Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Cientos de personas se han congregado este jueves para protestar por las calles de Ramala, en Cisjordania, por la muerte horas antes del activista Nizar Banat, crítico con el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, cuando estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad.Los manifestantes han mostrado fotografía de Banat y pancartas en su apoyo, además de pedir la renuncia de Abbas. La familia del fallecido ha denunciado que sufrió abusos físicos por parte de las fuerzas de seguridad de la AP, lo que agravó aún más su ya deteriorado estado de salud.El gobernador de Hebrón, Yibrin al Bakri, informó de que Banat fue arrestado en la madruga de este jueves y, tras ello, “su estado de salud se deterioró”, sin dar más detalles al respecto. “Tras ser visto por médicos, confirmaron su muerte”.El resto de las fuerzas de la oposición se han unido en la condena de la muerta de Banat, llegando incluso a calificarla de “asesinato”, tal es el caso del líder del Bloque de Reforma Democrática, Ghassan Jadala, quien ha pedido “una respuesta nacional masiva del tamaño de todo es odio que la AP tiene a sus oponentes”.Por su parte, el portavoz del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Sami Abu Zuhri, ha escrito en Twitter que la muerte de Banat es un “ajuste de cuentas” y parte de “la política sangrienta” de la AP y han señalado que el primer ministro, Mohamed Shtayé, “tiene la responsabilidad principal de el crimen”.No era la primera vez que Banat había sido detenido, quien en el pasado había denunciado en varias ocasiones a la Autoridad Palestina por supuestas violaciones graves contra los Derechos Humanos y por corrupción.Crítico con Abbas, tenía planeado presentarse a las elecciones parlamentarias que iban a haberse celebrado en mayo, aplazadas por el presidente palestino después de que Israel no autorizara a votar a los residentes en Jerusalén Este.El enviado de Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Oriente Próximo, Tor Wennesland, se ha mostrado “alarmado y entristecido por la muerte del activista y excandidato parlamentario Nizar Banat tras su arresto por parte de las fuerzas de seguridad palestinas en Hebrón”.”Mis profundas condolencias a su familia y seres queridos”, ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social Twitter, en el que ha pedido “una investigación rápida, independiente y transparente”. “Los responsables deben ser llevados ante la Justicia”, ha remachado.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 24 jun (Reuters) – El peso argentino en los
segmentos alternativos cayó el jueves a mínimos de casi ocho
meses por tomas de coberturas en dólares dadas las dudas
económicas, sanitarias y políticas para la segunda mitad del
año, comentaron operadores.Argentina, que se encuentra inmersa en una dura segunda ola
de COVID-19, celebrará en noviembre elecciones legislativas de
medio término las cuales son consideradas como un termómetro que
mida la gestión del Gobierno.Un reciente informe de Morgan Stanley estimó que es probable
que la segunda mitad del año se vuelva mucho más difícil. Se
prevé que las métricas fiscales se deterioren debido a un mayor
gasto, y con una brecha fiscal más amplia y mayores necesidades
de refinanciamiento el Tesoro tendrá que restaurar
transferencias más significativas desde el banco central (BCRA).”Las entradas de divisas se desvanecerán considerablemente
en el segundo semestre de 2021, ya que la cosecha habrá
terminado a mediados de julio. Creemos que la buena primera
mitad del año ayuda a los responsables políticos a superar la
temporada electoral, pero la segunda mitad presenta riesgos”,
afirmó.Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) esperan
reunirse con el ministro de Economía de Argentina, Martín
Guzmán, durante la reunión del G20 en julio, dijo el jueves un
portavoz del organismo.Argentina llegó a un entendimiento con el Club de París para
reestructurar deuda hasta marzo de 2022, lo que fue bienvenido
por el FMI, con quien el Gobierno discute la manera de devolver
unos 45.000 millones de dólares.* El peso en los segmentos alternativos de cambio cayó a 164
unidades en el bursátil contado con liquidación ‘CCL’
, a 162 en el denominado ‘dólar MEP’, y
perdió un 2,35%, a 170 unidades en la franja marginal.* “Lo más relevante sigue pasando por los dólares
financieros, en especial frente al mayor dinamismo con que amaga
recientemente, aún cuando de inmediato las intervenciones
amortiguan su evolución -para mantener las ‘brechas’- y ello se
viene logrando, más allá del desafío de una etapa preelectoral
en combinación con menor oferta de divisas a futuro”, dijo
Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.* Por su parte, el peso mayorista se depreció un
leve 0,02%, a 95,55/95,56 por dólar, con regulación de BCRA,
quien acumula en junio muchos menos dólares para sus reservas
dada la caída global en el precio de las materias primas,
dijeron operadores.* “En un escenario de mayor demanda autorizada, las compras
oficiales efectivizadas sobre el final de la rueda sumaron unos
30 millones de dólares”, comentó Gustavo Quintana, operador de
PR Corredores de Cambio.* El índice S&P; Merval de la Bolsa de Buenos Aires
mejoró un 1,27%, a un cierre provisorio de 66.933,06 puntos, en
una sesión sin fuerzas y con tomas de ganancias intrahorarias.* Se aguarda para más tarde la decisión de MSCI sobre la
potencial reclasificación de Argentina de mercado ‘emergente’ a
mercado ‘de frontera’.* “La calificación no es automática, sino que hay un período
para que se haga efectivo y los inversores tengan tiempo de
rebalancear sus carteras. Algunos que hoy están en ‘emergentes’
no pueden estar en ‘frontera’, y viceversa”, señaló Portfolio
Personal Inversiones.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local
concluyeron con una merma promedio del 0,8%, ante un riesgo país
del banco JP.Morgan que trepaba 20 unidades a la zona de
1.551 puntos básicos hacia las 2000 GMT.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Queda claro que inmunizar a un país no es tarea fácil. Ahora que los países que mejor arrancaron con la vacunación chocaron con los límites y la ralentización de la campaña, sus gobiernos empiezan a advertir una cruda realidad: ¿Y si lo más fácil es lo que ya hicimos, y lo que queda es peor?Esa es la pregunta que atormenta actualmente a Estados Unidos. La Casa Blanca admitió el martes que el país no cumpliría el tan anunciado objetivo de Biden de haber vacunado al menos con una dosis al 70% de los adultos antes del 4 de julio.Derrumbe y rescate en Miami, en vivo: hay al menos un muerto y 99 desaparecidosTal como dijo el periodista Dan Diamond en The Washington Post, el descenso diario del ritmo de vacunación alcanza para sepultar en el olvido esa meta que se impuso la Casa Blanca. “Estados Unidos quedó muy atrás del objetivo de Biden por el freno en el ritmo de inoculaciones, sobre todo en el sur y el medio oeste del país”, dijo Diamond.Una enfermera aplica la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus a trabajadores de la industria metalúrgica, en un centro de vacunación en Belmont Park, Nueva York“A las autoridades de salud les está costando convencer a los más jóvenes para que se vacunen, a pesar de los incentivos, las rifas, regalos y otras promociones”, señaló Diamond, y citó encuestas que revelan que “casi un tercio de los norteamericanos no tienen intenciones inmediatas de vacunarse.”Mientras, otros países se están poniendo al día. La Unión Europea (UE) escaló significativamente su programa de vacunación, y este mes la cantidad de dosis diarias administradas alcanzó un pico de cuatro millones, muy por encima de la cantidad actual diaria en Estados Unidos.Canadá, que también arrancó tarde y con intermitencias, también acortó distancias con su vecino norteamericano: el 67% de los canadienses ya recibió al menos una dosis. Estados Unidos ya tampoco ostenta el récord de dosis administradas: a la cabeza, por lejos, está China, con más de 1000 millones de personas vacunadas.Pero enfocarse exclusivamente en los números pasa por alto la complejidad intrínseca de este período “intermedio” de los programas de vacunación. Los demás países probablemente también experimentarán una caída de las tasas de vacunación, por las dudas de la gente, la aparición de variantes, o problemas de suministro.Las encuestas en la UE muestran que más de un 25% de los habitantes del bloque europeo tienen “pocas o ninguna intención” de darse la vacuna. Al igual que en Estados Unidos, en la UE hay bolsones de resistencia a la vacuna que amenazan con frenar el avance del conjunto: en Bulgaria, donde está el mayor índice de desconfianza, el 61% de la gente cree poco probable que se vacune.La messoprano Dzuna Kalnina, de la Ópera de Cámara de Frankfurt, canta para las personas que esperan para vacunarse en el centro de vacunación instalado en el salón de festivales Festhalle (Frank Rumpenhorst/)Las dudas sobre la vacuna son un problema persistente a nivel global. En Rusia, la desconfianza pinchó por completo el ambicioso plan de vacunación, y obligó a un vocero del presidente Putin a advertir que “la discriminación en el ámbito laboral será inevitable” para quienes se nieguen a vacunarse.En la India, donde la vacunación sigue demorada a pesar de la devastadora olea de contagios que acaba de atravesar, la desconfianza es otro factor que se suma a la lenta inoculación del país. “Hay que salir puerta a puerta a convencer a la gente, y confiar en que los inmunizados recomienden vacunarse”, dice Yogesh Kalkonde, médico del sistema de salud pública de Maharashtra, un estado del oeste de la India. “Es un proceso exasperantemente lento”.Nuevas variantesIncluso las campañas de vacunación que despegaron bien tiene problemas para consolidarse. Gran Bretaña tuvo tal vez el programa de vacunación más exitoso de las grandes economías, pero ya frenó en seco la reapertura ante el avance de la variante delta.Investigadores británicos como Oliver Johnson dicen que la rápida propagación de la variante delta y la menor capacidad de las vacunas para combatirla demuestran que para alcanzar la famosa “inmunidad de rebaño” tal vez haga falta que el 85% de la población haya sido vacunada o tenga inmunidad natural de una infección previa.¿Recibir dos dosis de vacunas distintas? La práctica gana terreno, aunque aún genera dudasSi el porcentaje de adultos vacunados no aumenta, alcanzar la inmunidad colectiva tal vez obligue a vacunar a los adolescentes, dijo Johnson, y agregó que esa estrategia “no está exenta de consecuencias”.En Israel, que también ha sido calificado como exitoso en la vacunación, las autoridades ya evalúan hacer precisamente eso. El nuevo brote de casos en las escuelas y la preocupación por la propagación de la variante delta reforzaron la idea de vacunar a los adolescentes.En el mes transcurrido desde que fueron admitidos para la vacunación, menos del 4% de los menores de 12 a 15 años fueron inoculados, en contraste con el 75% de los adultos. “Vacunen a sus hijos”, recomendó el primer ministro Naftali Bennett en declaraciones a la televisión.Monjas, solicitantes de asilo y trabajadores extranjeros esperan en fila para recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech en un centro de vacunación en Tel Aviv, Israel (Ariel Schalit/)Israel utiliza principalmente la vacuna de Pfizer, que tiene una alta eficacia incluso contra la variante delta. Pero muchos países están usando vacunas menos efectivas y casi no probadas contra esa variante. Países como Bahréin, Mongolia y las islas Seychelles, que confiaron en Sinopharm y Sinovac, las vacunas de menor eficacia fabricadas en China, están sufriendo nuevas oleadas de contagios.Tal vez por eso y a pesar de su campaña de vacunación sin precedentes, China no está dispuesta a reabrir en lo inmediato sus fronteras. Pekín planea mantener las restricciones fronterizas pandémicas que rigen actualmente durante al menos un año más.Nada de esto implica que las vacunas estén fallando. Todo lo contrario: las vacunas brindan una protección esencial contra el virus. Pero el aumento de casos en países con niveles de vacunación relativamente altos demuestra que la elaboración de vacunas o incluso el éxito inicial de un programa de vacunación son apenas los primeros pasos de un proceso largo, lento y logísticamente difícil.La alternativa es definitivamente peor. Los casos de coronavirus están aumentando en África, un continente que hasta ahora se venía librando de los peores brotes, pero que aún sufre una grave escasez de vacunas. En Kenia, los funcionarios atribuyen el aumento de casos a la aparición de la variante delta. “Tenemos muy presente lo que pasó en la India”, dijo Boaz Otieno Nyunya, funcionario de salud de la India.Un colorido centro de vacunación de campaña en Pekín. China superó a Estados Unidos en cantidad de dosis aplicadas (Ng Han Guan/)En las últimas semanas, el epicentro mundial de coronavirus se trasladó a América del Sur, en gran parte debido al limitado acceso a las vacunas. El resultado es una ola de muertes que no se vio en ninguna otra región.Un golpe para la ciudad que se volvió puerta de entrada para América Latina y un imán en la pandemia“Paraguay, Surinam, la Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil y Perú están sufriendo, en ese orden, una aniquilación silenciosa por parte del Covid como no se ha visto en ningún otro lugar del mundo”, escribió esta semana un equipo de periodistas de The Guardian. “Incluso en Perú, que ocupa el séptimo lugar, el número de muertes por millón de habitantes es de 9,12, más del triple que en la India.”Estos brotes regionales entrañan riesgos globales, porque demoran la recuperación y le abren la puerta a posibles variantes aún más preocupantes que la delta. Pero las campañas globales de distribución de dosis, como el programa Covax, siguen en problemas, y varios funcionarios advirtieron que en muchas partes del mundo las dosis se están agotando.Covax recibió críticas de todo el mundo, incluso de parte de quienes simpatizan con su visión. Pero lo cierto es que los problemas que enfrentan las campañas de vacunación a nivel nacional no hacen más que resaltar la necesidad de esfuerzos e iniciativas globales como Covax.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación

 Like

Desde que volvió a usar su celular, Juana Viale estuvo muy activa en las redes sociales. Este jueves, la conductora de La noche de Mirtha (eltrece) compartió una foto en Instagram que la muestra recostada con su perro.Los insólitos regalos de cumpleaños que recibió Messi de sus compañeros: “Para cambiar un poco”“Hibernando”, bromeó la actriz junto a la postal en la que se la puede ver vestida de entrecasa, con una campera negra y una vincha de lana, acostada en lo que parece ser un sillón. A su lado, hay un cachorrito negro y blanco, tapado con una frazada roja. Ambos están con los ojos cerrados.Juana Viale compartió en Instagram una foto desde la cama junto a su mascota (Instagram: @juanavialeoficial/)“¡Qué calentitos!”, “Amor perruno” o “Hermosos ambos” fueron algunos de los comentarios que le escribieron sus seguidores en la publicación. Además, el posteo superó los 30 mil “Me gusta”.Juana estuvo cinco meses sin celular, según contó ella misma en su programa. Y tras haber perdido el aparato decidió tomarse un tiempo de “desconexión”. A mediados de mayo, anunció que tenía un nuevo teléfono y se volvió activa en las redes sociales.El vocalista y bajista de Blink-182 reveló que tiene cáncer: “Estoy asustado”Juana Viale mostró sus tatuajes en Instagram (Instagram: @juanavialeoficial/)La semana pasada, la actriz compartió una postal donde dejó ver todos los tatuajes. “Algunos veranos atrás, viviendo muchas vidas”, señaló en la red social junto a la imagen que la mostraba recostada boca abajo con su espalda descubierta.Entre los dibujos que se exhibían en su piel, se destacaban flores en tonalidades azules, verdes, y rojas sobre su hombro derecho y una luna. Además, en la postal se ve a Juana recostada sobre el césped, con un sombrero panamá rojo que usa para protegerse de los rayos solares, su equipo matero y un libro.

Fuente: La Nación

 Like

A través de su cuenta de Twitter, el Fondo Ruso de Inversión Directa (FRID) anunció que la semana que viene llegará al país el principio activo para que el laboratorio Richmond pueda envasar el segundo componente de la Sputnik V, en medio de las críticas por la falta de dosis.“El equipo de #SputnikV confirma que el 2° componente de la vacuna va a llegar a Argentina a principios de la semana próxima. Además, la semana que viene el laboratorio argentino Richmond empezará a producir el 2° componente de la Sputnik V en su planta”, escribió el Twitter el Instituto Gamaleya.ULTIMO MOMENTO: El equipo de #SputnikV confirma que el 2do componente de la vacuna va a llegar a Argentina a principios de la semana próxima. Además, la semana que viene el laboratorio argentino @richmond_lab empezará a producir el 2do componente de la Sputnik V en su planta. pic.twitter.com/T2ro2SJkrT— Sputnik V (@sputnikvaccine) June 24, 2021Rusia además entregará un lote de segundas dosis de la vacuna a principios de la próxima semana, al filo de que culmine junio, cuando 2,4 millones de personas debían recibir el fármaco por haber cumplido los 90 días desde la primera aplicación. Sin embargo, solo llegaron 400.000 dosis y son 2 millones de personas las que esperan poder completar el esquema de inmunización.El anuncio tras los dichos del gobierno de PutinRusia había anunciado que “no sufrirá carencia” de vacunas contra el Covid-19, dijo el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, ayer en una conferencia de prensa, ante la consulta sobre los países que aún esperan dosis con el segundo componente de su Sputnik V, entre ellos, la Argentina. En ese sentido, remarcó que la “prioridad absoluta” del gobierno de Vladimir Putin es satisfacer su demanda interna.“No es posible satisfacer absolutamente toda la demanda en el extranjero de inmediato”, explicó el funcionario, pero destacó que “todas las obligaciones se cumplirán”.Según informa el medio estatal RT, Peskov respondió así a la información sobre la escasez del segundo componente en la Argentina. “Efectivamente, como la prioridad absoluta es el consumo interno y la satisfacción de las necesidades internas -la vacunación de la población de Rusia-, es en esta prioridad que los fabricantes y nuestros departamentos se están concentrando ahora”, dijo el vocero presidencial.La semana pasada, un vocero oficial del gobierno de Alberto Fernández reconoció a LA NACION: “Estamos trabajando para cumplir con el cronograma de vacunación. Estamos pidiendo a Rusia que envíe segunda dosis porque hay muchas personas a las que se les están cumpliendo las 12 semanas desde la primera dosis”.No obstante, advirtió: “De todas formas no hay que generar angustia: la primera dosis de la Sputnik V tiene una eficacia del 78,6% para evitar contagios y previene fuertemente los casos graves y las muertes”.De acuerdo a los datos oficiales, a la Argentina arribaron 7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2 de la vacuna Sputnik V. Es una relación cinco a uno, aproximadamente.

Fuente: La Nación

 Like

13.00 – Confirman que encontraron a salvo a un argentinoMientras continúan los trabajos de rescate en Surfside, Miami, donde un edificio de 12 pisos se derrumbó esta madrugada por motivos que por el momento se desconocen, fuentes de Cancillería confirmaron a LA NACION que un argentino apareció a salvo y se encuentra en buen estado de salud. Ahora, continua la búsqueda de nueve argentinos que estaban en el lugar y siguen desaparecidos.Según la información oficial, el argentino que apareció y que se encuentra en buen estado de salud no se encontraba en el edificio al momento del derrumbe. Por otra parte, continua la búsqueda de otros nueve argentinos, entre ellos están un cirujano plástico, identificado como Andrés Galfrascoli (45 años), su marido, Fabián Núñez (55), y la hija de ambos, Sofía (6).Así fue el momento del derrumbe en MiamiCámaras de seguridad registraron la caída de la estructura en Surfside esta madrugada. El primer video que trascendió fue grabado por una cámara de seguridad de la zona que, a pesar de estar ubicada a gran distancia del lugar, captó la gigantesca nube de polvo provocada por la caída parcial del complejo de doce pisos.

Fuente: La Nación

 Like

Con series y películas producidas, dirigidas y protagonizadas por talentos regionales, la plataforma Star+ busca hacerse un lugar en América Latina. Entre sus grandes apuestas está una ficción inspirada en la desaparición del cuerpo de Evita Perón, protagonizada por Natalia Oreiro.El nuevo servicio de streaming de Disney será lanzado el próximo 31 de agosto y para su gran presentación tiene un arsenal de 66 nuevos contenidos que cuentan con la participación de más de 130 actrices y actores de gran trayectoria y reconocimiento, provenientes de 8 países de América Latina. Celeste Cid, China Suárez, Adrián Suar, Guillermo Francella, Benjamín Vicuña, Mike Amigorena son algunos de los nombres fuertes que fueron convocados para el desembarco de esta nueva plataforma.Gimena Accardi y Nicolás Vázquez, sobre el derrumbe en Miami: “Nosotros estamos bien”Con la producción ejecutiva de Salma Hayek y Pepe Támez y la dirección de Rodrigo García y Alejandro Maci, Santa Evita está basada en el best seller homónimo del escritor argentino Tomás Eloy Martínez y sigue la intrigante historia del cuerpo embalsamado de Eva Perón. La protagonista de esta producción es Natalia Oreiro y completan el elenco Ernesto Alterio, Darío Grandinetti, Diego Velázquez y el actor español Francesc Orellá.Recorriendo distintos géneros como drama, comedia, thriller, biopic y docu-reality, Star+ también contará con clásicos originales de Disney. “Llevamos más de 20 años desarrollando y produciendo contenido original de la mejor calidad pensando en las preferencias de las audiencias de nuestra región. Nos unimos a las más prestigiosas productoras locales y ampliamos la presencia de talento de la región para crear historias de ficción y relatos de no ficción sobre temas y problemáticas propias de nuestra región”, expresó Diego Lerner, presidente The Walt Disney Company Latin America.Dramas, comedias, thrillersDesde dramas inspirados en la historia de los países de la región hasta producciones cómicas, la propuesta de Star+ es muy amplia y cuenta con varias caras conocidas de nuestro país para seducir usuarios. Acá hacemos un repaso por algunas de esas historias:No fue mi culpa. Una producción realizada en tres versiones (México, Colombia y Brasil), que narra historias sobre femicidios inspiradas en hechos reales de mujeres de diversas edades y clases sociales.Impuros (temporada 3). Protagonizada por los brasileños Raphael Logam, Sergio Malheiros y Rui Ricardo Diaz, el uruguayo Nicolás Furtado y la actriz argentina Julieta Zylberberg, los nuevos episodios de esta serie filmada en las ciudades de Río de Janeiro y Montevideo siguen la historia del narcotraficante Evandro do Dendê y el agente de policía Víctor Morello, quienes enfrentarán nuevos conflictos personales, familiares y criminales en el contexto de la guerra del narcotráfico latinoamericano.Limbo… hasta que lo decida. Protagonizada por Mike Amigorena, Esteban Pérez, Enrique Piñeyro, Andrea Frigerio y la española Clara Lago, la serie hace foco en la historia de Sofía, una joven millonaria, que vive en Madrid, que parece tenerlo todo pero que, cuando muere su padre, debe regresar a su Buenos Aires natal y enfrentarse con un pesado legado que incluye el negocio familiar, la rivalidad con sus dos hermanos y el descubrimiento de una faceta desconocida de su padre.Mike Amigorena en Limbo… hasta que lo decidaDiciembre 2001 (un título que puede cambiar). Protagonizada por Luis Luque, Ludovico Di Santo, Diego Cremonesi, Luis Machín, Jean Pierre Noher y Manuel Callau y los uruguayos César Troncoso y Nicolás Furtado, esta serie escrita por Marcos Segade está basada en el libro El palacio y la calle, del periodista Miguel Bonasso, que revive paso a paso los hechos que se vivieron en la crisis económica que la Argentina sufrió en diciembre de 2001.El grito de las mariposas. Protagonizada por la dominicana Sandy Hernández, el cubano Luis Alberto García y la española Susana Abaitua, esta serie dramática relata cómo, entre el año 1930 y el día de su asesinato en 1961, Rafael Leónidas Trujillo, alias “El Chivo”, convirtió la vida del país caribeño en una ópera trágica liderada por un monstruo que no soportaba ninguna opinión en su contra.El galán. La TV cambió, él no. Esta serie filmada en la Ciudad de México relata la historia de Fabián Delmar, un galán de telenovelas de inicios de los noventa, treinta años después de su momento de gloria.Los protectores. Escrita y dirigida por Marcos Carnevale y protagonizada por Adrián Suar, Gustavo Bermúdez y el actor colombiano Andrés Parra, esta serie relata la historia de tres representantes de jugadores de fútbol, completamente distintos entre sí, quienes se ven obligados a asociarse para salvar sus negocios. Gustavo Garzón y Laura Fernández completan el elenco.Adrián Suar, Andrés Parra y Gustavo Bermúdez, en Los Protectores (Consuelo Oppizzi/)Máscara contra Caballero. Filmada en la Ciudad de México esta serie relata la historia de un cantante famoso que se ve obligado a suplantar a un luchador enmascarado.Terapia alternativa. Protagonizada por Carla Peterson y Eugenia Suárez y Benjamín Vicuña, esta serie relata la historia de Selva, una excéntrica terapeuta de parejas que se encuentra ante el desafío de ayudar a una pareja de amantes que no sabe cómo separarse. Fernán Mirás, Julieta Cardinali y Gustavo Garzón completan el elenco de la serie.La China Suárez y Benjamín Vicuña, en Terapia alternativaEl encargado. Creada y dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizada por Guillermo Francella, esta serie narra, en registro de ironía y humor, las aventuras de Eliseo, el encargado de un edificio de clase alta, que, a espaldas del consorcio que lo emplea, hace uso y abuso de su poder de vigilancia e intromisión. Adriana Aizenberg, Darío Barassi, Gabriel Goyti, Gastón Cocchiarale, Jorge D’Elía, Martín Seefeld, Moro Anghileri y Nicolás Vázquez completan el elenco de la serie.Planners. Con la producción ejecutiva de la reconocida event planner Bárbara Diez y protagonizada por Celeste Cid, esta serie retrata los desafíos y problemas que enfrenta una agencia de organización de eventos a la hora de organizar una celebración inolvidable. Guillermo Pfenning, Leticia Siciliani y Gonzalo Valenzuela completan el elenco de esta propuesta.Insânia. Protagonizada por los brasileños Carol Castro, Eucir de Souza, Rafael Losso, Rafaela Mandelli y Bella Camero, esta serie sigue la historia de una oficial de la policía científica que queda internada en una misteriosa clínica psiquiátrica, tras una tragedia familiar.Horario estelar. Protagonizada por los mexicanos Juan Pablo Medina, Dominika Paleta, Maya Zapata, Alejandro Camacho, Blanca Guerra, Ela Velden y Pamela Almanza, esta serie sigue la historia de un célebre periodista de televisión durante la cobertura de un resonante caso policial en el que secretamente está involucrado.Las historias basadas en casos realesBios: vidas que marcaron la tuya abordará la trayectoria CalamaroTambién habrá espacio para producciones que muestren relatos inspirados en las hazañas de figuras de la cultura popular y el deporte de América Latina. Por ello, en esta flamante plataforma se verá la nueva temporada de Bios. Vidas que marcaron la tuya, que estrenará episodios dedicados a Andrés Calamaro, Mercedes Sosa, Aterciopelados, Titãs y Os Paralamas do Sucesso.Coppola, el representante. Escrita por Mariano Cohn y Gastón Duprat y dirigida por Ariel Winograd, esta serie sigue la increíble y polémica vida de Guillermo Coppola, el legendario representante del futbolista Diego Armando Maradona.Pancho Villa. El Centauro del Norte. Filmada en el estado de Jalisco, esta serie recorre la vida de Doroteo Arango, Francisco Villa, desde su inicio en el mundo de los bandidos siendo muy joven hasta su muerte en una emboscada.Ringo. Protagonizada por el actor argentino Jerónimo Giocondo Bosia, esta serie está inspirada en la extraordinaria vida del célebre y controvertido boxeador argentino Oscar “Ringo” Bonavena.O Rei da TV. Protagonizada por los brasileños José Rubens Chachá, Mariano Mattos, Leona Cavalli y Larissa Nunes, esta serie filmada en la ciudad de São Paulo y realizada por Gullane, narra la increíble trayectoria de Silvio Santos, el presentador más grande de la televisión brasileña.Serie sobre la historia de María Bonita (título a confirmar). Filmada en Brasil, la serie está basada en el libro María Bonita: sexo, violencia y mujeres en Cangaço, y sigue la historia de uno de los personajes femeninos más simbólicos en la historia de Brasil.

Fuente: La Nación

 Like

Una escena del séptimo episodio de la novena temporada de Bones se volvió viral en las últimas horas, a siete años de su estreno. Gracias a su difusión en las redes sociales, muchos descubrieron que los actores de la famosa serie hablan sobre la provincia de Buenos Aires, más precisamente sobre Ciudad Evita, en La Matanza, y la describen como una “zona liberada”.Ranking de Netflix Argentina: las 10 series y películas más vistas este 24 de junioEl usuario de TikTok @tiopappo compartió un fragmento de la escena con subtítulos y preguntó: “¿Está tan complicada Ciudad Evita en Buenos Aires?”.En el video, se puede ver a Bianca Silva (Lucila Polak) dialogando con el comisario Raphael Valenza (Joaquim De Almeida) y el agente del FBI Seeley Booth (David Boreanaz).“Es obvio que usted no conoce Buenos Aires, agente Booth. Yo nací en Ciudad Evita”, le dice Bianca al integrante de la agencia gubernamental estadounidense. Valenza interviene para aclarar: “Eso es malo, es muy malo”.La argentina Lucila Polak interpreta a Bianca Silva en la serie Bones (FOX/)Luego, se los ve a ambos en el auto del comisario, quien le describe al protagonista de la serie: “Ciudad Evita es zona liberada, la policía no viene acá. La controlan los malos”. El hombre mira a su colega y le entrega un arma: “Por eso es mejor que tengas esto”, le dice.El material desencadenó todo tipo de reacciones en los usuarios. Algunos afirmaron que Ciudad Evita no es tan terrible como la pintan, mientras que otros compartieron la apreciación del personaje.La inteligente razón por la que no hay espejos en los baños de Disney“Lo peor es que comparada, con otras ciudades de La Matanza, Ciudad Evita es linda”, indicó un tiktoker. Otro sostuvo: “Yo soy de Ciudad Evita y es tal cual lo describe la serie Bones. A mí ya me han desvalijado la casa cuatro veces. Zona liberada y muchos narcos”.Los usuarios reaccionaron en TikTok al video de la escena de Bones en la que hablan mal de Ciudad Evita (TikTok: @tiopappo/)También se pudieron leer comentarios como “aguante el conurbano” y otros de internautas enojados que criticaron a la producción: “Lo peor es que ni siquiera lo filmaron en Argentina”; “Ese fue el capítulo por el que dejé de mirar Bones”.La serie policial estadounidense tuvo 12 temporadas en Fox entre 2005 y 2017. Centra su trama en la antropología forense: además de Boreanaz en la piel de Booth, tiene como protagonista a Emily Deschanel, quien interpreta a Temperance “Bones” Brennan, apodada así por su labor en la examinación de restos de víctimas fatales.A lo largo del tiempo, la dupla se enamora y se termina casando. En la novena temporada, la pareja viaja a Buenos Aires, en el capítulo titulado “Un nazi en la luna de miel”. El episodio comienza con los recién casados relajándose en la pileta de un hotel en una versión más bien “caribeña” de la ciudad argentina. “Bones” está aburrida y le propone a su marido salir a pasear, y lo lleva a una morgue a ver los restos de desaparecidos.Netflix: cuándo se estrena la miniserie Okupas“Las personas que desaparecieron eran disidentes políticos que fueron torturados y ejecutados por su propio gobierno durante la guerra sucia”, le explica la mujer al agente del FBI.El agente del FBI Seeley Booth (David Boreanaz) en el capítulo que lo ubica en Buenos Aires, en la serie Bones (FOX/)La directora de aquel centro, que parecería hacer alusión al destacado Equipo Argentino de Antropología Forense, les cuenta detalles de la historia de la época y el matrimonio se compromete a ayudar en la investigación. Es en ese contexto que Booth visita a Bianca, viuda de Miguel Silva, un hombre que murió a los 90 años.La mujer interpretada por Polak, varias décadas más joven que su difunto marido, le cuenta que nació en Ciudad Evita y que Miguel la sacó de la calle y le dio una vida mejor. Finalmente, tras buscar pistas en la casa, descubren que Silva era un criminal nazi que se instaló en el país tras la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: La Nación

 Like

Esta madrugada, una torre de condominios se derrumbó en la ciudad de Surfside, condado de Miami, ubicado al sur de Florida, donde las autoridades y los equipos de rescate intentan desde hace horas dar con sobrevivientes atrapados entre los escombros. Hasta ahora, desde que comenzaron las tareas de búsqueda, se ha registrado al menos un muerto producto del colapso. En este contexto, desde la sede neoyorquina de las Naciones Unidas, el canciller Felipe Solá se refirió al posible origen de la tragedia.Qué se sabe del derrumbe de una torre en pleno MiamiDurante una conferencia de prensa sobre las Islas Malvinas, tras su paso por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, Solá lamentó el suceso ocurrido en Miami, y dijo: “Se trata de una circunstancia muy desafortunada”. El funcionario del gobierno de Alberto Fernández explicó que el ingreso del agua de mar al edificio puede haber sido algo que provocó el derrumbe.El canciller, Felipe Solá, en las Naciones Unidas“Habría ingresado agua del mar de forma subterránea”, aseveró Solá desde una sala de conferencias de las Naciones Unidas, en Nueva York.Fuentes de Cancillería detallaron a LA NACION que la potencial teoría fue informada por autoridades policiales de Miami al consulado de la ciudad. No obstante, hasta ahora no se ha confirmado con certeza cuáles han sido las causas del derrumbe.Aún no se ha establecido cuántas personas residían en el edificio o quiénes lo ocupaban al momento del siniestro. Al respecto, la comisionada del condado de Miami-Dade, Sally Heyman, informó que las autoridades no habían podido comunicarse con 50 vecinos que “presuntamente” habitaban el complejo. Sin embargo, sostuvo que no es claro si estas personas se encontraban en el lugar al momento del colapso. “No podemos saberlo a raíz de las vacaciones y otras cosas, así que todavía estamos esperando”, explicó a la CNN.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, puso a disposición del gobierno local los recursos federales. “La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) está lista para responder al colapso del edificio en Surfside, Florida”, dijo el mandatario, según reportes del medio estadounidese. Se aguarda que el gobernador Ron DeSantis declare el estado de emergencia.En concreto, el departamento de Bomberos de Miami habló de cerca de 55 unidades afectadas por el colapso de la torre. “Las unidades impactadas estaban en el corredor noroeste del edificio”, detallaron fuentes de la fuerza.Argentinos desaparecidosLuego de conocerse la tragedia en Miami, que hasta ahora registra un fallecido, fuentes de Cancillería confirmaron que había al menos 9 argentinos entre las personas reportadas como desaparecidas. Entre ellas se encuentran un cirujano plástico, identificado como Andrés Galfrascoli, de 45 años; su pareja, Fabián Núñez, de 55; y la hija de ambos, Sofía, de 6.Minutos después de las 14, el vocero de Cancillería notificó a este medio que encontraron una persona de nacionalidad argentina con vida, quien se encuentra con buen estado de salud. “No está hospitalizado”, señaló el funcionario.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunciará hoy, a las 17:30, una nueva flexibilización de las restricciones por el coronavirus que regirán a partir del fin de semana en la ciudad de Buenos Aires. El plan es que los alumnos de secundario recuperen las clases totalmente presenciales y habilitar que bares y restaurantes funcionen puertas adentro con una ocupación máxima del 30%. La misma regla se aplicaría a salones de fiesta y eventos.También se ampliaría la capacidad permitida de teatros, iglesias y templos (hasta el 50%). No está previsto, en cambio, modificar el horario permitido de circulación, que seguiría siendo hasta la medianoche.Caso Ciccone: la Cámara Federal confirmó el procesamiento de Ricardo EchegarayMotiva las nuevas aperturas el descenso de los casos de coronavirus registrado durante los últimos días en la ciudad y el avance de la campaña de vacunación. Esta semana, la Ciudad abrió la inscripción para vacunar a los mayores de 40 años sin comorbilidades.El gobierno porteño autorizaría que bares y restaurantes funcionen en el interior de los locales con una ocupación máxima del 30% de su capacidad (Alejandro Guyot/)Las nuevas restricciones serán anunciadas durante una conferencia de prensa que Larreta brindará hoy, a las 17:30, en la sede del gobierno porteño, en Parque Patricios. De la conferencia participarán el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti.Las siguientes son las medidas que se analizan en la Ciudad para la etapa que viene en la lucha contra la pandemia:Educación: analizan que las clases sean presenciales en todos los niveles, incluido el secundario, que hoy funciona con un sistema bimodal.Vacaciones de invierno: se mantendrán en su fecha original, es decir, del 19 al 30 de julio.Circulación: no se modificarían las restricciones, que rigen entre la medianoche y las 6 de la mañana.Fines de semana: seguirá sin haber prohibiciones especiales durante los fines de semana.Bares y restaurantes: los locales gastronómicos, que hasta ahora solo pueden funcionar al aire libre, quedarían habilitados a atender en el interior de los comercios, pero con un límite en la ocupación. Analizan que sea del 30% de su capacidad.Cines y teatros, que hoy funcionan al 30% de su capacidad, podrían funcionar al 50% (Gerardo Viercovich/)Reuniones en domicilios particulares: seguirían prohibidos los encuentros sociales en los domicilios.Deportes al aire libre: analizan autorizarlos sin restricción de cantidad de participantes. Hoy están permitidas las actividades deportivas de hasta 10 personas.Gimnasios y clubes: la Ciudad analiza la posibilidad de autorizar que los gimnasios empiecen a funcionar, con límites, en espacios cerrados.Actividades profesionales: continuarían funcionando de manera remota.Encuentros sociales: no cambiaría la regla que solo permite los encuentros sociales en espacios abiertos, con un máximo de diez personas.Celebraciones religiosas: analizan autorizar que el aforo, que hoy es del 30%, pase a ser del 50%.Cines, los teatros y otros espacios culturales: analizan autorizar que el aforo, que hoy es del 30%, pase a ser del 50%.

Fuente: La Nación

 Like