En un nuevo trabajo sobre las diferencias de precios entre origen y destino, o bien, que demuestra que el productor no es formador de precios, Federación Agraria Argentina realizó un informe, con infografía incluida (Ver abajo) que muestra lo siguiente: Con un billete de 1.000 pesos, ¿cuál es la diferencia entre lo que recibe el productor por vender su producción y lo que paga el consumidor en la góndola del supermercado?
De esta forma, apoyado en ocho productos de la canasta básica de alimentos (un litro leche, una docena de huevo y un kilo de manzana, pera, arroz, papa, azúcar y cebolla), cuál son las diferencias de “poder adquisitivo”.
Y las resultados son muy claro.
Mirá también Otro mes más que se estira la diferencia que paga el consumidor y la que percibe el productor
Entonces, con 1.000 pesos y, en función de los precios detallados:

El consumidor compra 12,23 litros de leche, mientras que el productor los percibe por 33,3 litros.
En el caso de los huevos, el consumidor compra 6,29 docenas, mientras que el productor los percibe por 12,5 docenas.
Para la manzana, con ese monto en góndola se compran 5 kilos de manzana y al productor se lo pagan por 25 kilos.
Con la pera, el consumidor compra 6,29 kilos y al productor se lo pagan por 50 kilos.
En el caso del arroz, con $1.000 se compran, en supermercados, 6,37 kilos y el arrocero los obtiene por 40 kilos.
Para papa, se compran 14,49 kilos mientras que el productor entrega 50 kilos por ese monto.
Al referirse a la azúcar, en góndola se pueden comprar 14,11 kilos, mientras al productor se lo pagan por 23 kilos.
Finalmente, el consumidor se lleva 11,12 kilos de cebolla y el cebollero entrega 200 kilos.

Luego del análisis, dice el trabajo, “el productor no es formador de precios”.
Mirá la infografía
The post Con 1.000 pesos de hoy, ¿qué compra el consumidor y qué percibe el productor? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

Comparte este artículo en: