Motorola mostró en China los avances de Space Charging, su tecnología de transferencia de energía sin contacto, y que según muestra un video puede darle cargar la batería de cuatro teléfonos al mismo tiempo, sin cables y sin que los teléfonos deban tener apoyarse en un cargador por inducción, las dos alternativas disponibles hasta ahora. La compañía ya había mostrado un prototipo de esta tecnología en febrero último, lo mismo que Xiaomi, que también investiga esta alternativa para darle energía a nuestros dispositivos sin obligar a ubicarlos en un lugar específico. Vendió tinta de impresora con sobreprecio, facturó US$ 126 millones y ahora irá a la cárcel 4 añosComo es evidente, esta tecnología envía energía a través del aire, pero no afecta a las personas. De hecho, el cargador (la caja que se ve en el video) cuenta con 1600 antenas; esto le permite mantener la carga aunque haya objetos que se interpongan entre ella y el teléfono, pero al mismo tiempo interrumpe el envío de energía si detecta que es una persona la que se interpone.Aún así, la tecnología tiene, todavía, sus limitaciones: los teléfonos deben tener una antena receptora, ubicarse a menos de tres metros del cargador y estar ubicados un ángulo de 100 grados respecto al cargador, al menos en este estadío del desarrollo de la tecnología. Se desconoce la velocidad de carga (algunos sitios sugieren que por ahora está limitada a 5 watts) pero se descuenta que es menos eficiente que la carga por cable, que es la que mejor aprovecha la transferencia de electricidad desde el cargador a la batería del dispositivo. Los Xiaomi Mi Watch y Mi Watch Lite ya tienen presencia oficial en la ArgentinaLa tecnología no es nueva: hace unos años, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos aprobó el primer cargador inalámbrico, capaz de entregarle energía a un dispositivo que se encuentra a casi un metro de distancia. El prototipo, desarrollado por la firma Energous, consistía en un transmisor capaz de convertir las ondas de radio en electricidad, sin efectos nocivos en el cuerpo humano.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: