BUENOS AIRES, 23 jun (Reuters) – Las acciones y los bonos de
Argentina subían el miércoles como respuesta al anuncio de un
acuerdo del país con el Club de París por una deuda de unos
2.400 millones de dólares que aleja los temores de una cesación
de pagos, mientras continúan las charlas con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para renegociar un préstamo por 45.000
millones de dólares.”El pago parcial de 430 millones de dólares (al Club de
París) consigue un puente de tiempo de ocho meses para
reestructurar el saldo pendiente”, dijo el agente de liquidación
y compensación Neix.La tercera economía de América Latina, que este año celebra
elecciones legislativas de medio término, se encuentra inmersa
en una complicada situación económica, con alta inflación y una
cruel segunda ola de COVID-19 que afecta la tenue recuperación
de los indicadores.* El índice bursátil S&P; Merval mejoraba un 0,82%, a
66.440,03 unidades al mediodía local (1545 GMT), luego de ganar
1,17% en la sesión previa. El referencial líder acumula en lo
que va del año un alza del 29,7%, nivel similar a la inflación
estimada por los analistas en el mismo período.* “De continuar subiendo, la próxima zona de resistencia
para el Merval podría estar en los 68.000 puntos”, estimó
Alexander Londoño, analista de ActivTrades.* Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local
subían en promedio un 0,6%, liderados por la tendencia impuesta
desde las emisiones dolarizadas en un contexto de reducidos
negocios.* En este marco, el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan caía 14 unidades, a 1.522 puntos básicos,
lejos de su nivel máximo histórico de 1.669 unidades anotado en
marzo pasado.* “El público inversor se encuentra a la espera del anuncio
que realizará el jueves el (proveedor de índices) MSCI, donde
definirá si las acciones de empresas argentinas permanecen en el
índice de mercados emergentes o si descienden al de mercados de
frontera”, dijo Priscila Bruno, analista de Rava Bursátil.* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se
depreciaba un 0,03%, a 95,52/95,53 por dólar, con liquidez
regulada por el banco central (BCRA) con compras o ventas de
divisas de sus reservas.* “La caída en el precio de los commodities de las últimas
semanas donde la soja pasó de 610 dólares a los actuales 519,
debilita los fundamentals locales ya que un movimiento de esa
magnitud, representa cerca de 5.000 millones de dólares de menos
ingresos por la cosecha de un año promedio”, señaló Neix.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso operaba
en baja a 167,62 unidades por dólar en el bursátil ‘CCL’
, a 165,5 en el denominado ‘dólar MEP’,
mientras que en la franja marginal se negociaba estable
a 165 por dólar.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: