El protocolo para la atención integral de personas que optan por acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo quedó oficializado hoy con su publicación por parte de la cartera de Salud, encabezada por Carla Vizzotti, en el Boletín Oficial.Se trata de la Resolución 1535/2021 del ministerio que, en su artículo 1, establece el Protocolo para la Atención Integral de personas con derecho a la interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, adecuada a la nueva normativa sancionada en diciembre último.A su vez, la norma dispone que el protocolo se incorpora al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la atención médica. La resolución señala en sus considerandos que, mediante la Ley Nº 27.610, se reguló el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de otras personas con capacidad de gestar para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.Por otro lado, se resalta que la interrupción del embarazo es “una política de salud pública dentro del conjunto de políticas necesarias para garantizar la salud sexual y reproductiva de las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar y, con ella, sus derechos humanos”. Además, señala “una ley que desarrolla la respuesta integral de las políticas de salud sexual y reproductiva”.PresentaciónLa presentación formal del protocolo, que coincide con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, se realizó esta mañana de manera virtual en el Ministerio de Salud, donde participó la ministra de Salud Caral Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini; la secretaria Legal y Técnica de Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra; la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; y Marta Alanís de Católicas por el Derecho a Decidir.“Presentamos este protocolo para la atención integral de personas gestantes que optan por acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo con mucho orgullo y gracias al trabajo de mucha gente desde hace muchos años” dijo Vizzotti en videoconferencia desde la Habana, Cuba, donde se encuentra con Nicolini para conocer detalles del avance de las vacunas Abdala y Soberana 2, en vistas de la posible colaboración en la cadena de producción de las vacunas entre los dos países.Vizzotti destacó que con este protocolo se piensa en el concepto del “derecho a la salud integral” de las personas gestantes.“No se habla solo de la salud biológica, sino de salud integral, del lugar de la mujer en la sociedad con igualdad de oportunidades, sin violencia, con derechos sexuales y reproductivos que se ejerzan desde la autonomía y la libertad”, explicó.Además, dijo que esa salud integral “todavía no ocurre para millones de mujeres vulnerables y de diversidades de distintas étnias, razas, y distintos lugares, así que esta resolución es muy relevante”. En ese sentido, la funcionaria, dijo que “ahora viene un desafio para implementar esa ley” por lo que se va a trabajar en “garantizar y ampliar esos derechos en todos los rincones del país”.Durante su intervención, Vilma Ibarra pidió no naturalizar lo que consideran una “gran conquista en nuestra historia” ya que “es producto de una lucha de muchísimos años y de muchísimas personas”. Tras felicitar al Ministerio de Salud de la Nación por su trabajo indicó que “la obligación del Estado es reconocer los derechos y dar las herramientas para que la gente los reconozca y pueda reclamar por ellos”.Por su parte, Marta Alanís, directiva de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que la organización “cumple 28 años luchando” por las mujeres y explicó: “Creo que hemos logrado una de las mejores leyes porque no tutela a las mujeres, aumenta su autonomía y lo hemos logrado por la potencia del movimiento feminista que se encontró con la voluntad política de un gobierno nacional y eso es algo que no siempre sucede y lo festejamos”.Alanís opinó que “el protocolo viene a poner claridad para que las mujeres, las jóvenes, todas las personas gestantes puedan ir sin obstáculos a pedir una practica de interrupción del embarazo y que el sistema de salud tenga claridad de cómo actuar”. Luego de decir que “el protocolo pone luz a un derecho largamente esperado”, pidió al gobierno nacional: “Una campaña nacional de difusión de lo que hemos logrado las mujeres”.Detalles del protocoloLa directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Isla, quien se encargó de hacer un punteo sobre el protocolo destacó que considera “un espacio de consejería para promover la autonomía de las personas”, a través del cual “se brinda información, se explora si la persona tiene una red de apoyo y se brinda información de anticoncepción de larga duración que las personas elijan”.En resumen, Isla dijo que el protocolo está dividido en dos partes: el marco legal y el proceso integral de atención. En la primera, explicó la funcionaria, “se habla sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) e interrupción legal del embarazo (ILE), cuáles son los principios rectores de la atención, consentimiento informado; objeción de conciencia; y de responsabilidades en el acceso a la IVE/ILE”.En tanto, en la segunda parte del protocolo, Isla dijo que se aborda “el proceso de atención integral, desde la recepción hasta la anticoncepción post interrupción del embarazo; cuáles son los procedimientos para la interrupción del embarazo; las técnicas medicamentosas y quirúrgicas; cómo es el manejo de las complicaciones”.La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue sancionada por el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021. La norma establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce de gestación inclusive. Agencia Télam

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: