Por Diego OréCiudad de méxico, 1 ago (reuters) – los mexicanos votaban el
domingo en una consulta popular promovida por el presidente del
país, andrés manuel lópez obrador, con la que pretende avalar
investigaciones contra sus antecesores por diversos delitos,
pero que, en la práctica, serviría para mantener movilizada a su
base electoral.De acuerdo a encuestas, el proceso generaba poco interés
entre la ciudadanía y el sí ganaría por amplio margen. Para que
la consulta sea vinculante se requiere una participación de al
menos el 40% de los inscritos en el padrón electoral; es decir,
más de 37 millones de mexicanos.La pregunta pide a los ciudadanos apoyar o rechazar “un
proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas
en los años pasados por los actores políticos encaminado a
garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”.”Se volvió ideológica la consulta”, opinó Roy Campos, de la
encuestadora Consulta Mitofsky. “Los simpatizantes del
presidente son los que quieren ir a votar y votar por el sí”.
Según una reciente encuesta del diario El Financiero, el 77%
optaría por el sí, pero apenas el 31% acudiría a sufragar.Campos aseveró que el resultado de la consulta podría llevar
a crear una comisión de la verdad más que a acciones legales.
Otros analistas ven fines meramente políticos, como movilizar a
la base electoral de cara al plebiscito sobre la continuidad del
mandato presidencial, pautado para marzo del próximo año.Lo cierto es que la mayoría de delitos que pudieran existir
ya prescribieron. Antonio Ocaranza, analista y director de OCA
Reputación, opinó que “a pesar de sus contradicciones y de la
alta probabilidad de que la consulta sea irrelevante, el
presidente sacará provecho”.Para Ocaranza, exvocero del exmandatario Ernesto Zedillo,
López Obrador buscará atacar al árbitro electoral, INE, por no
promover la consulta como él quería, en su afán por impulsar una
reforma electoral que el mandatario ha dicho es necesaria pero
que, según opositores, pretende debilitar a la institución.López Obrador, en el poder desde 2018, promovió la consulta
para que los mexicanos decidan si se investiga o no a Enrique
Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo y Carlos
Salinas, quienes gobernaron entre 1988 y 2018. Sin embargo, el
máximo organismo judicial retocó la pregunta, que quedó ambigua.El mandatario acusa a sus predecesores de corruptos, de
agravar la desigualdad y de heredarle un débil crecimiento
económico y altos niveles violencia, mientras sus detractores lo
señalan de llevar al país a la peor recesión desde hace casi 100
años y los homicidios a niveles récord, además de haber manejado
mal la pandemia, causante de más de 240,000 muertos.”Lo que se pretende (con la consulta) es acusar al
‘neoliberalismo’ de las tragedias nacionales, y a sus
presidentes ubicarlos al lado de los villanos de la historia, de
eso se trata, de rescribir la historia de México”, dijo Campos.
(Reporte de Diego Oré; Editado por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: