“Yo vengo del campo”, dijo Facundo Manes, precandidato a diputado nacional apoyado por el radicalismo para la interna de Juntos en la provincia de Buenos Aires, cuando habló de su infancia. El neurocientífico se crió en el medio de un establecimiento cuyo casco lindaba con el pueblo Arroyo Dulce, de 1500 habitantes. Su padre era médico, su madre ayudaba en los partos y Manes creció allí. Más adelante, la familia se mudó a Salto. Pero a los 17 dejó el pueblo y viajó a Buenos Aires para estudiar medicina. Sin embargo, siempre se mantuvo vinculado al sector. En marzo pasado, participó de un webinar de Expoagro Digital y dio su visión sobre el sector agropecuario. Aunque pasaron cuatro meses de ese evento, su testimonio cobra valor también ahora como precandidato.“Hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”, dijo Manes al hablar del sector en ese momento. Para el neurocientífico, el campo es un ejemplo porque ha hecho mucho, ha introducido innovación y tecnología y aumentó la producción. Pero aclaró: “No le podemos pedir todo al campo. Siempre los argentinos cuando tenemos crisis le pedimos al campo”. Y remarcó: “Para lograr el camino al desarrollo necesitamos un proyecto integrador. A todos los sectores produciendo más valor agregado, exportando más, generando más riqueza y eso se logra con conocimiento”.En ese sentido, ejemplificó: “La pampa húmeda debería tener tres pisos para solucionar los problemas de déficit fiscal de pobreza estructural que tenemos. Así que es imperativo invertir en otras áreas de conocimiento de forma estratégica y sostenida como una parte de una política de crecimiento argentino”.Sputnik V: en Córdoba el campo paga de retenciones como para vacunar al paísAsimismo, subrayó la importancia de tener un proyecto de país basado en la innovación, la tecnológica y la ciencia asociada a la producción. ”Se debe delinear una política científica, tecnológica, productiva de otra manera, pensando de qué vamos a vivir en la Argentina en los próximos 20 o 30 años. No alcanza con casos de éxito individuales, tenemos que hacer un cambio de paradigma. Ahora es el rol de la ciencia y la tecnología”.Manés remarcó en el webinar que esos son los términos en los que se mide el ritmo del progreso global. Al respecto, dijo: ”El desarrollo agroindustrial basado en la innovación es un camino clave para agregar más valor a las exportaciones. Para eso tenemos que educar a todos los argentinos de que el sector agropecuario puede ser el principal pilar en este gran ecosistema del conocimiento, que necesitamos ahora en la Argentina para exportar alimentos de calidad”.Maíz: el abecé para encarar la siembra 2021/22Respecto de la innovación en el agro, Manes aclaró: “Es un área que toda la sociedad y todos los gobiernos tienen que empujar. Debería ser una política de Estado. Todos tenemos que acompañar a la agroindustria, la biotecnología y la bioeconomía”.También enumeró que en el país “hay áreas importantísimas de potencial diferencial de crecimiento, estas son la energía fósil y renovable, la digitalización, la inteligencia artificial, las ciencias de la salud, la explotación sustentable del mar, la tecnología nuclear, la industria satelital, el litio. El campo y la bioeconomía, que incluye a sectores de la industria química, energética, de la salud. Todo esto es clave para la Argentina”.El neurocientífico resaltó que para no seguir generando pobreza “debemos entender que el conocimiento aplicado a nuevos productos, herramientas y procesos es imprescindible para crear mayor riqueza en Argentina. Es imprescindible hacer este camino, si no lo hacemos Argentina va a seguir administrando pobreza”.
Fuente: La Nación