BUENOS AIRES, 2 sep (Reuters) – La plaza financiera de
Argentina registró el jueves una operatoria selectiva y tomas de
ganancias cortas, en medio de crecientes expectativas al
resultado de las elecciones primarias de medio término que se
desarrollarán en poco más de una semana y que darán un panorama
para los comicios de noviembre.”El mercado no está viendo los fundamentals de hoy, sino que
mira otra película, más ligada a lo electoral”, dijo Pedro Siaba
Serrate, de Portfolio Personal Inversiones.Agregó que “las encuestas comienzan a tener más peso, junto
con otras cuestiones también políticas” y que “desde hace mucho
que los inversores descuentan que Argentina cometerá un nuevo
evento de crédito hacia 2024. Algo que podría cambiar si la
oposición gana y el país logra juntar dólares, o volver al
mercado de capitales. “De ahí, toda la expectativa”.* El índice accionario S&P; Merval perdió un leve
0,15% a un cierre provisorio de 75.115,05 puntos, tras borrar un
inicio alcista y luego de ceder el 1,6% el miércoles, cuando
trepó hasta su récord de 77.562,19 unidades y ganar un 15,83% en
agosto.* El cierre del canje de deuda de la provincia de Buenos
Aires, avances en las negociaciones del Gobierno nacional con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y una esperada recuperación
de la economía fueron factores que también impulsaron las
recientes mejoras de los activos, comentaron
operadores.* “Seguirán siendo claves las elecciones de medio término en
cualquier valuación de activos y decisión a tomar, ya que las
expectativas en el corto plazo se manejan entre los distintos
escenarios electorales que el mercado rápidamente se encargará
de trasladar a precio”, afirmó Javier Rava, director de Rava
Bursátil.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mejoraron en
promedio un 0,7%, luego de avanzar 0,8% el miércoles y tras
cerrar agosto con un alza del 5,3%.* Por su parte, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan
bajaba 12 unidades, a 1.481 puntos básicos, niveles
similares a los registrados a mitad de junio y lejos del récord
de 1.669 unidades a finales de marzo.* El peso en la plaza mayorista de cambios se
depreció un controlado 0,03%, a 97,83/97,84 por dólar, con el
accionar del banco central (BCRA) vendiendo dólares de sus
reservas ante la búsqueda de billetes por parte de inversores
minoristas e importadores.* “Según estimaron fuentes privadas del mercado las ventas
oficiales totalizaron poco más de 100 millones de dólares”, dijo
Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, y añadió que el
BCRA “volvió a subsanar la insuficiencia de la oferta genuina,
con renovadas ventas en el sector donde operan bancos y empresas
en el mercado mayorista del dólar”.* Por su parte, la consultora Delphos Investment afirmó que
“seguramente seguiremos viendo un banco central más restrictivo
y celoso de su posición final diaria durante las primeras
semanas del mes, aunque será por cuestiones estacionales casi
imposible culminar los próximos meses con saldo positivo”.* El peso en los mercados alternativos operó en baja a
170,70 por dólar en el llamado ‘Contado con Liquidación’
y a 170,60 por unidad en el ‘dólar MEP’.* El BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) dijeron
que avanzan en el diseño e implementación de acciones conjuntas
de supervisión y fiscalización sobre sus agentes regulados, tras
recientes trabas cambiarias.* La moneda en el circuito informal de cambios se
pactó en baja a 181 unidades por dólar en un mercado tranquilo y
con pocos negocios de importancia, coincidieron fuentes del
sector.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)
Fuente: La Nación