Por Luis Jaime AcostaBOGOTÁ, 19 ago (Reuters) – Colombia, por primera vez en la
historia, extraditó el jueves a Estados Unidos a dos supuestos
integrantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional
(ELN) acusados de narcotráfico y solicitados por una corte
federal, informó el Gobierno.La extradición es uno de los mecanismos más temidos por los
implicados en la producción y el tráfico internacional de
cocaína. Colombia ha enviado a cientos de nacionales a Estados
Unidos en las últimas tres décadas, incluyendo integrantes de la
desmovilizada guerrilla de las FARC y de grupos paramilitares.Los extraditados fueron identificados como Henry Trigos
Celón y Yamit Picón Rodríguez, alias “Chonta”, señalados
integrantes del ELN y solicitados por la Corte del Distrito Sur
del Estado de Texas por delitos relacionados con narcotráfico,
dijo en un comunicado el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.Trigos es acusado de almacenar y distribuir drogas en el
departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela
y Picón Rodríguez de ser cabecilla financiero del frente
Nororiental del ELN y de hacer negocios con el Cartel de
Sinaloa.Los guerrilleros, quienes habían sido capturados previamente
y permanecían en cárceles colombianas, fueron entregados bajo
estrictas medidas de seguridad a funcionarios de Estados Unidos
en una base aérea de la Policía Nacional en Bogotá.Además, fue extraditado Alexander Montoya Úsuga, alias “El
Flaco”, integrante del Clan del Golfo, quien fue capturado en
2012 en Honduras y es primo del máximo cabecilla de ese grupo
armado ilegal Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”.Colombia enfrenta una permanente presión de Estados Unidos
para reducir el cultivo de la coca, la materia prima de la
cocaína.Las disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC
que se apartaron de un acuerdo de paz firmado en 2016, el ELN y
bandas criminales conformadas por exparamilitares de
ultraderecha están involucrados en el narcotráfico, considerado
como el combustible que alimenta un viejo conflicto armado de
más de cinco décadas, que ha dejado 260.000 muertos.El ELN, conformado por unos 2.500 combatientes y considerado
como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión
Europea, ha negado en el pasado estar implicado en actividades
de narcotráfico, aunque admite que en las regiones selváticas y
montañosas en donde tiene presencia existen cultivos de hoja de
coca y laboratorios para producir cocaína.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: