Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

SURFSIDE, Florida, EE.UU. (AP) — Familiares de los desaparecidos visitaron el domingo el lugar donde se desplomó un edificio en condominio de Florida en el que los rescatistas continúan retirando escombros, aferrándose a la esperanza de que aún haya personas vivas.El número de fallecidos aumentó en apenas cuatro personas, a un total de nueve confirmados. La policía identificó a esas cuatro el domingo en la noche: Christina Beatriz Elvira, de 74 años; Luis Bermudez, de 26 años; Leon Oliwkowicz, de 80 años; y Anna Ortiz, de 46 años.Después de casi cuatro días completos de labores de búsqueda y rescate, más de 150 personas continúan desaparecidas en Surfside. Nadie ha sido localizado con vida entre los escombros desde el jueves, horas después del derrumbe.Algunos familiares albergaban esperanzas de que en su visita podrían gritarles mensajes a sus seres queridos que pudieran estar debajo de los escombros.Varios grupos de familiares llegaron en autobuses a un sitio desde donde podían observar los escombros y las labores de rescate. Conforme los parientes volvían a un hotel cercano, varios se detuvieron para abrazarse al descender de los vehículos. Otros simplemente caminaron lentamente de regreso a la entrada del hotel.“Sólo esperamos respuestas. Es lo que queremos”, dijo Dianne Ohayon, cuyos padres Myriam y Arnie Notkin estaban en el edificio. “Es difícil atravesar estos días tan largos, y aún no tenemos ninguna respuesta”.El ministro de Asuntos de la Diáspora de Israel, Nachman Shai, quien acudió a la visita con algunos familiares, encabezó una delegación humanitaria en Surfside que incluía a varios expertos israelíes en operaciones de búsqueda y rescate. Dijo que los expertos le comentaron de casos en que se ha localizado a sobrevivientes después de más de 100 horas.“Así que no pierdan la esperanza, es lo que diría. Pero todos deben estar al tanto de que, conforme pase más tiempo, disminuyen las posibilidades de encontrar a alguien con vida”, reconoció.“Si se ve la escena, uno sabe que es casi imposible que haya alguien con vida”, añadió Shai. “Pero nunca se sabe. A veces suceden milagros. Los judíos creemos en los milagros”.Los rescatistas intentaron asegurarles a los familiares que están haciendo todo lo posible para encontrar a sus seres queridos, pero también indicaron que necesitan trabajar con cuidado para tener la mejor oportunidad de hallar a sobrevivientes.Algunos de los familiares expresaron su frustración con la velocidad de las labores de rescate.“Mi hija tiene 26 años y está en perfecto estado de salud. Podría sobrevivir”, dijo una madre a los rescatistas durante una reunión con familiares el fin de semana. Un video del encuentro fue publicado en Instagram por la usuaria Abigail Pereira.“No es suficiente”, continuó la madre, que era uno de los familiares que exigieron a las autoridades traer expertos de otros países para colaborar con las labores. “Imaginen que son sus hijos los que están ahí”.Decenas de trabajadores de rescate seguían sobre la enorme pila de escombros en busca de sobrevivientes, pero hasta el momento únicamente han encontrado cuerpos y restos humanos.En una reunión con familiares el sabado en la tarde, las personas se quejaron y lloraron luego de que el subjefe del Departamento de Bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, les explicó los motivos por los que no podía responder a las reiteradas preguntas sobre cuántas víctimas habían localizado.“No necesariamente estamos hallando víctimas. Estamos encontrando restos humanos”, dijo Jadallah, según el video publicado en Instagram.Dijo que el derrumbe del edificio de 12 pisos dejó una pila de escombros de varios metros de altura. Dichas condiciones han frustrado a las cuadrillas que buscan a sobrevivientes.Cada vez que los socorristas encuentran restos, limpian la zona y los retiran. Trabajan con un rabino para garantizar que cualquier ritual religioso se lleve a cabo de manera apropiada, puntualizó Jadallah.Si las cuadrillas encuentran “artefactos” como documentos, fotografías o dinero, los entregan a la policía, indicaron las autoridades.Alan Cominsky, jefe del Departamento de Bomberos de Miami-Dade, dijo que mantienen la esperanza de encontrar a personas con vida, pero deben ser lentos y metódicos.“Los escombros están por todos lados, y están muy compactados, sumamente compactados”, comentó.Los restos deben ser estabilizados y apuntalados conforme avanzan.“Si hay un espacio vacío, queremos asegurarnos de tener todas las posibilidades de encontrar a un sobreviviente. Es por eso que no podemos entrar y mover las cosas de forma errática, porque eso tendrá el peor resultado posible”, añadió._Los periodistas de The Associated Press Freida Frisaro en Fort Lauderdale, Bobby Caina Calvan en Tallahassee y periodistas en todo Estados Unidos contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

PHOENIX (AP) — Deandre Ayton rápidamente se convirtió en el jugador que imaginaron los Suns de Phoenix cuando la fortuna estuvo de su lado para el draft de la NBA en 2018.El pivote de tercer año mostró su mejor nivel el sábado en un triunfo apretado de 84-80 sobre los Clippers de Los Ángeles en el cuarto juego de la final de la Conferencia Oeste. Anotó 19 puntos, descolgó 22 rebotes —un récord personal en playoffs_, bloqueó cuatro tiros y fue el único que anotó con cierta consistencia.Ahora los Suns tienen una ventaja de 3-1 en la final de conferencia y están a un triunfo de regresar a la final de la NBA por primera vez desde 1993.El quinto choque de la serie es el lunes, en Phoenix.“Pienso que la presencia de Deandre, su esfuerzo, los rebotes, bloqueos, su comunicación en la defensa y su capacidad de hacer el cambio y marcar a jugadores más bajos fueron el catalizador para nuestra defensa”, dijo el coach de los Suns, Monty Williams. “Fue una actuación irreal que motivó a todo el equipo”.Sin kawhiNo cabe duda que los Clippers extrañan la presencia de Kawhi Leonard. El All-Star se ha perdido seis juegos en fila con una lesión de rodilla izquierda después de promediar 30.4 puntos por juego en la postemporada,Tampoco estará por séptimo juego en fila el lunes.El coach de los Clippers, Tyronn Lue, indicó que Leonard se quedará en Los Ángeles mientras el juego se disputa en Phoenix. Lue no ha dado alguna pista de cuándo volverá Leonard en la postemporada, si es que lo hace.Sin mucho impactoEl regreso de Chris Paul tras perderse dos juegos debido al protocolo COVID-19 de la liga se suponía que iba a ser un gran empuje para la ofensiva de los Suns. Hasta el momento no ha sido así. Phoenix solo anotó 92 puntos en el tercer juego de la serie ante los Clippers y 84 en el cuarto.Devin Booker no ha sido tan productivo desde que sufrió una fractura de nariz en un choque cabeza con cabeza con Patrick Beverley en el segundo duelo. Booker utilizó una máscara de protección en el tercer partido ante Los Ángeles y en parte del cuarto, hasta que la botó después de fallar un enceste relativamente fácil.Williams cree que la intensa defensiva de los Suns les permitió tomar una ventaja de 3-1, pero tiene claro que también necesitan anotar más puntos.“Espero ver pronto una explosión ofensiva”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like

La ley sobre “equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina”, sancionada días atrás por la Cámara de Diputados de la Nación, confirma el peligroso camino que se transita con demasías que terminan por afectar la libertad de prensa.Al menos en Diputados, la iniciativa se encontró con la fuerte oposición de los legisladores de Juntos por el Cambio. En el Senado, en cambio, la propuesta originada en un proyecto de la senadora Norma Durango (Frente para la Victoria-La Pampa) había pasado inexplicablemente sin observaciones.Ahora resulta que los medios privados de comunicación audiovisual deberán anotarse en un registro desde el que se evaluará su comportamiento en materia de igualdad de géneros para acceder, según criterios del Congreso, a pautas de publicidad oficial. En otra oportunidad podrá analizarse a la luz de lo que pesa el costo y la ineficiencia de una burocracia de por sí absurdamente abultada, que aquel registro dependerá de un nuevo organismo por crearse. Otro más.En función de los resultados comparativos que obtengan las autoridades, el Estado distribuirá la publicidad oficial según “méritos” alcanzados por los medios en acatamiento de los preceptos de la ley sancionada. En la serie de indicios que gravitarán para la mensura del comportamiento periodístico en la materia, contará en qué medida promueven lo que se conoce como “lenguaje inclusivo”.Nos hemos ocupado del debate abierto en ese punto por organizaciones dispuestas a remover cuantas convenciones culturales –sociales, morales– aseguran la convivencia armoniosa entre tradiciones y progreso. Los elementos más facciosos del oficialismo se hallan tan hermanados con aquella tendencia como con los regímenes autócratas y sanguinarios de Venezuela y Nicaragua. Hemos tomado posiciones, desde luego, en favor del sano criterio y contra los delirios lingüísticos denunciados por grandes escritores y las academias que velan por la unidad de la lengua en los veintidós países mancomunados por ella.En la tradición académica que se remonta a Felipe V, que fundó la RAE en 1713, la lengua es una lenta, gradual y sostenida gestación popular en el tiempo de las sociedades que la hablan. Los académicos no crean nada; se limitan a legitimar las voces en uso y velan por la lógica estructural de la lengua. Es decir, son custodios de la lozanía del principal elemento cultural de vinculación entre hombres y pueblos; desproveyéndola de unidad y cohesión, provocaríamos que se devalúe su valor estratégico.De modo que en ese aspecto la ley es inconstitucional por atentar contra lo más sagrado del patrimonio cultural de nuestra sociedad, e inconstitucional también, por afectar la libertad de expresión y de prensa, al abrir las puertas a la discriminación contra los medios reticentes a que se escriba y se hable según caprichos de funcionarios públicos.Por eso fue oportuna la pregunta de una legisladora de la oposición cuando indagó si en el proyecto finalmente sancionado se promovía una acción afirmativa en favor de la mujer o se incluía de contrabando una regulación de las pautas publicitarias en relación con medios independientes. Los voceros del oficialismo procuran atenuar las críticas a la ley al amparo de un ardid: el régimen de preferencias sancionado para contar con publicidad oficial exige el cumplimiento de cuatro condiciones referidas a igualdad de géneros, entre un número mayor de condiciones sobre el que se despacha el texto.Aquí juega una cuestión de principios, fundada en que los legisladores han establecido un sistema de preferencias según se cumpla con normas referidas a un asunto que, como el de la equidad de género, nadie discute. El problema es que mañana podrán estipularse preferencias especiales, fundándolas en pretensiones tanto o más inadmisibles que las de esta ley. Estamos contra la imposición del “lenguaje inclusivo” que destroza la lengua de Cervantes y de Borges. Y estamos a la espera, sin demasiadas esperanzas, es verdad, de que el Presidente vete lo que la ley tiene de gravemente objetable –su artículo 8–, en colisión con los artículos 14 y 32 de la Constitución nacional, y el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.Así lo señala un documento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), compartido con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, la Asociación de Radios Privadas y la Asociación de Diarios del Interior que se ha hecho circular entre legisladores y funcionarios. Lo compartimos en un todo.

Fuente: La Nación

 Like

La especie humana tiene tasas de reproducción muy bajas en relación con otras especies, que rondan el 25 % mensual en condiciones naturales, algo que, generalmente, los pacientes desconocen. Si a este porcentaje de por sí bajo, se le suman factores ambientales, exposición a tóxicos y, por supuesto, la edad, la tasa de reproducción desciende aún más, algo que resulta notorio en parejas que piden ayuda, quizá tardíamente, a la hora de cumplir el sueño de tener un bebé.“El cuidado de la fertilidad comienza desde edades tempranas con educación sexual, hábitos de vida sana, disminución de exposición a tóxicos, tanto en el hombre como en la mujer, y un factor esencial es la consulta temprana para realizar los estudios básicos”, explica el doctor Gustavo Estofan, Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.Las razones de la esterilidad suelen ser múltiples, tanto para varones como para mujeres y van desde la edad y los factores ambientales hasta las cuestiones anatómicas, hormonales o metabólicas. “Muchos de estos factores se ven en ambos componentes de la pareja al momento de la consulta, limitando más los resultados de embarazos”, cuenta Estofan.Las razones de la esterilidad suelen ser múltiples, tanto para varones como para mujeres y van desde la edad y los factores ambientales hasta las cuestiones anatómicas, hormonales o metabólicas“Es muy importante que la población sepa de que la edad es un factor clave al momento del resultado de un tratamiento de fertilidad”, alerta la doctora Florencia Esquivel, médica farmacóloga y directora médica de Ferring para Sudamérica, quien hace hincapié en el concepto de medicina personalizada. Esto es, dentro de las opciones de tratamientos de fertilidad disponibles, buscar y encontrar cuál es el esquema que más se ajusta a esa paciente en ese momento.La mujer y el hombre, un reloj biológico que no se detieneSuele decirse que, aunque una mujer pueda verse joven, no ocurre lo mismo con sus óvulos. Y por más que esta frase resulte dura, es una realidad que muchas veces resulta difícil aceptar.“Como cualquier órgano, los ovarios con la edad disminuyen su producción en calidad y cantidad de óvulos. Es sencillo detectar este proceso si la mujer es controlada desde edad temprana después de los 25 años con un análisis hormonal de reserva ovárica que se llama hormona antimulleriana, y una ecografía de sus ovarios, esto se deben solicitar en los controles ginecológicos anuales de una mujer en edad reproductiva por su ginecólogo”, enumera el Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.En ese sentido, Esquivel dice que “todas las mujeres debemos saber que aunque nos podemos ver jóvenes, nuestros óvulos tienen una edad cronológica, algo que debemos considerar para ser libres en la elección de nuestra maternidad”. Por eso, con una simple medición de la hormona anti-mulleriana en sangre y una ecografía se puede saber cómo está la salud reproductiva de la mujer y esto se debe incorporar al chequeo ginecológico anual.En el centro el óvulo, en pleno proceso de fertilización in vitro (Shutterstock/)Y por más que la ciencia médica ha avanzando mucho y los tratamientos de fertilidad sean cada vez más sofisticados, no hay forma de revertir el paso del tiempo en un óvulo. “Es un proceso natural del organismo, por eso la detección temprana de alguna falla en el funcionamiento ovárico permitiría avisarle a la paciente y ofrecerle la posibilidad de estimular la producción de óvulos, extraerlos y criopresevarlos, lo que a futuro la beneficiará, porque la reserva va disminuyendo con la edad”, cuenta Estofan.¿Y los varones? Estofan dice que asignarle todas las miradas a las mujeres, a la hora de la reproducción, es también un pensamiento equivocado: “Ambos pueden tener inconvenientes de fertilidad, es un 50 % de cada uno. Con el paso de los años el hombre ha comprendido que se debe estudiar y si hubiese algún problema en el semen, poder acompañar a su pareja para conseguir el embarazo a través de una técnica de reproducción asistida”.Mitos y verdades del tratamiento de fertilidadEs conocido el relato según el cual, una pareja que había hecho muchos tratamientos de fertilidad y nunca lograba un embarazo, cuando “se relajaron”, lo lograron. ¿Esto es así? “A veces se dan estas situaciones”, cuenta Estofan, y subraya dos motivos. “Uno es el factor psicológico, que al despreocuparse la pareja disminuye la ansiedad y ayuda mucho. El otro motivo es que durante los tratamientos se pueden corregir factores que después ayudan para concretar un embarazo espontáneo”.”Durante los tratamientos se pueden corregir factores que después ayudan para concretar un embarazo espontáneo”, cuenta el doctor EstofanTratamiento personalizado“Nosotros desde Ferring trabajamos para que todos las pacientes que por algún motivo requieren tratamiento de fertilidad o criopreservación, y requieran estimulación ovárica, puedan acceder a los mejores productos, de una forma cada vez más personalizada, más a su medida y sus necesidades, y así poder ayudar a las pacientes a tener el tratamiento que ellas necesitan”, cuenta Esquivel.¿Como es esto en la práctica diaria? A partir de diferentes variables como puede ser el nivel de hormona antimulleriana, o su peso como, por ejemplo, el médico especialista en fertilidad podrá elegir cuál es “ese tratamiento para esa paciente”.Ambos especialistas acuerdan en que, más allá de la terapia farmacológica, lo que hace que el tratamiento sea exitoso es el camino que se recorre rumbo a la fertilidad. Se trata de “una montaña rusa de emociones” distinta en cada paciente y eso hace que sea necesario un soporte adicional, dentro de su ámbito familiar, amigos y trabajo.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — clayton kershaw recetó 13 ponches, su mayor cantidad de la temporada, al lucir dominante a lo largo de ocho innings y zach mckinstry pegó un grand slam en la segunda entrada, en la victoria de los dodgers de los ángeles el domingo de 7-1 sobre los cachorros de chicago.Cody Bellinger conectó un jonrón por segundo partido consecutivo e impulsó tres carreras en el tercer triunfo en fila de los Dodgers sobre Chicago luego que cuatro lanzadores de los Cachorros se combinaron para lanzar pelota sin hit en el primer encuentro de la serie el jueves.Kershaw (9-7) duró apenas un inning en el Wrigley Field el mes pasado en la apertura más corta de su carrera de 14 campañas, pero el zurdo de 33 años se vio espectacular en la revancha.Permitió cuatro imparables y fulminó a los bates de los Cubs con su slider, registrando la mayor cantidad de ponches en un partido de temporada regular desde julio de 2017 y logrando 26 abanicadas, la cifra más alta del año.Por los Dodgers, el dominicano Albert Pujols de 1-0.Por los Cachorros, el puertorriqueño Javier Báez de 3-1 con anotada e impulsada. Los venezolanos Willson Contreras de 3-0, y Rafael Ortega, José Lobatón y Adbert Alzolay, los tres de 1-0. El dominicano Sergio Alcántara de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Las fuerzas armadas de Estados Unidos, por órdenes del presidente Joe Biden, bombardearon el domingo lo que dijo eran “instalaciones utilizadas por grupos de milicianos respaldados por Irán” cerca de la frontera entre Irak y Siria.John Kirby, secretario de prensa del Pentágono, dijo que las milicias estaban utilizando las instalaciones para lanzar ataques de vehículos aéreos no tripulados contra tropas de Estados Unidos en Irak.Kirby indicó que los efectivos estadounidenses bombardearon tres instalaciones operativas y de almacenamiento de armas, dos de ellas en Siria y una en Irak.Dijo que los bombardeos fueron “defensivos”, lanzados en respuesta a los ataques de los grupos respaldados por Irán.“Estados Unidos tomó acciones necesarias, adecuadas e intencionales diseñadas para limitar los riesgos de intensificación, pero también para enviar un mensaje disuasorio claro y sin ambigüedades”, señaló Kirby.

Fuente: La Nación

 Like

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco con objetivos disuasivos y de concientización sobre los efectos nocivos y letales que produce ese consumo. El tabaco es la primera causa de muerte prevenible y mata por año, a nivel mundial, a casi 6 millones de personas, una cifra que según las previsiones aumentará a 8 millones en 2030 si no se toman medidas.En la Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), de 2018, el 22,2 por ciento de los adultos fuma y, según advierte un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), institución académica afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el tabaco provoca en el país 123 fallecimientos diarios, en tanto el 14 por ciento de las muertes se relacionan con su consumo.Los investigadores del IECS estimaron que el cigarrillo produce cada año en el país 101.736 casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 61.470 de enfermedades cardíacas, 32.650 neumonías, 11.374 accidentes cerebrovasculares y 19.178 tipos de cáncer, incluyendo 9513 de pulmón. Asimismo, es responsable de 9972 muertes anuales por enfermedades cardíacas, 9153 por EPOC, 8593 por cáncer de pulmón, 5757 por otros cánceres, 5144 por tabaquismo pasivo y otras causas, 3915 por neumonía y 2182 por accidente cerebrovascular (ACV).Desde el punto de vista económico el IECS determinó que fumar cuesta 200 millones de pesos al año, calculando la atención médica en hospitales y centros de salud de las patologías que provoca. El equipo de investigación también estimó que, si se aumentaran los impuestos a los productos del tabaco, incrementando su precio en un 50 por ciento, la Argentina obtendría un beneficio económico de 590.674 millones de pesos, proveniente principalmente del ahorro de costos en el sistema de salud y de la mayor recaudación fiscal.Por otra parte, en un nuevo estudio científico, investigadores británicos y estadounidenses confirmaron que el tabaquismo es un factor de riesgo significativo para las infecciones virales y bacterianas del sistema respiratorio, y que los fumadores tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar influenza y dos veces más probabilidades de tener neumonía, por lo que definitivamente es un importante factor de empeoramiento ante el Covid-19.En este contexto, la preocupación por los efectos del cigarrillo se incrementa por los riesgos aumentados del coronavirus en fumadores, justo en un momento en el que dado el estrés, la incertidumbre y la angustia provocados por la pandemia, su consumo también aumenta. Así lo explican los resultados de una investigación de Aresco-Cienta realizada en el orden nacional, que analizó hábitos respecto al tabaquismo en tiempos de cuarentena. Cuatro de cada diez fumadores reconocieron que la situación los llevó a fumar más que de costumbre.Esto significa que la mejor decisión es siempre dejar el consumo de tabaco, especialmente para prevenir la infección o evitar complicaciones de Covid-19. El tabaco es el único producto que mata a la mitad de las personas que lo consumen. La verdad y las estadísticas son duras. Hay que aceptarlas, generar conciencia y tomar medidas antes de que sea tarde.

Fuente: La Nación

 Like

Una bofetadaComo ciudadano argentino, me ofenden profundamente las palabras del presidente Alberto Fernández: “(…) dijeron que compramos veneno, ahora que el envenenador consiguió la vacuna, reclaman la segunda dosis de veneno”. Me pregunto: ¿a quién se dirige? ¿Por qué habla así? ¿Es consciente de la lamentable y oscura gestión de compra de vacunas, de la cual es él responsable? ¿Percibe que muchos de los casi 100.000 muertos que familias argentinas lloran podrían haberse salvado gestionando con agilidad la recepción de las mejores vacunas, aprobadas en el mundo desarrollado? ¿Percibe el enorme daño que le hace al país el alineamiento “sanitario- ideológico” de su gobierno? El discurso de barricada del señor Fernández es una bofetada para el pueblo argentino. Una insolencia en la cual nunca tendría que caer la autoridad máxima de nuestra castigada república. Marcos Gallacher DNI 8.319.595Sin clase presencialEl viernes pasado, las familias con niños y niñas en jardines y escuelas públicas recibimos una nota, vía WhatsApp, que nos informó la lamentable noticia de que los chicos y chicas de Río Negro no tendrán hoy clases presenciales debido al asueto decretado por las autoridades provinciales por el día de los empleados públicos. Quiero expresar mi descontento e indignación con esa decisión. Es de público conocimiento que el último año y medio de los chicos y chicas fue muy difícil en cuanto a su educación y su vínculo con las instituciones educativas. Durante este año los esfuerzos por parte de las docentes, personal de las escuelas y familias fue, y sigue siendo, inmenso para lograr la presencialidad. Parece que esta decisión fue tomada sin tener absoluta información ni conciencia de la situación. Cada día y cada hora de clases presenciales para nuestros niños/as es sumamente importante y valorado. Tomar esta decisión es desconocer todo este esfuerzo y todo el trabajo que se viene haciendo. Estamos priorizando en nuestra ciudad el turismo, el deporte, la recreación y tantos otros temas, y la educación está siendo olvidada; la última de la lista. Es prioridad que los jóvenes aprendan, es urgente la necesidad de vínculos, de apoyo y de sostén que dan los jardines y escuelas a sus alumnos/as. La presencialidad es fundamental y necesaria. Estas decisiones no solo atentan contra nuestros propios hijos e hijas, sino que profundizan la brecha entre la escuela pública y la privada, dejando siempre con menos oportunidades a los niños/as que asisten a la escuela pública. ¿Será que los hijos de nuestros dirigentes o de quienes toman estas decisiones asisten a establecimientos educativos privados, y no pueden dimensionar esta lamentable realidad? Espero humildemente una respuesta. Deseo una educación que realmente incluya. Espero no estar sola en este reclamo y que se tomen medidas al respecto. Invito a quienes lean esto que lo hagan llegar a quienes toman estas decisiones. Tamara María Suárez DNI 32.982.675 La obra de Mitre El bicentenario del nacimiento del general Bartolomé Mitre es una ocasión propicia para recordar a uno de los grandes forjadores de la Organización Nacional. Sumidos en circunstancias muy dolorosas para la Argentina, tanto por los efectos de una pandemia como por las devastadoras políticas que en todos los campos lleva adelante un gobierno cuyo único norte parece ser el alineamiento con regímenes autoritarios, acaso la esperanza de un futuro mejor se cifre, paradójicamente, en volver la vista atrás. A mediados del siglo XIX nuestro país era un vasto desierto, alejado de la modernidad, con muy escasa población educada. En pocas décadas, gracias al liderazgo de figuras como Mitre, la Argentina fue protagonista de una epopeya que la llevó a alcanzar no solo un PBI per cápita de los más altos del mundo, sino a convertirse en una tierra de oportunidades, con una vasta clase media, y a ser un faro educativo y cultural en América Latina. Mitre sabía que no habría progreso sin Constitución, sin república, sin Estado de Derecho. También, que, superadas las guerras civiles, era necesario pacificar el país, deponer viejos enconos y emprender entre todos un camino que mirara siempre para adelante. Su obra fue titánica. A la par que militar y estadista, fue historiador, escritor, traductor. Entre tantas cosas que le debemos, está la fundación en 1863 del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ese mismo año se conformó la primera Corte Suprema, en la que designó a juristas que habían militado entre sus adversarios políticos.Algún día las penumbras que hoy nos llenan de escepticismo y empujan a nuestros hijos a buscar nuevos horizontes darán paso a la luz de la esperanza. En ese momento, la inspiración de figuras como Bartolomé Mitre será imprescindible.Jorge R. EnríquezDiputado Nacional (Juntos por el Cambio-Pro-CABA)Sistema de saludEl gobernador Kicillof manifestó hace pocos días: “Hay que repensar un sistema nacional integrado de salud en el que podamos articular todo esto para hacer un uso más eficiente de lo que hay en la Argentina”. Deberían comenzar por hacer uso eficiente de recursos en todos los hospitales públicos, antes de meter mano en los establecimientos privados. No hay magia, para que las empresas o instituciones funcionen bien, hay que recaudar dinero y administrarlo correctamente. Cabe destacar incluso la eficiencia de varias entidades sin fines de lucro dedicadas a la salud, hospitales comunitarios, que además de sus asociados, admiten pacientes de prepagas para obtener fondos y optimizar su administración. Cito como ejemplo al Hospital Alemán, donde todo funciona de manera impecable, tienen un cuerpo médico de lujo e instalaciones modernas y complejas. A los integrantes del Gobierno y sus familiares les gusta mucho el Sanatorio Otamendi. Pues hagan que los hospitales públicos sean todos como el Otamendi, administrando los fondos del presupuesto de manera óptima, en lugar de expropiar el sistema de salud privado y sin fines de lucro, donde todo funciona sin la intervención del Estado. Carolina Rawson DNI 12.491.898 En la Red FacebookCasación rechaza un pedido de José López para acceder a salidas transitorias“¡Lo que faltaba! ¡Qué tupé pedir salidas! Dios mío”- Silvia Aragón“Bueno, algo es algo”- María Cecilia CallegariLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

ST. PAUL, Minnesota, EE.UU. (AP) — Los principales legisladores republicanos y demócratas de Minnesota llegaron a un acuerdo en torno a los puntos principales de una iniciativa de seguridad pública luego de un acalorado debate sobre rendición de cuentas de la policía, un día después de que el exagente policial Derek Chauvin de Minneapolis fuera sentenciado a 22 años y medio de cárcel por la muerte de George Floyd.A pesar de que aún deben finalizarse algunos detalles, los líderes de ambos partidos dijeron que se llegó a un acuerdo el sábado en la noche en torno a los principales asuntos tras meses de negociaciones. Ha sido la parte más controversial de las negociaciones presupuestarias en una legislatura dividida que enfrentaba un plazo el miércoles para evitar un cierre del gobierno.La Cámara de Representantes del estado, de mayoría demócrata, incluyó varias cláusulas sobre la policía en su propuesta de presupuesto de seguridad pública de esta sesión, con la esperanza de sumarlas al paquete que la legislatura aprobó el verano pasado tras la muerte de Floyd a manos de Chauvin.La iniciativa de 223 páginas incluye cláusulas que regulan el uso de órdenes de cateo en las que no hay obligación de anunciarse, una base de datos de irregularidades policiales para crear un sistema de alerta temprana que permita mantener a los malos agentes fuera de las calles, y la creación de una oficina para familiares de indígenas asesinados o desaparecidos, así como un grupo de trabajo sobre mujeres de raza negra asesinadas o desaparecidas.“No incluye algunas de las importantes reformas policiales y de rendición de cuentas impulsadas por la cámara baja, pero es un paso en la dirección correcta para traer verdadera justicia y seguridad pública a todos los residentes de Minnesota a pesar del gobierno dividido”, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes del estado, Melissa Hortman.Los demócratas han defendido que se impongan límites a las detenciones de tránsito basadas en pretextos, en las que la policía detiene a un conductor por infracciones menores, como por ejemplo la expiración del registro del vehículo o por llevar algo colgando del espejo retrovisor. Dicho cabildeo se intensificó después de que la policía en el suburbio de Brooklyn Center mató a disparos a Daunte Wright luego de detenerlo por conducir con el registro del vehículo ya expirado.Los republicanos que controlan el Senado se opusieron a muchas de las propuestas demócratas, señalando que algunas de ellas eran “antipoliciales”. Por momentos, las negociaciones republicanas se centraron en aquellos que buscan disolver al departamento de policía y en las protestas violentas tras la muerte de Floyd. El acuerdo incluye 2 millones de dólares para equipos especializados en crímenes violentos, una cláusula respaldada por los republicanos.El líder de la mayoría republicana en el Senado, Paul Gazelka, dijo que “confío en que lograremos llevar la propuesta de ley a buen fin y mantendremos seguros a los habitantes de Minnesota”.

Fuente: La Nación

 Like

La Hidrovía es un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. Dado el fluctuante nivel del río, el objetivo es que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes volúmenes de carga los 365 días del año. Las principales mercaderías que se transportan pueden ser minerales, combustible y productos agrícolas. Se trata de un circuito de transporte que requiere de permanente crontrol, ya que es necesario rectificar el trayecto (eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes y profundizarlo (dragando el cauce del río). Por el Paraná y el Río de la Plata sale la mayor parte de las exportaciones argentinas, y también podría serlo de las de Paraguay, Brasil y Uruguay. Son casi 3500 kilómetros de extensión y se mueven alrededor de 6000 barcos por año.Este domingo, el periodista Jorge Lanata presentó un informe sobre el enfrentamiento entre las dos posturas que hay en la alianza gobernante del Frente de Todos sobre el destino de la Hidrovía. “En el Gobierno hay una interna feroz por la Hidrovía. El kirchnerismo se quiere quedar con la caja. Cristina apunta a entregársela a los chinos con Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, como socio”. El periodista explicó que se trataría de una alianza entre Shanghai Dredging Co y Ferreyra, un hombre que Lanata definió como “socio de los chinos en las represas de Santa Cruz”. En este contexto, Cristina Kirchner hizo aprobar en el Senado la creación de una Comisión Bicameral que intervenga en la licitación de la Hidrovía.Pero además adelantó que según la información con la que cuenta en los próximos días el Gobierno relicitará la Hidrovía y habrá un cambio en la administración, que implica que el cobro de los peajes por los barcos que pasan quedará en manos de un funcionario de la Administración General de Puertos, “que responde al Instituto Patria”.La hidrovía del Río ParanáPor otro lado está la posición de la Casa Rosada. “La Hidrovía no es un hecho revolucionario, es resolver un problema que tenemos para conectar al norte del país para salir al Atlántico”, contestó en su momento a modo de defensa el presidente Alberto Fernández, luego de calificar de “muy virulentos” a aquellos militantes kirchneristas que lo cuestionan por la continuidad de las empresas encargadas del funcionamiento y control de la vía marítima por la que pasa más del 80 por ciento del comercio internacional del país.Según Lanata, el Presidente ya acordó con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, que al finalizar los 90 días de prórroga firmados a fines de abril le seguirá otra postergación por otros 90 días, mientras avanza la licitación internacional “corta” pensada para generar una “mayor participación del Estado”, sobre todo en el cobro de peaje a las embarcaciones, que utilizan los ríos Paraná y Paraguay para los traslados y la salida a los mercados del Exterior, desde hace 25 años a cargo de la empresa belga Jan De Nul en sociedad con la argentina Emepa.En el informe de Lanata, la diputada nacional de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, aseguró que en caso de que se imponga la posición cristinista, “después de la estatizacion” el Ejecutivo “entregará la Hidrovía con llave en mano a China”, en un contexto de alianzas con “Rusia y Venezuela”. También fue entrevistado por el equipo de PPT el legislador provincial Carlos Del Frade, quien dio cuenta de la altísima circulación de “contrabando en la Hidrovía, que incluyó también en el tiempo reciente la detección de cargas millonarias de droga, inclusive abandonadas en el río”. Por su parte, Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera, también aportó su visión sobre la interna del Frente de Todos y aseguró: “La estatización sería un gravísimo error”.Según la investigación de Lanata, “en los próximos días Alberto Fernández firmara un decreto que relicita por un año la administración de la Hidrovia”; y en este sentido se destacó que “lo más importante que cambiará ese proceso es que en la nueva licitación el cobro de peajes dejará de estar a cargo del concesionario y quedará en manos de la Administración General de Puertos. De esa manera, la caja de la Hidrovia quedará en manos del Estado. Pero específicamente en manos del kirchnerismo, porque aunque el ministro de Tranporte lo conduce Alexis Guerra, la caja no irá directamente a su órbita si no a la de la AGP que conduce José Beni, un abogado santacruceño y referente de Transporte en el Instituto Patria”.“La concesión se va a prorrogar una vez más. La decisión política es continuar por ese camino mientras avanzan las nuevas licitaciones”, afirmaron a LA NACION recientemente dos altos funcionarios del ministerio a cargo de Guerrera, que minutos después de asumir el cargo se ganó la reprobación del kirchnerismo ortodoxo por afirmar que la estatización de la Hidrovía no está en los planes inmediatos, ni de su gestión ni de la Casa Rosada.HidrovíaFrente a esta posición, se encuentra la otra, representada por ejemplo en las figuras de la economista Fernanda Vallejos, o del gobernador bonaerense Axel Kicillof quien definió: “Mi postura es que el estado tiene que tener el control de los peajes”.

Fuente: La Nación

 Like