En el cierre de la semana, la bolsa argentina alcanzó nuevos máximos históricos. Por toma de posiciones especulativas ante la cercanía de las elecciones primarias, las acciones locales registraron alzas mayores del 5%.Este viernes el S&P Merval operó en las 73.203 unidades, una suba del 2,3% frente a la jornada previa. El Banco Francés lideró el ascenso con un 5,7%, seguido por YPF (4,1%), Pampa Energía (3,7%), Mirgor (3,4%), Cresud (3,4%), el Banco Supervielle (2,6%), Transener (2,5%), Loma Negra (2,4%), el Banco Macro (2,3%), entre otras.Cabe mencionar que, a pesar de que la Bolsa porteña se encuentra superando máximos históricos, medido en dólar contado con liquidación (CCL) el panorama es diferente. Hoy se posicionó en las 430 unidades, casi 4,5 veces menos del pico máximo que alcanzó en 2018, cuando llegó a tocar los 1800 puntos.Dólar: qué tan probable es una devaluación post-electoral y qué dice la experienciaEn Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) también mostraron fuertes subas. Entre las empresas que se destacaron en la jornada, los papeles de Irsa Propiedades Comerciales treparon un 6,1%, el Banco Francés un 5,1%, Pampa Energía un 3,8%, Irsa un 3,8%, el Banco Macro 3,3%, Cresud un 3,3%, YPF un 3,3% y el Banco Supervielle un 3,1%.“Una positiva reacción tuvo Wall Street a las palabras de Jerome Powell en Jackson Hole, lo cual contagió de inmediato a los ADR, ya que siguen respondiendo mejor que los bonos en dólares, más allá de que los operadores siguen atentos al ‘modo electoral’ bajo un clima de incertidumbre”, indicó el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, explicó que no hay apuro por endurecer la política monetaria y los mercados reaccionaron positivamenteEste viernes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, confirmó la recuperación económica del país y explicó que no hay apuro por endurecer la política monetaria. Durante su discurso, en la conferencia de Jackson Hole, indicó que la Fed seguirá siendo cautelosa de subir las tasas de interés, en tanto la economía recupere el pleno empleo, indicó un cable de la agencia Reuters.“Las palabras de Powell en Jackson Hole fueron recibidas positivamente por los operadores, dado que reconoce pronto se pondrá en marcha el tapering (freno paulatino de los estímulos), pero no habría apuro para avanzar hacia la escala siguiente que sería la suba de tasas, lo cual abre espacio a que el risk-on siga vigente más allá de los respiros y la mayor volatilidad”, explicó Ber.Así es que los principales índices de Estados Unidos operaron en verde. El tecnológico Nasdaq ascendió un 1%; el S&P Merval, que posee las mayores empresas del mercado, escaló 0,9%; y el índice Dow Jones se incrementó un 0,7%.En ese contexto, los activos domésticos se contagiaron de los vientos del Norte. “El ‘dovish taper’, como se lo ha dado en llamar, de Powell, posibilitó nuevamente que el índice del dólar (DXY) vuelva a bajar, los commodities otra vez para arriba y eso significa fiesta por estos pagos latinoamericanos”, agregó Leonardo Chialva, de Delphos Investment.El Merval transita la jornada con una suba del 3%Los bonos argentinos del último canje de deuda operaron con variaciones positivas. En el exterior el Global 2046 presentó un ascenso del 1,4%, mientras que a nivel local el AL35 avanzó un 1,8%.El riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente a otros países, se posicionó en los 1530 puntos básicos, ocho unidades abajo frente a la jornada previa (-0,3%).Dólar blue en alzaTras días de calma, este viernes el dólar blue avanzó cincuenta centavos y se vendió a $182, uno de los valores más altos del año. Así, la brecha con la cotización oficial mayorista se agrandó por encima del 86%.Hoy el dólar oficial mayorista cerró a $97,56, tres centavos más frente al jueves. El dólar oficial mayorista se comercializó a $102,97, según el relevamiento diario que lleva adelante el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras del país.El dólar “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se ofreció a $169,90. La cotización más económica se encontró en Cambios Online ($164,83) el, mientras que la más onerosa en el Banco BBVA ($170,31).Cepo: la puerta que conecta al mundo del dólar sin restricciones para todas las personasAl final de la jornada, las cotizaciones financieras cerraron sin variaciones. El dólar MEP, también conocido como Bolsa, se vendió a $169,97. El dólar contado con liquidación (CCL) operó en los $169,87.“En lo propio, el mercado de cambios se va acomodando, tras las últimas regulaciones del Banco Central. Por su parte, el presidente de la entidad, Miguel Ángel Pesce, habló en el Council de las Américas y aseguró que, si el impulso exportador continúa, las restricciones se flexibilizarán. Esto, sin dudas, es algo alentador para el inversor, los agentes de la economía y las pymes”, sostuvo Joaquín Bagües, head of strategy en Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Fuente: La Nación