el miércoles en Goiania a jugar una de sus últimas balas ante un Perú que levantó cabeza y que buscará asegura la clasificación a los cuartos de final de la Copa América-2021. El estadio Olímpico de Goiania será escenario del duelo a partir de las 18, con transmisión por TyC Sports y DirecTV.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposCon excepción de Brasil, el dueño de casa, que ya está clasificado, los demás equipos del Grupo B tienen chances de conseguir las tres plazas restantes. Pero el fantasma de ser el único equipo que quede fuera de competencia en la serie que da cuatro lugares a cuartos es una mochila que nadie quiere cargar.Christian Cueva celebra; hace un par de semanas, Perú dio el golpe y derrotó a Ecuador por 2-1 en Quito por las eliminatorias a la Copa del Mundo 2022. (FRANKLIN JACOME/)En esta Copa, Ecuador confirmó en sus últimos cuatro partidos entre los del premundial y la Copa América, en los que sumó tres derrotas y un empate, fueron más que un bajón pasajero después de gustar, ganar y golear en el arranque del camino a Qatar-2022.En Brasil arrancó con una derrota por 1-0 ante Colombia y un empate 2-2 frente a Venezuela, suma apenas una unidad y cierra el grupo ante la ‘Verdeamarela’ de Neymar. Con ese panorama por delante, un triunfo ante los incas le es impostergable. Y deberá lograrlo sin su máxima figura, Enner Valencia, suspendido por doble amonestación. Michael Estrada sería su reemplazante.Gol de Luis Advincula; Perú llega con más confianza al duelo de este miércoles contra Ecuador (FRANKLIN JACOME/)Los dirigidos por Gustavo Alfaro tienen las horas contadas en la Copa si no recuperan rápido la autoestima que han ido dejando por el camino en los últimos meses. El entrenador lo sabe, pero es optimista. Alfaro achaca a “desconcentraciones” los tropezones en la Copa América y asegura que solo con trabajo y paciencia se puede ganar a un Perú con “mucha experiencia”.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021: fixture, estadios y todo lo que hay que saber”Tenemos que estar tranquilos, pacientes y concretos, confiando en los que somos, porque sabemos que estamos preparados, respetando a todos los rivales, para poder ganarle a cualquiera”, dijo Alfaro el martes en rueda de prensa virtual. El entrenador resaltó que su plantel carga con la inexperiencia propia de la juventud y remarcó que enfrentarán a un experimentado equipo peruano que “sabe manejar los tiempos” de un partido.Gustavo Alfaro consideró que Ecuador todavía no salió airoso en la Copa América por “desconcentraciones” (FRANKLIN JACOME/)Pervis Estupiñán, parte de la línea de cuatro defensores, sumó su voto de confianza al equipo ecuatoriano que pese a acumular magros resultados está “jugando muy bien” y agregó que Perú “tiene jugadores desequilibrantes, pero si estamos concentrados y le tapamos el juego que ellos quieren vamos a tener mucho que ganar”.En la vereda de enfrente, el Perú de Ricardo Gareca que sacó de la galera un triunfo 2-1 ante Colombia que lo devolvió al ruedo, tras ser goleado 4-0 por Brasil en el debut. El DT argentino apuesta a potenciar a jugadores como Sergio Peña, y dar apoyo a un Gianluca Lapadula que despertó expectativas de goles ante la ausencia de Paolo Guerrero. También está el aporte de experimentados como Yoshimar Yotún y André Carrillo, incombustibles del equipo.Ricardo Gareca elogió a Alfaro y se mostró cauto, pero su Perú está a un paso de los cuartos de final (FRANKLIN JACOME/)Mixtura de experiencia y algo de juventud en un Perú que ya le ganó a Ecuador en Quito por las eliminatorias hace dos semanas (2-1) y con la certeza de que un nuevo triunfo el miércoles lo deposita en cuartos de final de la Copa América.Las probables alineaciones:Ecuador: Pedro Ortiz – Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán – Jhegson Méndez, Christian Noboa, Moisés Caicedo, Gonzalo Plata – Michael Estrada y Leonardo Campana. DT: Gustavo Alfaro.Perú: Pedro Gallese – Aldo Corzo, Alexander Callens, Christian Ramos, Marcos López – Renato Tapia, Yoshimar Yotún, Sergio Peña, André Carrillo, Christian Cueva – Gianluca Lapadula. DT: Ricardo Gareca.Estadio: Olímpico de GoianiaHora: 18Árbitro: Jesús Gil Manzano (España).TV: TyC Sports y DirecTV

Fuente: La Nación

 Like