Ciudad de méxico, 12 ago (reuters) – el peso mexicano se
depreciaba ligeramente en la recta final de la sesión del
jueves, ante un avance del dólar y después de que el banco
central local decidió elevar la tasa de interés referencial,
como lo esperaba el mercado, debido a fuertes presiones
inflacionarias.En una decisión dividida, Banco de México (Banxico) subió la
tasa clave en 25 puntos base para ubicarla en un 4.50%, en medio
de preocupaciones por las expectativas de la inflación y el
nivel de ésta que supera por mucho la meta oficial.* La moneda local cotizaba en 19.9352 por dólar, con
una pérdida de un 0.1% frente a los 19.9150 del precio de
referencia de Reuters del miércoles. Antes del anuncio e de
Banxico, el peso llegó a apreciarse hasta las 19.8679 unidades.* En tanto, el dólar avanzó frente a una cesta de divisas
luego de que datos en Estados Unidos mostraran que los precios
al productor registraron su mayor aumento anual en más de una
década en los 12 meses hasta julio, lo que sugiere que las
presiones inflacionarias siguen siendo fuertes.* Por otra parte, el referencial índice accionario local
S&P;/BMV IPC bajó un 0.51% a 51,049.69 puntos con un
volumen de 126.6 millones de títulos negociados.* El balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista
para la inflación local es al alza, dijo Banxico en su
comunicado. La entidad estimó que será en el primer trimestre de
2023 cuando la inflación anual converja a la meta de un 3% +/-
un punto porcentual.* “Los riesgos para la inflación se mantienen sesgados al
alza y no esperamos que éstos cedan en el futuro cercano; además
de que está en puerta la normalización monetaria en Estados
Unidos”, dijo en un reporte grupo financiero Intercam. “No
obstante, será importante poner atención a la propagación del
virus a nivel local, sus efectos en la demanda agregada, la
inflación en México y también en la evolución de la inflación en
Estados Unidos”, añadió.* En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años
descendió seis puntos base a un 6.97%, mientras que
la tasa a 20 años cedió cinco a un 7.58%.(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)
Fuente: La Nación