Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

MADRID (AP) — Los votantes de Gibraltar respaldaron los cambios legislativos que aliviarán el veto al aborto vigente en el territorio británico.Los partidarios de los cambios lanzaron vítores cuando un funcionario leyó el resultado del referéndum en la Universidad de Gibraltar a primera hora del viernes.El “sí” ganó por mayoría, con el 62% de los votos. Según las autoridades, la participación fue del 53%, con 12.343 votantes.El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, dijo que la norma entrará en vigor en 28 días.En la actualidad, el aborto es ilegal en Gibraltar a menos que sea necesario para salvar la vida de la madre y puede sancionarse con penas de hasta cadena perpetua. Es es una de las leyes más restrictivas de Europa.La consulta, que se aplazó el año pasado por la pandemia del coronavirus, preguntó a los gibraltareños si estaban de acuerdo con la decisión tomada por el parlamento en 2019 para permitir excepciones a la ley por motivos de salud.Según la nueva norma, se podría interrumpir el embarazo hasta la semana 12 de gestación si los médicos determinan que la salud física o mental de la mujer está en riesgo o si hay un “riesgo sustancial de que el feto sufra una anomalía letal”.Gibraltar es un pequeño territorio británico ubicado en el extremo sur de España. Muchos lugareños viven al otro lado de la frontera. En España, el aborto el legal, bajo solicitud previa, hasta la semana 14.La mayoría de los partidos políticos respaldaron el voto por el “sí”. Los responsables de las dos formaciones de la coalición de gobierno, los laboristas y el Partido Liberal, se han unido a Together Gibraltar para instar a los votantes a que respalden el cambio. El líder del principal partido de la oposición, Socialdemócratas de Gibraltar, está en contra de las modificaciones.Alrededor del 80% de los gibraltareños son católicos, y el obispo de Gibraltar se ha pronunciado en contra de la propuesta de cambio. El Movimiento Provida del territorio alega que, en la práctica, esto equivale a autorizar el aborto bajo demanda porque la cláusula de la salud mental puede usarse de forma inadecuada.Activistas del grupo “Gibraltar por el Sí” sostienen que las mujeres tienen derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo y que ésta debería estar cubierta por el sistema público de salud.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y 141 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 18.243.483 infectados por coronavirus, 509.282 muertos y 16.511.701 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Brasil al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 91.593.968 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 67.005.097 personas recibieron una dosis, mientras que 24.588.871 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 61, con 444.337 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.060.013 infectados por coronavirus, 102.636 muertos y 3.769.887 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Colombia al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 15.682.435 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 10.493.152 personas recibieron una dosis, mientras que 5.189.283 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 71, con 321.625 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Bolivia
se registraron 2.430 casos nuevos de enfermos y 85 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 429.178 infectados por coronavirus, 16.414 muertos y 348.915 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 46 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 2.231.841 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 1.645.289 personas recibieron una dosis, mientras que 586.552 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 91, con 203.170 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 361.994 infectados por coronavirus, 5.413 muertos y 334.971 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 56 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.660.589 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 2.175.199 personas recibieron una dosis, mientras que 1.485.390 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 12, con 1.051.826 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La reacción de Roger Federer fue de “puro asombro, más que nada”.“Devastador”, dijo Chris Evert.El mundo del tenis se estremeció cuando el All England Club anunció el 1 de abril de 2020 que Wimbledon sería cancelado por la pandemia del coronavirus — la primera vez que el torneo en césped no se podía escenificar desde la Segunda Guerra Mundial.La cita de Grand Slam más antigua pone fin a una ausencia de dos años el lunes, con un 50% de aforo en el inicio y lleno total de 15.000 aficionados en una Cancha Central para las finales de sencillos el 10 y 11 de julio, otra señal que las cosas se acercan a la normalidad.“Será un torneo increíble”, dijo el estadounidense John Isner, semifinalista en 2018 y ganador del partido más largo en la historia del deporte, precisamente en la Catedral, en 2010. “Mucha gente dice que es la Meca de nuestro deporte, nuestro Augusta National (…) Será fabuloso que vuelva. Creo que los aficionados en todo el mundo estarán encantados de poder vernos”.Si es así, lo que sobran son historias intrigantes.El campeón vigente, Novak Djokovic, intentará alcanzar a Rafael Nadal (ausente) y Federer (que disputará su último Slam antes de cumplir 40 años el 8 de agosto) con 20 coronas de las grandes citas, el récord en el cuadro masculino. Djokovic también aspirar añadir otro cetro a los conquistados este 2021 en el Abierto de Australia y Roland Garros para convertirse en el primer hombre que completa el Grand Slam en un mismo año desde 1969.Serena Williams, con 39 años, va por su 24ta corona de sencillos en los majors y tratará de igualar la marca de todos los tiempos tras caer en la final de Wimbledon en 2018 y 2019. Coco Gauff, ahora con 17 años, regresa a las canchas donde irrumpió como quinceañera. ¿Tendremos a una nueva campeona de Grand Slam en el tenis femenino?Lo que más importante es que Wimbledon regresa tras ser el único escenario de Grand Slam que enmudeció durante la crisis del COVID-19.“En mi mente, y creo que en la mente de la mayoría de los tenistas, es el torneo más grande del mundo y el más prestigioso. Fue muy amargo para todos. Es un torneo histórico”, dijo Evert, quien conquistó tres de su 19 coronas de sencillos en los Slam en Wimbledon. “Te hizo ven cuán grave era la situación mundial por la pandemia”.El Abierto de Francia pasó de mayo y junio a septiembre y octubre en 2020, y volvió a jugarse este año, aunque con un retraso de una semana. Ese cambio dejó apenas dos semanas, en vez de tres, entre la tierra batida de París y la hierba de Londres, lo cual podría dar ventaja a quienes se sienten más a gusto en las pistas de Wimbledon, como Federer (8 veces campeón) y Williams (7).En tanto, el Abierto de Estados Unidos se disputó en sus fechas habituales de agosto-septiembre en 2020, aunque sin público. El de Australia comenzó con tres semanas de retraso en 2021.Pero el All England Club, a diferencia de las organizaciones que gestionan los otros grandes, tenía una póliza de seguro por cancelación que desembolsó 180 millones de libras (250 millones de dólares), según su director ejecutivo Ian Hewitt.“Todo fue tan rápido (…) Nadie tenía certeza de lo que estaba pasado”, dijo Federer, quien acabó perdiéndose casi todo 2020 tras dos cirugías en la rodilla derecha. “Recuerdo participar en las reuniones (del Consejo) de la ATP y tratando de comprender la magnitud (y preguntando): ‘¿Cuando empieza la temporada de arcilla?’ Y luego, literalmente, en un par de semanas, Wimbledon fue cancelado”.Se vienen cambios ahora — y en el futuro.Los cheques para los campeones de individuales tendrán una reducción de más del 25%, quedando en 2,4 millones de dólares, aunque el recorte de la bolsa de premios es del 5%.Habrá menos público de lo habitual durante la mayor parte de las dos semanas y tendrán que demostrar que están vacunados, dieron negativo por COVID-19 o sufrieron la enfermedad en los seis últimos meses. El tradicional Middle Sunday — un domingo sin competición — se mantendrá este año pero desaparecerá en el calendario de 2022.En lugar de alquilar residencias privadas en la villa de Wimbledon, como suelen hacer varios jugadores, los tenistas y sus séquitos deberán alojarse en un hotel designado en Londres dentro de lo que se ha descrito como un “entorno de riesgo mínimo”, con un programa de constantes pruebas y rastreo de contactos.“Desde luego que no será normal. No podremos quedarnos en casas, será bien distinto”, dijo Johanna Konta, la británica que alcanzó las semifinales de Wimbledon en 2017. “Pero sigue siendo césped. Sigue siendo tu casa. Con la gente del patio. Tendrá cierto sentido de terruño”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Rusia ha acusado este viernes al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, de socavar los esfuerzos para celebrar una cumbre entre el país y líderes del bloque, opción respaldada por la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.”Tal y como suponíamos, la idea de restablecer la práctica de las cumbres o celebrar al menos una se hundió en el ‘triángulo de las Bermudas’ que Borrell esbozó (…) en relación con Rusia: rechazar, contener y cooperar”, ha dicho el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko.Así, Grushko ha manifestado que “la UE se ha convertido en rehén de una minoría agresiva que lleva la voz cantante y de las decisiones tomadas en el pasado”, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik. “Se requieren a dos partes para dialogar”, ha remachado.Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha incidido en que Moscú sigue interesado en celebrar dicha cumbre.”Esperamos que los países que adoptan un enfoque más equilibrado sigan trabajando para promover la idea del diálogo entre Bruselas y Moscú. Moscú sigue interesado”, ha argüido.Merkel propuso invitar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a una futura cumbre de líderes de la Unión Europea y otros mandatarios del continente, como Macron, se han mostrado favorables. Por ahora, los promotores no han planteado ningún formato concreto de la cita con el mandatario ruso.Sin embargo, los líderes de la UE frustraron el sábado la iniciativa, que ha generado críticas de varios estados miembro, entre ellos Países Bajos, Polonia o los bálticos, si bien se han comprometido a buscar fórmulas para dialogar con Moscú.”No habrá encuentros a nivel de lideres de la UE con Rusia. Vemos que la situación está deteriorándose y no podemos negociar la relación con los países del Este”, confirmó a la salida de la primera jornada de la cumbre el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda.Por otra parte, los Veintisiete dieron luz verde a la nueva estrategia hacia Moscú que propuso Borrell esta semana, que incluye mantener la cooperación con Rusia en temas de interés mutuo. A este efecto, la UE se ha comprometido a explorar “formatos y condiciones” para el diálogo con el Kremlin.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Rusia ha acusado este viernes al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, de socavar los esfuerzos para celebrar una cumbre entre el país y líderes del bloque, opción respaldada por la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.”Tal y como suponíamos, la idea de restablecer la práctica de las cumbres o celebrar al menos una se hundió en el ‘triángulo de las Bermudas’ que Borrell esbozó (…) en relación con Rusia: rechazar, contener y cooperar”, ha dicho el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko.Así, Grushko ha manifestado que “la UE se ha convertido en rehén de una minoría agresiva que lleva la voz cantante y de las decisiones tomadas en el pasado”, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik. “Se requieren a dos partes para dialogar”, ha remachado.Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha incidido en que Moscú sigue interesado en celebrar dicha cumbre.”Esperamos que los países que adoptan un enfoque más equilibrado sigan trabajando para promover la idea del diálogo entre Bruselas y Moscú. Moscú sigue interesado”, ha argüido.Merkel propuso invitar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a una futura cumbre de líderes de la Unión Europea y otros mandatarios del continente, como Macron, se han mostrado favorables. Por ahora, los promotores no han planteado ningún formato concreto de la cita con el mandatario ruso.Sin embargo, los líderes de la UE frustraron el sábado la iniciativa, que ha generado críticas de varios estados miembro, entre ellos Países Bajos, Polonia o los bálticos, si bien se han comprometido a buscar fórmulas para dialogar con Moscú.”No habrá encuentros a nivel de lideres de la UE con Rusia. Vemos que la situación está deteriorándose y no podemos negociar la relación con los países del Este”, confirmó a la salida de la primera jornada de la cumbre el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda.Por otra parte, los Veintisiete dieron luz verde a la nueva estrategia hacia Moscú que propuso Borrell esta semana, que incluye mantener la cooperación con Rusia en temas de interés mutuo. A este efecto, la UE se ha comprometido a explorar “formatos y condiciones” para el diálogo con el Kremlin.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía británica ha anunciado la incautación de 114 millones de libras (unos 132 millones de euros) en moneda digital bitcoin durante una operación contra el lavado de dinero, en lo que se trata de la mayor apropiación de criptomonedas de la historia de Reino Unido.El Mando contra el Crimen Económico de Scotland Yard dirigió una operación iniciada tras recibir un ‘soplo’ sobre el uso de esta moneda para depurar los beneficios obtenidos a través de actividades criminales, según la Policía en un comunicado recogido por el ‘Daily Mail’ donde no se dan más detalles de la operación, todavía en curso.Para hacerse una idea de la envergadura de la operación, la suma incautada representa más de 20 veces la cantidad de efectivo que las autoridades se apropiaron durante las operaciones policiales contra el lavado de dinero llevadas a cabo durante el último año fiscal.Además, hay que tener en cuenta que ahora mismo un bitcoin vale aproximadamente 28.400 euros tras bajar sustancialmente de un pico alcanzado en abril, cuando llegó a valer 54.400, lo que significa que la moneda incautada podría haber valido casi el doble hace solo dos meses.”Existe una relación inherente entre el dinero y la violencia”, ha explicado el comisario asistente adjunto de Policía, Graham McNulty. “El dinero en efectivo sigue siendo el rey, pero según se van desarrollando las plataformas online, algunos criminales recurren a métodos más sofisticados para lavar sus beneficios”, ha añadido.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía británica ha anunciado la incautación de 114 millones de libras (unos 132 millones de euros) en moneda digital bitcoin durante una operación contra el lavado de dinero, en lo que se trata de la mayor apropiación de criptomonedas de la historia de Reino Unido.El Mando contra el Crimen Económico de Scotland Yard dirigió una operación iniciada tras recibir un ‘soplo’ sobre el uso de esta moneda para depurar los beneficios obtenidos a través de actividades criminales, según la Policía en un comunicado recogido por el ‘Daily Mail’ donde no se dan más detalles de la operación, todavía en curso.Para hacerse una idea de la envergadura de la operación, la suma incautada representa más de 20 veces la cantidad de efectivo que las autoridades se apropiaron durante las operaciones policiales contra el lavado de dinero llevadas a cabo durante el último año fiscal.Además, hay que tener en cuenta que ahora mismo un bitcoin vale aproximadamente 28.400 euros tras bajar sustancialmente de un pico alcanzado en abril, cuando llegó a valer 54.400, lo que significa que la moneda incautada podría haber valido casi el doble hace solo dos meses.”Existe una relación inherente entre el dinero y la violencia”, ha explicado el comisario asistente adjunto de Policía, Graham McNulty. “El dinero en efectivo sigue siendo el rey, pero según se van desarrollando las plataformas online, algunos criminales recurren a métodos más sofisticados para lavar sus beneficios”, ha añadido.

Fuente: La Nación

 Like