BUENOS AIRES, 13 jul (Reuters) – El peso argentino registró
el martes una controlada depreciación frente al dólar en un
mercado que se adapta a las nuevas normativas cambiarias que
buscan frenar una escalada de los mercados alternativos ante la
desconfianza inversora en un año con elecciones de medio
término.Las presiones cambiarias se dan en momentos en que el país
austral y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lograron
avances en la reestructuración de deuda por unos 45.000 millones
de dólares, en medio de un crisis económica y sanitaria
acentuada por el COVID-19.”El Gobierno le dio una vuelta de tuerca al ‘cepo’ de manera
de eliminar filtraciones en el ‘mercado único libre de cambios’
(MULC) y recortar la operatoria por bolsa. Se trató de una
decisión técnica muy mal comunicada, ya que se hizo durante un
fin de semana largo, provocando nerviosismo y expectativas
exageradas”, afirmó la consultora Delphos Investment.* El peso en el segmento interbancario cayó un
leve 0,03%, a 96,12/96,13 por dólar, en una plaza con liquidez
regulada por el banco central (BCRA).* Operadores estimaron que la entidad monetaria compró del
mercado unos 210 millones de dólares, tras los 200 millones
adquiridos en la sesión previa. En lo que va de julio las
compras suman unos 785 millones y en el 2021 acumula
adquisiciones por unos 7.200 millones de dólares, agregaron.* “La paridad dólar/peso se aproxima a 96,20 en donde podría
encontrar una resistencia temporal”, dijo Alexander Londoño,
analista de ActivTrades.* Los negocios cambiarios alternativos realizados en el
bursátil “Contado con Liquidación” (CCL) concluyeron
equilibrados, luego de un inicio en baja, a 166,7 pesos por
dólar, al tiempo que el dólar “MEP” operó a 165,7 unidades con
recorte de liquidez por la ausencia de grandes inversores.* Por su parte, la moneda en el segmento paralelo o “blue”
mejoró un 0,6%, a 173/176 por cada dólar, luego que el
lunes trepara hasta las 179 unidades, su mínimo en ocho meses.
La brecha cambiaria se ubica en un 83,1% ante el peso oficial.* “De corto plazo, las (nuevas) medidas darían resultado
para contener el billete, pero no despeja la incertidumbre de
que pueda suceder a mediano y largo plazo”, estimó Portfolio
Personal Inversiones.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil finalizaron
con una mejora promedio del 0,8% promedio, alentados por compras
especulativas ante sus atractivos retornos, comentaron
operadores.* El riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía
17 unidades, a 1.583 puntos básicos hacia las 2000 GMT, contra
su récord de 1.669 unidades anotado en marzo pasado.* En la plaza bursátil, el índice líder S&P; Merval
mejoró un 0,25%, a un cierre provisorio de 64.374,74 puntos, en
una plaza con menores negocios y atenta a la tendencia de los
ADRs cotizados en Nueva York.* La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la nueva
reglamentación del ‘Programa de Creadores de Mercado’ impulsado
por la Secretaría de Finanzas, con el objetivo de mejorar las
condiciones de liquidez y profundidad del mercado secundario de
activos de deuda pública.* Los creadores de mercado son entidades que tienen la
responsabilidad de mantener ofertas de compra y venta de los
activos para que los inversores siempre puedan operar de forma
inmediata y sin riesgo de liquidez, remarcó la normativa.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: