El presidente Alberto Fernández se sumó nuevamente al debate por la deuda y retuiteó un mensaje del diputado por el Frente de Todos Itai Hagman, quien difundió desde su red social un video en el que apuntó contra la oposición por sus recientes dichos sobre la materia y explicó las diferencias de endeudarse en moneda local o extranjera.“Los que defaultearon deuda en moneda local por primera vez en nuestra historia ahora insisten en que pesos y dólares son lo mismo. Acá explico en 2 minutos por qué es mentira”, señaló Hagman por Twitter.Los que defaultearon deuda en moneda local por primera vez en nuestra historia ahora insisten en que pesos y dólares son lo mismo. Acá explico en 2 minutos por qué es mentira pic.twitter.com/Mhmrit2QvP— Itai Hagman (@ItaiHagman) September 1, 2021“Otra vez escuchamos esta voces nos tratan de cofundir sobre el tema de la deuda porque no es lo mismo endeudarse en pesos o en monesda extranjera”, comienza a relatar el diputado en el video difundido en las redes.Y continúa: “Nadie dice que la deuda en pesos no importe, lo que decimos es que hay una diferencia sustancial entre hacerlo en moneda local y extranjera, Cuando no entendés esa diferencia la chocás como hizo el gobierno anterior”. De esta forma, Hagman enumeró los motivos por lo cuales no es lo mismo contraer deuda en dólares que en pesos. “Es diferente, en primer lugar, porque vivimos en una economía donde se compra, se vende y se recauda en pesos. Cuando vos te endeudás en pesos, cuando la economía crece, aumenta la capacidad del Estado, justamente, de pagar esa deuda”, resaltó. Y en relación a ello agregó: “Cuando te endeudás en moneda extranjera, en cambio, dependés de factores que controlás mucho menos, como por ejemplo las exportaciones, de que vengan inversiones extranjeras, o de que entren dólares por turismo, etc”. Por otro lado Hagman señaló, en segundo lugar, que las empresas y los bancos tienen restricciones al endeudamiento en moneda extranjera. “Por qué los tienen? para evitar el ‘descalce de las monedas’. Si vos te endeudas en moneda extrabjera y luego se produce una devaluación tu deuda crece y tu capacidad de pagarla disminuye. Estás asumiendo un riesgo”, argumentó el legislador. “Si tomamos por ejemplo datos del 2019 los únicos países que se habían endeudado más en moneda extranjera que en moneda local a sus economías habían sido Turquía y la Argentina. Es decir, tampoco estábamos haciendo lo que hacen la mayor parte de los países en el mundo”, completó Hagman.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: