El 18 de enero de 2021, Gibraltar vivió el día más oscuro desde el comienzo de la pandemia. En tan solo 24 horas, murieron nueve de sus casi 34.000 habitantes por coronavirus. Aunque la cifra puede parecer baja si se la compara con las de otros países, fue el mayor número de víctimas fatales en un solo día y catapultó al pequeño enclave británico a la cima del ranking mundial de muertes per cápita.En un comunicado, el gobierno se mostró devastado por tener que “confirmar la pérdida de nueve miembros de nuestra comunidad a causa del Covid-19”. Todas las personas fallecidas, seis hombres y tres mujeres, tenían más de 65 años y sufrían problemas de salud subyacentes. Además, siete eran residentes de Servicios Residenciales para la Tercera Edad (ERS).Coronavirus: aseguran en EE.UU. que quienes se vacunan ya no deberán hacer cuarentenasLos días consiguientes, el peñón siguió sumando bajas hasta alcanzar un total de 83 decesos en lo que va de la pandemia. Si se divide esa cantidad por millón de habitantes, se alcanza un valor de 2464, el más alto del mundo. Le siguen San Marino (2119), que por meses lideró esa lista, Bélgica (1851), Eslovenia (1769), Reino Unido (1686), República Checa (1658), Italia (1529), Bosnia y Herzegovina (1489), Estados Unidos (1455) y Portugal (1446), según los cálculos de Our World in Data.Lo cierto es que el impacto del virus en pequeños países densamente poblados puede ser devastador. Gibraltar, no obstante, venía eludiendo las consecuencias más trágicas de la pandemia y concluyó el 2020 con un balance relativamente positivo: tan solo seis muertes.Sin embargo, los casos comenzaron a aumentar dramáticamente a mediados de diciembre de 2020. Y, según los expertos, los fallecimientos son, en parte, un reflejo tardío de los contagios. Para el 31 de ese mes, el peñón ya registraba 2040 casos de coronavirus en el territorio, una cifra que hoy a asciende a 4203. Esto significa que las infecciones se duplicaron en tan solo un mes y medio.La alta incidencia acumulada de principios de año, superior a 2000 casos por cada 100.000 habitantes, siete veces superior a la española (280), también colocó al pequeño enclave en el segundo puesto del ranking de contagios per cápita (solo lo supera Andorra).Gibraltar duplicó la cantidad de casos de coronavirus en el último mes y medioAnte el rápido avance del virus, las autoridades decretaron el pasado 2 de enero un confinamiento domiciliario, informó el diario El País. “Seamos claros: esta es una orden de permanecer en casa, no es algo que hagamos a la ligera”, enfatizó entonces Fabian Picardo, ministro principal del Peñón.Unos días después, Picardo manifestó que “el número de muertos está creciendo a un ritmo intolerable tanto en lo que respecta a los residentes en los ERS como a los que están en el hospital a su llegada desde la comunidad”. “Personalmente, he perdido amigos, colegas de trabajo, simpatizantes y familiares en tres días. Sé que muchos otros también comparten este profundo sentimiento de pérdida y mis pensamientos están con todos los que han perdido a un ser querido en este difícil momento. Es simplemente devastador a nivel humano”, añadió.Por último, lanzó un mensaje a la ciudadanía para pedir que se vacune y respete las recomendaciones de las autoridades sanitarias: “Nuestro programa de vacunación nos da esperanza, pero tenemos que trabajar juntos para alejar estos días oscuros. Acepte la vacuna cuando la GHA se la ofrezca. Por ahora, quédese en casa a menos que sea absolutamente necesario salir y utilice nuestros métodos probados para mantener el virus lejos de usted y de sus seres queridos. Lávese las manos, use una máscara, llame al 111 en cuanto note algún síntoma. Juntos saldremos adelante”.Según los expertos, la nueva variante del coronavirus detectada en Inglaterra es la causante de esta rápida expansión en Gibraltar. “La cepa británica es la cepa predominante en el Peñón (…) Tenemos que hacer un muro de contención ante la cepa británica y evitar que no se extienda de forma brusca al resto de Andalucía”, afirmó el consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre.Coronavirus: la variante británica “va a barrer el mundo”, según una experta inglesaPor su lado, Picardo reconoció que la nueva cepa más contagiosa del coronavirus fue detectada en noviembre en el Peñón. “Puedo decir a la Cámara que parece que un paciente se manifestó con la nueva variante en noviembre”, declaró ante el Parlamento, informó La Vanguardia.“El comportamiento del virus con una infecciosidad tan masiva sugiere que estamos viendo a la nueva variante más infecciosa en juego aquí, pero no podemos confirmarlo genéticamente”, añadió.Además de la posible presencia de la cepa británica, la densidad y la edad poblacional del enclave podrían afectar la incidencia y la tasa de mortalidad del virus. Gibraltar es uno de los territorios más densamente poblados del mundo, con aproximadamente 4290 habitantes por km² y tiene un porcentaje de 16,28% adultos mayores de 65 años, uno de los grupos más vulnerables de la enfermedad.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: