BUENOS AIRES, 4 ago (Reuters) – El peso de Argentina siguió
con una baja administrada oficialmente el miércoles, mientras
que los activos domésticos mantuvieron debilidad en sus
cotizaciones frente al compás de espera que generan las próximas
elecciones legislativas en medio de dudas sobre el futuro de la
tercera economía de América Latina.Los comicios del 14 de noviembre, en los que se renovarán
127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, son una
prueba a la actual gestión del Gobierno. Para el 12 de
septiembre están previstas las elecciones primarias.El Gobierno se comprometió a mantener su política cambiaria
vigente, para cerrar diciembre con un tipo de cambio a 102,4
pesos por dólar en el circuito mayorista.”La economía cruje por los cuatro costados y a esta altura
resulta imposible que el oficialismo se haga el distraído y mire
para otro lado. Algún tipo de corrección estará a la vuelta de
la esquina a partir del momento que se conozca el resultado de
las urnas”, dijo la consultora Massot/Monteverde & Asoc.Una larga negociación con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para reestructurar 45.000 millones de dólares, una
economía golpeada por la pandemia de coronavirus, alta inflación
y presiones cambiarias, crean un clima incierto entre los
inversores.* El peso mayorista perdió un controlado 0,03%, a
96,83/96,84 por dólar, luego de marcar un mínimo histórico de
96,93 unidades para la venta en las primeras anotaciones del
día. El banco central (BCRA) sumó unos 45 millones de dólares
para sus arcas en base a la intervención para regular la
liquidez.* “Lo que establece el esquema de política cambiaria es que
se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio que busca
converger un tipo de cambio promedio para el mes de diciembre de
102,4 por dólar”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán,
tras una reunión de gabinete económico.* En el segmento cambiario alternativo, el peso operado en
el bursátil “Contado con Liquidación” perdió a 170,3
por dólar, en el denominado “dólar MEP” cayó a 169,7
unidades y en la ronda informal (“blue”) se mantuvo
estable a 180,5 unidades.* “En noviembre de 2019, el billete de 1.000 pesos equivalía
a 15 dólares a la cotización del ‘blue’. Así fue perdiendo valor
el peso hasta hoy en que 1.000 pesos equivalen a 5,6 dólares.
(Desde el Gobierno) Le ponen plata en el bolsillo a la gente que
cada vez vale menos”, dijo el economista Roberto Cachanosky.* Los bonos soberanos extrabursátiles cedieron en promedio
un 0,1%, al tiempo que el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan subía seis unidades, a 1.601 puntos básicos
hacia las 2000 GMT, tras una mediocre licitación de letras
realizada en la víspera por el Gobierno.* “Más allá de los vaivenes externos, los activos domésticos
continúan flojos a partir de un comportamiento apático por parte
de los operadores, toda vez que ya han ingresado en ‘modo
electoral’ y ello acentúa la prudencia de sus posicionamientos
en esta etapa”, afirmó el analista Gustavo Ber.* En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P;
Merval cambió de tendencia inicial y perdió un 1,19%, a
65.088,13 puntos como cierre provisorio, luego de caer un 2,14%
en las tres sesiones previas y ganar un 5,83% en julio.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)
Fuente: La Nación