Las letras mayúsculas enfatizaban el mensaje. “La producción industrial registra siete meses de suba consecutiva”, celebró ayer el Ministerio de Economía en las redes sociales, luego de difundirse el informe mensual sobre la evolución del sector del Indec, en un tuit que despertó burlas, polémica y críticas en las redes.Son las paradojas de la matemática, que permiten contar la historia según cómo se miren los números. Es que el Ministerio de Economía destacó que la industria creció un 30,2% en mayo de 2021 en comparación con igual mes de 2020 y acumuló una recuperación del 23% en los primeros cinco meses del año.LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL REGISTRA SIETE MESES DE SUBA CONSECUTIVAEl Índice de Producción Industrial Manufacturero #IPI acumula un incremento del 23% interanual en los primeros cinco meses del año. pic.twitter.com/eZTtKwRkjo— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) July 7, 2021Son datos oficiales del Indec, que muestran apenas una parte. Porque ese crecimiento excepcional se vincula, en gran medida, con un dato que omitió el tuit del Ministerio: la comparación toma como referencia al excepcional 2020, que tuvo un desplome histórico en el sector producto de la pandemia, la cuarentena y las restricciones aplicadas para frenar los contagios de coronavirus.Concentradas especialmente en el segundo trimestre del año pasado, esas medidas tuvieron como consecuencia un desplome de la actividad económica que también se reflejó en los números de la industria. Según el Indec, el sector manufacturero cayó 16,6% en marzo, 33,3% en abril y 26,5% en mayo.Así, la estadística juega a favor en la comparación: alcanza un rebote para revertir el escenario y mostrar crecimientos en doble dígito, como el del 30% registrado en mayo por el ente estadístico oficial.En ese sentido, el Ministerio destacó otro dato positivo que mostró el Indec: la actividad industrial acumuló en mayo “siete meses de suba consecutiva”. Se refiere a los registros de la medición interanual, que efectivamente se comparan con el mismo mes del año anterior y describen ese escenario positivo.Esta decisión también motivó críticas y señalamientos por parte de analistas y economistas, que advierten que el efecto de comparar contra 2020 distorsiona el escenario porque omite parte de la dinámica que muestra el sector industrial.El comentario del Ministerio de Hacienda obvió mencionar el índice desestacionalizado de la actividad industrial, un mecanismo que elimina los componentes estacionales que habitualmente condicionan a diferentes sectores (en enero, por ejemplo, la industria suele tener menos producción por vacaciones, paradas de planta y tareas de mantenimiento) y facilita la comparación mes a mes.La evolución de la industria hasta mayo de 2021, según el Indec.Esa serie, que también fue compartido en el informe oficial del Indec, contradice los “siete meses de suba consecutiva” de la actividad industrial y describe un escenario oscilante. En mayo, según este índice, la industria se contrajo un 5% con respecto a abril, cuando ya había registrado una caída del 1,9% con respecto a marzo.En los últimos siete meses, hubo tres datos negativos (los últimos dos, de forma consecutiva) y cuatro positivos. “La realidad, ya estamos de nuevo debajo de los niveles de pre-pandemia, con dos caídas consecutivas fuertes”, advirtió el economista Gabriel Caamaño, de estudio Ledesma, al advertir sobre la evolución reciente de la actividad industrial.La realidad, ya estamos de nuevo debajo de los niveles de pre-pandemia, con dos caídas consecutivas fuertes. pic.twitter.com/3SverfU2L9— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) July 7, 2021“Específicamente, la serie con ajuste estacional promedió en mayo 2021 un valor 1,8% inferior al de febrero 2020. Trampa no es, pero nunca tuvo sentido contar variaciones interanuales positivas consecutivas, porque ese indicador es un número que tiene 12 meses de memoria, y si venís creciendo fuerte podes estar cayendo hace uno o dos meses y darte positivo igual”, explicó el economista.“No dice nada de lo que te esta pasando coyunturalmente, y en el caso además el tema es el punto de comparación. Hace dos meses la industria cae fuerte y te comparas con el acabose de mayo del año pasado. Es agarrarse de lo que mejor te da matemáticamente aunque no sea reperesentativo de absolutametne nada. Más que trampa, es falta de pudor o de vergüenza”, concluyó, en una crítica a la versión que el Ministerio de Economía presentó en las redes sociales.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: