Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Un juzgado de Lima declara “inadmisible” la solicitud y da un plazo de tres días a Fuerza Popular para subsanar los erroresMADRID, 26 Jun. 2021 (Europa Press) -La Justicia peruana ha rechazado por deficiencias el recurso de ‘habeas data’ presentado por la candidata a la Presidencia de Perú por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, para acceder a las listas de electores de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en los que ha denunciado “fraude”.El 11º Juzgado Constitucional de Lima ha declarado inadmisible el recurso interpuesto por la formación de la aspirante conservadora contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) debido a que la solicitante, la excongresista Milagros Tayakama, se ha presentado como representante del partido pero no ha acreditado dicha condición, informa Agencia Andina.”De la revisión de la demanda y anexos presentados se aprecia que la recurrente (Takayama) indica ser la representante del partido político Fuerza Popular, lo cual, no acredita formalmente, al no presentar documento alguno que sustente su dicho”, ha indicado el juzgado.Asimismo, ha recordado que de acuerdo al Código Procesal Constitucional, todo recurso debe mostrar la firma del demandante y la del abogado y, en este caso, la rúbrica digital de la demandante no está validada.De este modo, ha solicitado que la demandante “legalice” su firma y presente un escrito en el que ratifique que se encuentra firmando la demanda, así como ha dado un plazo de tres días a Fuerza Popular para solucionar estas deficiencias.El partido de Fujimori ha demandado a la Justicia que se ordene a la ONPE que le entregue una copia certificada y un disco de las listas de electores usadas en las mesas de votación de la segunda vuelta de las elecciones del pasado 6 de junio.Esta petición se ha realizado en el marco de sus denuncias de “irregularidades” en el proceso, aludiendo que hay “un número elevado de actas de votación que han sido objeto de falsificación de firmas, suplantación de electores en sus mesas de votación, observación de actas sin fundamento formal y material”, recoge ‘El Comercio’.”Resulta ineludible, pertinente y totalmente necesario que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pueda verificar y contrastar la lista de electores al momento de resolver las observaciones advertidas por la propia ONPE, pues ello permitiría conocer con exactitud cuántos electores verdaderamente sufragaron en una mesa y así evitar que se declaren nulos todos los votos de una mesa electoral”, ha indicado la formación en el recurso de ‘habeas data’.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a al izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declararlas infundadas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.Por su parte, misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 24.715 casos de infectados y 408 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 188 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1331 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 21.304 casos de infectados y 629 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 164 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1197 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 29.553 casos de infectados y 437 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 56 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 330 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 32.678 casos de infectados y 306 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 406 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2319 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 43.746 casos de infectados y 792 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 456 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3636 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 34.530 casos de infectados y 1.148 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 296 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1894 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

De rodillas y casi llorando, una madre cordobesa exclamó ante funcionarios por el regreso a las clases presenciales en la provincia mediterránea. El reclamo, que se volvió viral a partir de un video, se dio en el marco de la visita del presidente Alberto Fernández a la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), la primera de las tres escalas en su paso por Córdoba.El ruego fue a un funcionario local que llegó en un auto oficial hasta Fadea para participar del evento junto al Presidente, que se trasladó en helicóptero. En un principio trascendió que el funcionario era, Daniel Passerini, viceintendente de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, entre los presentes indicaron que Passerini llegó en un vehículo diferente al que se ve en el video viral.“¡Por favor se lo pido! ¡Por favor se lo pido!”, exclamó la mujer de rodillas al funcionario, que desde adentro del auto le respondió: “Los estamos educando”.Allí, la madre siguió: “Sí. Pero cómo, a través de un zoom que no todo el mundo tiene. Los niños necesitan ir a la escuela. Por favor se lo pido, si usted llega al gobernador, si usted llega al ministro, por favor digalé que una mamá de rodillas le pidió”.“Los niños no pueden estar haciendo gimnasia adentro de la habitación. No pueden estar haciendo música adentro de una habitación porque eso le está haciendo mal a la cabeza a nuestros hijos”, aseguró la mujer, y cerró: “Esto va más allá del Covid. Es una guerra de valores”.El acto donde el Presidente volvió a cuestionar a MacriDurante el acto, el presidente Alberto Fernández señaló hoy que, a pesar de haber “recibido un país enormemente endeudado, frenado en la lógica productiva” y de una pandemia que obligó a poner el esfuerzo para “cuidar la salud y la vida”, se pudo “seguir avanzando en proyectos”.Fernández llegó hoy a la provincia de Córdoba para visitar, en primera instancia, la planta de Fadea donde se formalizó la entrega a la Fuerza Aérea de un nuevo avión Pampa de entrenamiento.En ese contexto, el jefe de Estado reconoció el trabajo del ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien debió asumir en un “escenario que era complejo” donde, a la delicada situación de equipamiento de las Fuerzas Armadas, se sumaba la paralización de muchos de los proyectos que llevaba adelante la fábrica de aviones durante el macrismo.“Esta fábrica llevaba 4 años inactiva”, dijo Fernández y destacó el rol fundamental de la Ley que crea el Fondo Nacional de la Defensa para la recuperación de la industria militar: “Ese esfuerzo de haberlo sancionado, no fue en vano”, agregó.El apoyo a la “industria de la defensa” permite “ganar en autonomía como país” dado que sustituye importaciones y posibilita exportaciones, al tiempo que genera trabajo.“Estamos poniendo en valor el desarrollo y tecnológico de Argentina, es algo muy importante en tiempos que vivimos. Desarrollar la ciencia, la capacidad tecnológica es lo que hace a una sociedad fuerte y pujante. Todo esto genera trabajo, ese es el objetivo final”, añadió.Con información de la agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

El Tour de Francia comienza este sábado en Brest, región de Bretaña, en lo que a priori se presenta como una lucha central entre los dos eslovenos que dominaron la carrera el año pasado, Tadej Pogacar y Primoz Roglic, y con alto protagonismo del equipo Ineos, que cuenta con cuatro favoritos para el podio, entre ellos, el ecuatoriano Richard Carapaz. La versión 2020 tuvo lugar en septiembre, por la pandemia, y acabó con el histórico triunfo de Pogacar, que remontó contra Roglic en la escalada contrarreloj de la penúltima etapa, un día antes de la llegada a París. Ambos compatriotas vuelven a ser los máximos candidatos y la primera parte de la temporada confirmó su condición.De 22 años, Pogacar llega al Tour como líder indiscutible de la escudería UAE después de ganar la Vuelta a Emiratos, la Vuelta a Eslovenia y dos pruebas tradicionales: la Tirreno-Adriático y la Lieja-Bastoña-Lieja.? @TamauPogi llega al #TDF2021 para defender su título sin embargo, el preciado maillot tiene múltiples aspirantes.¿Quién se hará con el ? este año? pic.twitter.com/1lN8cyC8qW— Tour de France ES (@letour_es) June 25, 2021En total competirán 23 equipos y 184 ciclistas en 21 etapas diarias y 3414,4 kilómetros de recorrido. Dos tramos serán contrarreloj, ocho en superficie llana, seis en montaña y cinco en media montaña.La realización de 2021 carecerá sin cuatro ciclistas que alcanzaron podios en los últimos años: el colombiano Egan Bernal, el neerlandés Tom Dumoulin y los franceses Thibaut Pinot y Romain Bardet. Bernal, ganador en 2019 de la “Grande Boucle”, eligió protagonizar el Giro de Italia, y lo ganó, en mayo. Lo mismo decidió Bardet. Por su parte, Dumoulin centra buena parte de su temporada en los Juegos Olímpicos de Tokio, por lo cual inició bastante tarde su preparación. Y Pinot no corre desde fines de abril, por problemas de espalda.Miembros de la escudro Lotto Soudal pasan ante la costa cercana a Brest, en Bretaña, la región donde se pone en marcha la versión 108 del Tour. (ANNE-CHRISTINE POUJOULAT/)También el italiano Filippo Ganna, campeón del mundo contrarreloj, prefirió alistarse para Tokio, al igual que el fenómeno belga Remco Evenepoel. Ambos participaron en el Giro y pasan por alto el Tour, como el español Mikel Landa, que se recupera de su grave caída en la “Corsa Rosa”. Otra ausencia notable es la del británico Adam Yates, en un Ineos que cuenta ya con suficientes líderes. En cuanto a los velocistas, también hay bajas significativas, ya sea por decisión de los equipos (el alemán Pascal Ackermann, el colombiano Fernando Gaviria, el noruego Alexander Kristoff) o por lesiones (el irlandés Sam Bennett).A sus 31 años y con tres podios en siete participaciones, el ciclista colombiano Nairo Quintana afronta el Tour con objetivos diferentes a los habituales: “Hemos visto que este año hay dos cronos bastante largas [etapas 5 y 20, con un total de 58 kilómetros], que no me favorecen, así que junto al resto del equipo decidí no luchar por la general, sino por victorias de etapa”, declaró el ciclista de la escuadra francesa Arkea-Samsik.Los integrantes de la escuadra Movistar llegan al lugar de presentación de los equipos, en la víspera de la largada. (Christophe Ena/)”El recorrido no se adapta a mis características y me ha hecho pensar que será más difícil estar en el podio”, insistió Quintana, dos veces segundo en París (2013 y 2015) y una vez tercero (2016). El colombiano asegura que llega bien a la carrera, pesa a una preparación difícil: “Se cree que por la pandemia y la paralización de toda la actividad durante meses, la concentración de polen es mucho mayor que la habitual y las personas que somos alérgicas lo hemos sufrido mucho”, detalló.En su primera temporada en Arkea-Samsik, Quintana empezó con victorias en la general del Tour de la Provence y del Tour des Alpes-Maritimes et du Var, pero después llegó la pandemia y se congeló todo. Además, lo atropelló un auto mientras se entrenaba en Colombia en julio, y las caídas en el Tour de 2020 le impidieron luchar por el triunfo y lo relegaron a la 17ª posición final, su peor en sus siete actuaciones en la Grande Boucle.Una carrera más respetuosa del ambienteLa organización del Tour y sus patrocinadores se esfuerzan por reducir el impacto ambiental de la carrera. Por la caravana de vehículos de la organización, de los equipos y de las empresas anunciantes que acompaña al pelotón de ciclistas, en los últimos años, dado el aumento de la representación política de los partidos ecologistas, algunas ciudades prefieren no recibir la competencia. Sin ir más lejos, Rennes fue durante un tiempo favorita para albergar la “Grand Départ” (”Gran Partida”) de la carrera este sábado, pero la mayoría ecologista del consistorio prefirió renunciar, temiendo por el impacto ambiental.? All responsible, all supporters!Protecting the race and its riders ????#TDF2021 pic.twitter.com/r0HZj1wZnC— Tour de France™ (@LeTour) June 25, 2021Finalmente, la competencia saldrá de Brest con apoyo de… los electos ecologistas. “En absoluto lo lamentamos”, aseguró allí a la agencia AFP Glen Dissaux, vicepresidente de EELV, el principal partido verde del país. El político destaco la actitud de “escucha” de ASO, la empresa organizadora de la carrera, y sus esfuerzos por reducir la producción de deshechos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2). ”La gestión de los residuos en el recorrido recae en los municipios por los que pasa, pero evidentemente ayudamos”, advirtió Karine Bozzachi, una de los responsables del Tour.También tiene que adaptarse a los nuevos tiempos la caravana de anunciantes que acompaña al Tour de Francia. En 2020, por ejemplo, la participación de la empresa de café Senseo representó el equivalente a la emisión de CO2 de 15 franceses en 2018, según datos del Comisariato General de Desarrollo Sostenible. La empresa lo compensó integralmente, con plantación de árboles.El británico Ineos Grenadiers es el equipo más fuerte de la “Grande Boucle” este año. (Christophe Ena/)Este año hay otras iniciativas, como un taller de reparación de bicicletas, para los aficionados; distribución de bolsas fabricadas con botellas de plástico recicladas; envoltorios alimenticios 100% reciclables, coches oficiales híbridos, campañas de sensibilización. Cada empresa de la caravana publicitaria avanza hacia la reducción de residuos. “Apostamos por el incentivo. Nuestros patrocinadores se han comprometido por varios años, pero hay que darles también tiempo para adaptarse”, explicó Bozzachi.Eso no impedirá el tradicional reparto de miles de suvenires y productos publicitarios de escasa utilidad. “Tenemos que reflexionar sobre el modelo económico de un acontecimiento como éste. Hay que poner en una balanza el beneficio publicitario y la sostenibilidad”, reflexionó Dissaux.

Fuente: La Nación

 Like

En un mano a mano con Viviana Canosa, el senador nacional Luis Naidenoff hizo este viernes un desafortunado comentario respecto al coronavirus y el secretario de Comunicación y Prensa de la Casa Rosada, Juan Pablo Biondi, no dudó en responderle con firmeza.La entrevista comenzó en torno a la tragedia que vivió el legislador en 2018, cuando murieron su esposa y su hijo tras una fuga de gas en su casa de Formosa. Y, mientras en el programa pasaban imágenes de bomberos buscando a los desaparecidos luego del derrumbe en Miami, Naidenoff se refirió al triste momento que vivió. “Son procesos. Quizás en otra oportunidad te hubiera dicho: ‘De este tema no hablo’. Hoy no me incomoda, lo hablo con naturalidad. Me parece importante para otras personas que pasan por lo mismo”, dijo.Arquitectos de Florida explican por qué se cayó el edificioFue entonces cuando tuvo un exabrupto. “Yo me río de la pandemia”, lanzó e inmediatamente sumó: “Que se entienda muy bien: creo que cuando el Gobierno eligió como estrategia imponer el miedo, el encierro y te privó de vivir, no cultivó la enseñanza de convivir en la pandemia”.Al escuchar sus palabras, el vocero presidencial, indignado, publicó en su cuenta de Twitter parte del momento en donde el senador se explaya. “Lo vi 10 veces porque no puedo creerlo. Yo no me río para nada, ojalá no se te muera tu vieja de Covid como a mí”, escribió.Lo vi 10 veces porque no puedo creerlo !! Yo no me rio para nada, ojalá no se te muera tu vieja de COVID como a mi … pic.twitter.com/8HcMI98Yed— Juan Pablo Biondi (@JuanPabloBiondi) June 25, 2021El corte de video publicado por Biondi duraba apenas unos segundos, mientras que Naidenoff continuó con su explicación: “Lo que ha hecho [el Gobierno] es llevar a la sociedad a una especie de libertad condicional donde se impusieron los temores, donde la inmensa mayoría de los adolescentes fueron estigmatizados por las reuniones supuestamente clandestinas, porque los jóvenes tienen que reunirse. Y también porque la consecuencia al final del camino de tantos encierros y de tanta imposición es un daño a la salud mental que fue enorme, que lo vamos a ver con el paso de los años”.Tragedia en Miami: confirman que hay dos familias argentinas entre los 9 desaparecidosAdemás, criticó la no presencialidad en las escuelas y cuestionó la labor del Estado. “Hay un daño educativo que no se compensa a la corta. La educación es un privilegio y lo que demostró la pandemia es que lo sigue siendo. Este Gobierno trabajó para los privilegiados, los que pueden tener tablets y conectividad. Se olvidaron de la gente, del ciudadano común, justamente por imponer el encierro”, agregó.Por último, cerró con la frase que generó controversia. “Me río de la pandemia en el buen sentido y con respeto a los que perdieron vidas porque creo que muchas cosas se hubieran evitado si la gente podía vivir con libertad y responsabilidad social individual. Acá no se trabajó así, se ha hecho de la pandemia un programa del Gobierno con la inoperancia del propio Gobierno. Así no se puede vivir. Hay que vivir conciliando el trabajo, con distanciamiento social y recuperando la educación”.

Fuente: La Nación

 Like