9 jul (Reuters) – Las acciones europeas treparon más de un
1% el viernes, apuntándose su mejor sesión en dos meses y
borrando todas sus pérdidas de la semana, ya que los inversores
buscaron ofertas tras una de las peores liquidaciones del año
por preocupaciones sobre la recuperación económica mundial.* El índice paneuropeo STOXX 600 mejoró un 1,3% y
sectores que fueron golpeados esta semana, como automotrices y
mineras, se dispararon un 4% y un 3,4%, respectivamente. El
sector minero tuvo su mejor jornada en dos meses.* Las acciones francesas experimentaron su mayor
avance en cuatro meses, mejorando un 2,1% y liderando las
ganancias en las principales plazas europeas.* Los bancos subieron un 2,4%, pero fueron los más
golpeados esta semana ante el descenso del rendimiento de los
bonos gubernamentales.* Un nuevo aumento de casos del COVID-19 y datos económicos
peores de lo esperado en Estados Unidos y China elevaron la
preocupación sobre la fortaleza de la recuperación, impulsando a
los bonos y haciendo caer un 1,1% al referencial STOXX 600 en la
semana hasta que los avances del viernes borraron esos declives.* No obstante, después de que Francia dijo que la altamente
contagiosa variante Delta del COVID-19 será responsable
probablemente de la mayoría de nuevos casos del coronavirus en
el país desde este fin de semana y de que las zonas turísticas
españolas pidieron al gobierno que reimponga los toques de
queda, el camino de salida del desplome económico inducido por
la pandemia sigue pareciendo desafiante.* “Este tipo de angustia no es nueva para los mercados. No
obstante, el descenso de los rendimientos nos está diciendo que
la recuperación o está en problemas o simplemente se está
retrasando”, dijo en una nota Michael Hewson, de CMC Markets.* “Es probable que mucho dependa de los planes de
administración de vacunas y la velocidad con la que puedan
desplegarse en los países donde los casos están subiendo con
fuerza”, agregó.(Reporte de Sruthi Shankar y Susan Mathew en Bengaluru; editado
en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: