Los próximos cuatro jueves, desde el 16 de este mes hasta el 7 de octubre a las 18, se podrá seguir online y gratis el ciclo “Fonteras permeables”, ideado por la Universidad de Girona (Catalunya), la Universidad de San Isidro (Buenos Aires) -ambas integrantes de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL)- y la Universidad de San Pablo, de San Miguel de Tucumán. La RIUL es una agrupación constituida en 2006 con un objetivo que a simple vista puede parecer elemental: promover la lectura entre estudiantes y profesores como un vehículo indispensable para una educación integral. Según se informa en la página web de la institución, más de cuarenta universidades “militan” la lectura y la escritura como competencia necesaria en la formación de los estudiantes universitarios. “Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre ciencias y letras o tecnología y humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia”. Al leer, se trascienden las fronteras.La lectura contribuye a formar ciudadanos críticos y con imaginación (Mauro Alfieri/)Participan del ciclo -abierto a toda la comunidad (universitaria y extrauniversitaria)-, entre otros, los escritores Gabriela Cabezón Cámara, Gisela Heffes y Guillermo Martínez, la escritora uruguaya Fernanda Trías, el historiador Felipe Pigna y el director y performer Fernando Rubio. Solo hay que visitar el canal de YouTube de la Universidad de San Isidro (USI).“En la Universidad de San Isidro tenemos como principal objetivo hacer algo interesante y motivador vinculado a la promoción de la lectura -dice a La NACION Enrique del Percio, rector de la USI-. Aquí no se trata de borrar fronteras, sino de tender puentes, o bien de reconfigurarlos, tanto entre profesiones como entre países y culturas. Estamos más que convencidos que será un proyecto verdaderamente motivador para una sociedad que necesita incrementar diálogos, pensamiento y cruce de miradas. Si además arroja otros resultados serán muy bienvenidos”. El proyecto de “Fronteras permeables” apunta al diálogo entre escritores, investigadores y académicos.La abogada y empresaria Catalina Lonac, presidenta de la Fundación para el Desarrollo y fundadora de la Universidad de San Pablo, confirma su entusiasmo por trabajar en colaboración con la USI y la Universidad de Girona para fortalecer el interés por la lectura en la comunidad académica y territorial. “Los intercambios siempre son muy fructíferos, en especial los culturales -destaca-. En nuestras sociedades necesitamos no solo buenos profesionales sino además ciudadanos con una visión crítica e imaginativa. Ello se aprende y se mejora, leyendo y escribiendo”. Si algo falta en este mundo es imaginación y crítica.Este jueves a las 18 Gabriela Cabezón Cámara y Daniela Gutiérrez dilucidarán si la literatura es una cuestión de tramas, personajes o lengua (o todo eso junto), en diálogo con Constanza Bertolini. El 23 a la misma hora, Guillermo Martínez y Diego Hurtado de Mendoza conversarán sobre literatura y ciencia, moderados por Valeria Román. El 30 a las 18, Felipe Pigna y el director y performer Fernando Rubio abordarán la literatura como historia o la ficción de la historia, con coordinación de Victoria Casaurang. Y el 7 de octubre a las 18, moderadas por Vanina Pujol, Fernanda Trías y Gisela Heffes hablarán sobre literatura y antropoceno, la era geológica que nos toca vivir.
Fuente: La Nación