$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});
LA NACION CONTENT LAB PARA PIONEER
PIONEER
Maíces hiperprecoces. Cómo son los nuevos híbridos de la campaña 21/22
Los dos nuevos materiales de Pioneer tienen los ciclos más cortos del mercado y abren más oportunidades de negocios para los productores.
Cuando en la campaña 1999/00 Pioneer introdujo los híbridos de maíz hiperprecoces en la Argentina, los productores empezaron a contar con una alternativa versátil en cuanto a fecha de siembra y una nueva herramienta para diversificar el riesgo. Más de quince años después, es posible afirmar que estos materiales llegaron para quedarse.
Una nueva generación
Para la campaña 2021/22, Pioneer acaba de anunciar el lanzamiento de la nueva generación de maíces hiperprecoces. Se trata de los nuevos híbridos P0622 (MR 106) y P9946 (MR 99), los únicos del mercado en este ciclo con tecnología Leptra (Máxima protección contra lepidópteros y tolerancia a glifosato y glufosinato de amonio). Estos materiales demostraron gran estabilidad en ambientes restrictivos y una muy alta potencialidad en ambientes de alto rendimiento, acortando la diferencia con los híbridos de ciclo más largo, lo cual genera una gran expectativa para varias regiones del país.
Recomendaciones
Una de las novedades es el P0622 con tecnología Leptra y madurez relativa 106. Se trata de una gran opción para los planteos de maíz primicia. Su siembra temprana va a permitir liberar antes el lote y capturar los mejores precios que normalmente hay antes de la gran cosecha. Este híbrido también se recomienda para siembras tardías o de segunda, inclusive sobre cultivos de arveja, colza, cebada o de trigo. Presenta cierta prolificidad en planteos de baja densidad, una muy buena profundidad de grano y número de hileras. Tiene estabilidad en diferentes ambientes, en especial en aquellos con suelos someros o poca profundidad.
En cuanto al P9946, también con tecnología Leptra y con 99 de madurez relativa, está recomendado para planteos tardíos o de segunda, cuando por la fecha de siembra se precisa ir a un material más corto en su ciclo. Una de las ventajas es que la estación de crecimiento del cultivo se desarrolla en el período libre de heladas. Al igual que el P0622, tiene muy buena tolerancia el estrés, tanto en suelos someros como en planteos de bajas densidades y en suelos más arenosos.
“La potencialidad de rendimiento que podemos explorar en ambientes de alta y con buen manejo de densidad permite achicar la brecha de rendimiento que tenemos entre estos híbridos de ciclo muy corto con aquellos de ciclo más largos. Hemos logrado capturar rendimientos muy altos casi a la par de los ciclos completos. Un maíz sembrado hacia finales de octubre o principios de noviembre va a estar próximo a la cosecha para la primera semana de abril”.
ESTEBAN NOVELLO, EQUIPO AGRONOMÍA PIONEER.
Ventajas
La alternativa de sembrar los maíces hiperprecoces de Pioneer ofrece varias ventajas para los productores.
Al tener un ciclo de desarrollo corto y cosecharse en mucho menos tiempo, se diversifica el riesgo productivo y climático, ya que al manejar la fecha de siembra es posible escapar de las épocas de estrés hídrico, golpes de calor y heladas.
A su vez, la cosecha anticipada permite capturar el mejor valor por tonelada de maíz primicia.
“Intensificando la rotación con una gramínea, mejora el balance de carbono del sistema productivo y podemos lograr resultados excelentes sembrando maíces con trigo, cebada y arveja como antecesores, entre otros”.Joaquín Gutiérrez, Gerente de Producto Pioneer.
para
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});
jQuery(document).ready(function ($) {
$(‘.owl-carousel’).owlCarousel({
stagePadding: 200,
loop:true,
dots: true,
dotsData: true,
margin:10,
nav:false,
items:1,
lazyLoad: true,
nav:true,
responsive:{
0:{
items:1,
stagePadding: 60
},
600:{
items:1,
stagePadding: 100
},
1000:{
items:1,
stagePadding: 200
},
1200:{
items:1,
stagePadding: 250
},
1400:{
items:1,
stagePadding: 300
},
1600:{
items:1,
stagePadding: 350
},
1800:{
items:1,
stagePadding: 400
}
}
})
});
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Fuente: La Nación