La casa de la arquitecta María Beatriz Blanco en San Isidro creció a la par de su familia. Junto con el arquitecto Juan José Vicario, su marido, la proyectaron hace 20 años y aún hoy se sigue transformando.Vista general de la casaTodo comenzó en plena crisis económica del 2001; la pareja empezó a soñar con un refugio de hormigón, vidrio y madera que les permitiera trabajar, vivir y ver a sus hijos jugar. Ese fue el punto de partida de la vivienda que cuenta con una escalera escultórica, cuyos escalones flotantes comunican la planta pública con la privada.El exterior que se integra al interior gracias a la puerta de vidrioAbierta y transparente, la casa fue pensada para recibir amigos y, al mismo tiempo, trabajar en el estudio y la oficina integrados al proyecto. Hundido en el subsuelo, al espacio de trabajo ingresa luz natural a través del gran panel acrílico transparente de la pileta. ¿Cuál fue el origen de esta decisión? “No nos queríamos perder las risas, los juegos y el crecimiento de los chicos. Diseñamos una entrada independiente para la oficina, de manera tal de separar las funciones. Nos pareció una solución sustentable: menos desplazamientos, más disfrute familiar”, explica María Beatriz “Bea” Blanco, vicepresidente de DaRA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados). View this post on Instagram A post shared by Maria Beatriz Blanco (@arq_maria_beatriz_blanco)Con cubierta verde y un liquidámbar milenario incorporado al deck, la casa de Blanco fue la elegida para el lanzamiento de Design L.A.W. (Life And Work), una plataforma de diseño que abrió la convocatoria para que arquitectos, interioristas y diseñadores de todo el país se sumen a la expo. La iniciativa mostrará 30 espacios acompañados por entrevistas a los autores y recorridos 360° por cada rincón de cocinas, livings, baños y dormitorios. “En menos de una semana se anotaron más de 80 participantes de Tucumán, Mendoza, Rosario, Salta, Neuquén, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.La vegetación es muy importante en el diseño de la casaLa propuesta está pensada para potenciar las posibilidades de la industria del diseño, relacionar a los participantes con proveedores y destacar las últimas tendencias tecnológicas del sector”, explica Alberto Robredo, creador de la plataforma. El ex CEO de Casa FOA Chile recorrerá el país para entrevistar y mostrar los espacios seleccionados.Refugio en alturaEn la casa, la pareja de arquitectos diseñó un refugio en altura, un gran toldo de hormigón. “Estas bandejas verdes permeables están sembradas con la planta conocida como uña de gato. Fue pensada para acercar vegetación a las habitaciones de los chicos que también se visualiza desde el estar íntimo de la planta alta, donde la trama de maderas curvas enmarca el verde del exterior.La escalera que conduce al estudioLa vista desde la planta alta de la casaCuenta con escalones que usamos para sentarnos a leer, contemplar el cielo y, al mismo tiempo, permite mantenerla sin dificultad”, explica Blanco sobre el dispositivo que no solo da escala y cobija a quien ingresa a la casa, sino que la expande y dirige hacia el jardín del fondo, generando una relación interior exterior franca y natural. Blanco agrega: “Rodeamos la casa para respetar la vegetación, en un diálogo continuo con el interior”.El árbol del jardín se ve desde el primer piso y aporta verde a los cuartos en planta altaUna escalera protagonistaComo dispositivo escultórico, la escalera domina las visuales del living-estar, el gran articulador del conjunto. La baranda hierro y los escalones flotantes sostenidos por tensores de acero la convierten en un objeto arquitectónico y artístico a la vez.Protagonista en el living, la escalera marca presencia y divide espaciosEn este sentido, la posibilidad de cerrar la escalera durante la noche, también se proyectó como si fuera una obra de arte. “Diseñamos una puerta que funciona como un cuadro. Con motivos geométricos, esconde las iniciales de cada uno de nosotros”, revela la proyectista, arquitecta formada en la FADU UBA y Máster en Marketing y gestión por la UCES.Buena iluminación naturalLa arquitecta en su estudioEn un programa de 360 m2, los proyectistas estudiaron la trayectoria de la luz a lo largo del día para distribuir los ambientes de manera tal de garantizar buena iluminación natural. “La inclinación de la losa del estar permite ingreso de luz de mañana en el ala de los dormitorios de los hijos y la intimidad (casi como en un claustro suspendido) del estar de la planta alta. Por otro lado, el gran ventanal del estar de la planta baja tamiza el ingreso solar a través de una estructura verde (tensores) de hoja caduca que permite el ingreso de luz en invierno y controla la misma en verano”, señala.El living, la escalera que la atraviesa y las puertas vidriadas que conectan exterior e interiorHormigón, vidrio y maderaLos materiales que predominan en la casa: madera, vidrio y hormigónEn cuanto al equipamiento, la decisión apuntó a equilibrar texturas. Como en la estructura de la casa predominan el hormigón y el vidrio, el interiorismo fue resuelto con revestimientos en madera. En tanto, textiles y tramas tejidas son protagonistas en alfombras, sillones, sillas, y accesorios. Algo que se puede ver con precisión en la plataforma: “Bea Blanco nos abrió las puertas de su casa para el demo de la plataforma, así pudimos ratificar que una charla a fondo con los proyectistas es la clave para profundizar conceptos, explicar decisiones constructivas y conocer el proceso creativo de cada participante”, define Robredo y anticipa el calendario previsto para la expo: “Durante agosto realizaremos jornadas técnicas y curaduría. Septiembre será el mes del inicio de las obras y durante octubre llegarán las cámaras para relevar en forma audiovisual los espacios seleccionados. Finalmente, el 12 de noviembre inauguramos y lanzamos Design L.A.W.”En cuarentena, el espacio cobró protagonismo como este rincón frente al hogarLa curaduría y la realización audiovisual correrá por cuenta de estudiantes y directores de las licenciaturas en Diseño Audiovisual y Diseño de Interiores de la UADE. “Involucrar a las nuevas generaciones es clave para formar cultura”, apunta Robredo. En el demo que ya se puede ver online se muestra la casa de Blanco a través de un drone que sobrevuela la losa inclinada sobre el estar.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: