BUENOS AIRES, 10 ago (Reuters) – Las acciones argentinas
cerraron con mejoras el martes impulsadas por compras de
oportunidad, en momentos en que las empresas presentan sus
resultados trimestrales, mientras que los bonos continuaron sin
fuerzas ante un marcado desinterés inversor.Las crecientes dudas sobre el futuro próximo de la economía
doméstica, a pocas semanas de elecciones primarias de medio
término, crean un clima cauto y con poca participación de
inversores institucionales.”La tensa calma externa combinada con el clima de
incertidumbre doméstico está generando un comportamiento de
apatía y ‘wait and see’ por parte de los operadores, el cual se
traslada a la marcha de los activos domésticos que siguen sin
rumbo definido”, dijo Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.El Senado de Estados Unidos aprobó en medio del mercado un
paquete de infraestructura bipartidista de 1 billón de dólares
que impulsó los índices bursátiles estadounidenses a niveles
máximos.* El índice accionario S&P; Merval de Buenos Aires
subió un 2,91%, a un cierre provisorio de 68.023,11 puntos,
sostenido por la mejora registrada en los ADRs locales cotizados
en Nueva York. Este referente líder acumula en lo que va del año
un alza del 32,8%.* “El Merval de Argentina intenta salir de la consolidación
alrededor de los 66.000 puntos en la que estaba desde el jueves
de la semana pasada y sube a los 66.500 puntos”, estimó
Alexander Londoño, analista de ActivTrades.* Agregó que “un poco más arriba, la zona de los 67.000
puntos podría actuar como resistencia para el Merval, mientras
que hacia abajo, los 66.000 puntos podrían actuar como soporte”.* Los bonos soberanos extrabursátiles promediaron una leve
mejora del 0,1% en una plaza inestable, tras la baja del 0,4%
del lunes, liderados por la tendencia de las emisiones
dolarizadas en una plaza reducida de negocios.* El riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan
bajaba ocho unidades a 1.571 puntos básicos hacia las
2000 GMT.* “Hay toma de utilidades en los bonos argentinos por sus
rendimientos en torno al 20% en dólares, algo de alto riesgo, y
más tras la salida de una pieza clave en la estructura del
ministro de Economía (Martín Guzmán)”, explicó un agente
financiero de la banca extranjera.* Guzmán designó en la víspera como secretario de Finanzas a
Rafael Brigo, en reemplazo de Mariano Sardi, quien por motivos
de salud debió dejar su cargo, dijo la cartera de Hacienda en un
comunicado. En el mercado se especula con que su salida estuvo
ligada también a las flojas licitaciones recientes de letras del
Tesoro.* El peso en el segmento interbancario se
depreció un leve 0,03%, a 97,02/97,03 por dólar, en una nueva
ronda con liquidez regulada por el banco central (BCRA).* “La autoridad monetaria alternó ventas y compras durante
el desarrollo de la rueda, terminando el día con un saldo neutro
por su intervención, según estimaron fuentes privadas del
mercado”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de
Cambio.* El BCRA, que el lunes también tuvo un saldo neutro en su
regulación de la plaza cambiaria, compró unos 115 millones de
dólares la semana pasada y sumó 7.169 millones en los primeros
siete meses del año, según datos oficiales.* En las plazas alternativas, el bursátil ‘Contado con
Liquidación’ operó a 171,1 por dólar, en el
denominado ‘dólar MEP’ lo hizo a 169,8 y en el
segmento informal recuperó algunos peldaños hasta
niveles de 178 pesos por dólar.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)
Fuente: La Nación