El rechazo y el malestar social que produjeron las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández para frenar los contagios por coronavirus hizo recalcular a los gobernadores de algunas provincias. Algunos mandatarios provinciales ya decidieron tomar distancia del DNU presidencial y fijaron sus propias reglas, desconociendo la normativa nacional. Alicia Kirchner anunció ayer que en Santa Cruz implementarán medidas específicas de control sanitario para cada localidad a partir del lunes próximo. La decisión fue dada a conocer luego de que se llevaran a cabo múltiples movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo a las medidas que determinó la Nación.Algo similar ocurrirá en Tucumán y en Santa Fe, en donde los gobernadores Juan Manzur y Omar Perotti –respectivamente– también decidieron flexibilizar las medidas a partir de la semana próxima. Marcha en Buenos AiresEn la provincia de Buenos Aires, por el contrario, Axel Kicillof se mantiene fiel a las directivas del Ejecutivo nacional. Tampoco habrá mayores restricciones en Córdoba, pese a que cientos de comerciantes se manifestaron el fin de semana para pedir al gobernador Juan Schiaretti que les permita abrir sus locales. En Córdoba, un fiscal provincial dio la nota al pedir las cámaras de video callejeras para identificar a los manifestantes que se expresaron contra las restricciones. Estos son algunos casos, provincia por provincia: Santa CruzEl gobierno de Alicia Kirchner anunció ayer que el viernes próximo se dará a conocer el Índice Ajustado por Población, en función del cual se determinarán las medidas de control sanitario para cada localidad, las que entrarán en vigencia el lunes próximo.La decisión surge luego de que en seis de las 15 localidades de la provincia hubo movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo al Decreto 0582/21 que estableció las restricciones a la circulación de las personas y a la actividad comercial. En las últimas horas, hubo un fuerte reproche a la gobernadora por haber hecho un “copy-paste” del decreto, sin tener en cuenta la circunstancia de cada localidad.En respuesta, el Poder Ejecutivo local volverá a informar semanalmente el “semáforo epidemiológico” que en función de los contagios determina para cada localidades el nivel de riesgo según corresponda: bajo, medio, alta o alarma epidemiológica. Con este semáforo se aplicarán las restricciones o habilitaciones de horarios y actividades, que entrará en vigencia el próximo lunes 31 de mayo.TucumánFrente al malestar que despertaron entre los empresarios tucumanos las nuevas restricciones, el gobernador Juan Manzur accedió a un planteo del sector y autorizó que los comercios no esenciales puedan atender desde la puerta de los locales, sin ingreso de los clientes –tal como ocurre actualmente en la ciudad de Buenos Aires–.Durante la tarde del domingo comenzó la protesta en los alrededores de la casa de Juan Manzur. CREDITO: Gentileza La GacetaLa medida fue acordada ayer durante una reunión que mantuvieron representantes de la Cámara de Comercio local con la ministra de Gobierno y Justicia de Tucumán, Carolina Vargas Aignasse. También, se acordó flexibilizar la circulación de personas en la capital tucumana hasta las 18. Y se definió que, a partir del próximo lunes, la actividad comercial vuelva al horario normal pautado antes de las nuevas disposiciones: de lunes a viernes, en horario corrido, hasta las 19; y los sábados hasta las 18.Santa FeSanta Fe volverá a partir del lunes 31 de mayo a las restricciones que el gobernador Omar Perotti estableció dos días antes que el presidente Alberto Fernández anunciara el confinamiento para bajar la circulación del virus.En el gobierno provincial advierten que las medidas dispuestas a nivel nacional se cumplieron de manera “satisfactoria” por la población y a pesar de que la situación sanitaria sigue siendo crítica se nota un descenso sobre todo en la capacidad de los hospitales destinados a patologías generales al descender drásticamente los siniestros viales por la baja de la circulación vehicular.La ocupación de camas críticas generales bajó de un 99% a un 94% de ocupación, desde que comenzó a regir el confinamiento. Lo que descendió, pero con mucha menor intensidad, es la ocupación de camas críticas destinadas a tratar el Covid-19. Este miércoles era del 49%, cuando el martes el porcentaje era del 51%, uno de los días que llegó a estar más alto.Desde el lunes próximo se flexibilizará el confinamiento dispuesto por el gobierno nacional. Perotti adelantó que Santa Fe regresará a una fase anterior, que estableció por decreto el jueves de la semana pasada. Las medidas apuntan a que seguirán suspendidas las clases presenciales de todos los niveles. Los comercios deberán cerrar a las 17 y los locales gastronómicos podrán abrir hasta las 19.Además, se mantiene suspendida la actividad comercial en centros comerciales, paseos, shoppings y establecimientos afines. La circulación vehicular estará limitada para personas que cumplan funciones consideradas esenciales, quienes puedan justificar que están trabajando o quienes tengan un justificativo de fuerza mayor.MendozaLa provincia del oeste argentino se prepara para volver a la “normalidad” que regía hasta el viernes 21 de mayo, antes de las restricciones dispuestas por el último DNU presidencial. Así, los mendocinos retomarán el lunes las clases presenciales en los diferentes niveles educativos, además de la apertura de la mayoría de las actividades económicas, bajo los protocolos vigentes, entre ellas el turismo interno y la gastronomía, que podrá volver a funcionar en un horario más amplio, sin darle trascendencia al “semáforo epidemiológico” que estableció la Casa Rosada.De momento, la administración de Rodolfo Suárez decidió diferenciarse de la normativa nacional y continuar con las clases virtuales durante los tres días hábiles de esta semana. Hasta el domingo 30 de mayo inclusive, las actividades y el transporte público se verán restringidos solo al personal esencial. Los clubes están cerrados y solo se pueden practicar deportes individuales, como caminar, correr o andar en bicicleta, en las inmediaciones de los hogares, nunca en grupos.De esta manera, mientras los comercios de los diferentes rubros “no esenciales”, como la indumentaria, buscan sortear por estas horas las prohibiciones nacionales, apelando al “take away” hasta las 18, la provincia cuyana se alista para retomar la semana próxima los horarios previos, con las salidas por DNI para realizar compras y asistir a restaurantes. Así, la prohibición de circulación quedará nuevamente establecida entre las 23.30 y las 5.30, lo que permitirá volver a darle un respiro a los comerciantes, quienes le exigen al gobernador Suárez evitar nuevos confinamientos y sostener su esquema de “on-off”, de mayor equilibrio entre salud y economía.Desde el Gobierno provincial indicaron a LA NACION que la decisión de regresar a la situación previa al DNU está tomada y la única medida bajo análisis es si los alumnos de secundaria se mantendrán en la virtualidad, como ha ocurrido durante esta semana en todos los niveles. Al mismo tiempo, en la Dirección General de Escuelas (DGE) estudian por estas horas los pedidos de los directores de los colegios de adelantar las vacaciones de invierno, aunque no se ha tomado aún ninguna definición. “El lunes los alumnos vuelven a clases a las escuelas, tal como aseguró el gobernador, que aceptó el confinamiento si se respetaba la condición de que fuera sólo por 9 días. Se están analizando algunas medidas puntuales, que pueden tener que ver más con aforos y capacidades de ocupación en algunas actividades”, indicaron desde el Ejecutivo local.“Se ha decidido no prorrogar este plazo, para que las ciudadanas y los ciudadanos puedan tener plena certeza de que es una medida estrictamente acotada en el tiempo y, también, que el sacrificio que implican tiene inexorablemente fecha de finalización, con lo cual desde el primer minuto del lunes 31 de mayo Mendoza volverá al esquema de regulaciones que mantiene en la actualidad”, sostiene el comunicado que el gobierno de Mendoza difundió el 21 de mayo, tras acordar con el Ejecutivo nacional.Buenos Aires y CórdobaPese a las protestas que el fin de semana se gestaron en distintas localidades bonaerenses y en algunos focos de la provincia de Córdoba, los gobernadores Axel Kicillof y Juan Schiaretti decidieron que, de momento, continuarán en línea con las directivas nacionales.En la provincia de Buenos Aires se mantienen las clases virtuales en 126 municipios, y las presenciales, en nueve. No hay planes de apertura distintos a los sugeridos por la Casa Rosada.En lo que respecta a la provincia de Córdoba, sólo se baraja la idea de volver a las clases presenciales el lunes. Sobre el resto de las restricciones no hay comentarios oficiales, aunque la presión del sector comercial y gastronómico es creciente. Reclaman no sólo que los dejen volver a abrir, sino más asistencia económica. La municipalidad de la ciudad capital ya anunció algunos beneficios, y en el resto de la provincia también se evalúan medidas.Durante el fin de semana se gestaron protestas frente a la casa de dos intendentes cordobeses: el peronista Marcos Torres, de Alta Gracia y el radical Carlos Briner, en Bell Ville. Torres habló con los comerciantes y les planteó la complejidad de la situación sanitaria. “No tenemos más camas y tenemos 100 casos diarios, no vamos a exponer la salud de los vecinos de Alta Gracia”, sostuvo.En Bell Ville, la Unión Cívica Radical optó por rechazar las movilizaciones a través de un comunicado oficial, en el que afirmaron condenar “los escraches”. Los comerciantes realizaron una protesta en la plaza central y desde allí se trasladaron fueron hasta la casa de Briner y a la del secretario de Gobierno.Santiago del EsteroEn la provincia que gobierna Gerardo Zamora todavía reina el hermetismo sobre cómo será el día después del final de las restricciones impuestas por el gobierno nacional, que desde la gestión local adhirieron en todos sus puntos. Una fuente del gabinete provincial, sin embargo, indicó que la gestión local acompañará al Presidente. “Hay que ver que determina el Estado nacional, ya que nuestra idea es acompañar todas las medidas que tomen”, indicó a LA NACION.La provincia atraviesa el peor mes desde el inicio de la pandemia con más de 11.000 casos en los 26 días que lleva mayo –tomando hasta el parte de anoche– y 129 muertes´. Hasta antes del último DNU presidencial, Santiago del Estero ya atravesaba fuertes restricciones, las cuales, se especula, podrían reinstalarse. La circulación estaba prohibida entre las 22 y las 6 horas; bares, restaurantes y rotiserías solo podían trabajar con delivery; el transporte público estaba prohibido, y las clases eran virtuales para las tres principales ciudades: Capital, La Banda y Termas de Río Hondo.Informes de nuestros corresponsales
Fuente: La Nación